Los transportistas habían denunciado trabas en unos 70 municipios para llevar mercaderías. Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa, las más afectadas.
Fuente: Clarín Rural
Los transportistas habían denunciado trabas en unos 70 municipios para llevar mercaderías. Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa, las más afectadas.
Fuente: Clarín Rural
En medio de la cosecha, en Santa Fe son cada vez más las localidades que deciden prohibir el envío de los camiones a los puertos para prevenir la propagación del coronavirus.
Hasta el momento, en el centro de la provincia, las zonas con suspensión de los viajes son Gálvez, San Genaro, Monje, Díaz, Totoras, Las Rosas y Bernardo de Irigoyen. Barrancas, en tanto, continúa con envíos, pero no se sabe hasta cuándo.
“La gente aledaña a los puertos ya ve con malos ojos que haya tantos camiones”, le contó a Infocampo un productor del centro de Santa Fe.
Mientras tanto, las labores en los campos se llevan a cabo con normalidad, con buenos rindes en maíz y sorgo y complicaciones en cultivos de segunda por la sequía en ciertos puntos productivos.
Lo cierto es que las empresas aseguran que están cumpliendo con los protocolos y respetando la distancia de dos metros. Atienden una o dos personas por turno, no se comparten mates y se intensifica la higiene de manos.
Un cuadro de la firma AgroEntregas actualizado al 24/3 registró fuertes bajas en los ingresos:
Fuente: InfoCampo
La producción de alimentos no se detiene ante el avance de la pandemia del Coronavirus, por el contrario es más esencial que nunca. En el cuarto día de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, un compilado de imágenes y videos muestran que el campo sigue trabajando, como todos los días, para que llegue la comida a cada mesa.
MIRÁ LA IMÁGENES
Producción de alimentos para los Argentinos! Respetando la normas de aislamiento, haciendo cuarentena en el campo. pic.twitter.com/fqLdxQ0Yq5
— Gaspar (@gaspermaas) March 20, 2020
Cierran accesos secundarios a Trenque Lauquen. Cómo hacemos para sacar la cosecha?? No podemos llegar al campo a llevar mercadería para el personal @AgrarioPBA @AgriculturaAR @Kicillofok @alferdez pic.twitter.com/Civ3eFj7Ib
— mcavalli (@matiasrcavalli) March 23, 2020
En la casilla nadie toma mates, no hay camiones en el campo, todo el mundo se lava las manos. La máquina sigue marchando @CaseIHArg. La soja @DONMARIOoficial en su madurez fisiológica.. El campo no puede parar, siendo el principal productor de comida para el mundo. pic.twitter.com/4WDJ3KnLAY
— Ignacio juarez (@nacho_juar) March 23, 2020
Si podes, no salgas!!! Nosotros también tenemos ganas de quedarnos en casa… Pero estamos trabajando para vos! CUIDATE Y CUIDANOS #Tambo365 pic.twitter.com/i7WKw2CcPU
— Emmanuel Zappa (@Emmanuelzappa) March 23, 2020
Sembrando cultivos de servicios. Pensando en mantener el suelo siempre vivo y el campo siempre verde . Disminuir el uso de herbicidas y fertilizantes nitrogenados en el que le sigue. #ASV @aapresid pic.twitter.com/J3F62YWbCe
— Martín Marzetti (@MartinMarzetti) March 23, 2020
Jorge, cono muchos otros transportistas va a los campos a cargar hacienda que va a ser destinada a faena y luego va a abastecer el súper de carne #ProducirCuidando pic.twitter.com/mGuu3XvPTa
— Santiago del Solar (@Santiagodelsola) March 23, 2020
Fuente: InfoCampo
Desde la cámara sectorial informaron que “solo, excepcionalmente, se puede asistir a un cliente en un servicio de reparación y entrega de un repuesto”.
Fuente: Clarín Rural
Un total de 76 argentinos provenientes de cruceros de Francia y España y de un vuelo procedente de Turquía ingresaron esta semana al Hotel Facón Grande, propiedad de Uatre.
El gremio rural puso a disposición el alojamiento para que quienes retornen al país puedan cumplir con la cuarentena total que decretó el Gobierno Nacional.
El Facón Grande está ubicado en el microcentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y allí se espera que lleguen nuevos contingentes de pacientes que deberán permanecer en aislamiento.
“La Uatre pone a disposición toda la infraestructura del hotel y apoyo del personal, en tanto el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se hace cargo de los gastos operativos y el control médico de las personas alojadas en cuarentena”, explicaron fuentes gremiales.
En ese sentido, Ramón Ayala, secretario General Nacional de Uatre, señaló que lo importante es “cumplir a rajatabla las medidas de prevención”, y aseguró que los trabajadores rurales son “parte del esfuerzo nacional frente al Coronavirus, yendo a trabajar para sostener la producción de alimentos y aportando desde nuestra organización gremial todo lo que esté a nuestro alcance para colaborar en esta lucha de todos los argentinos”.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Le enviaron una carta para que se cumpla la normativa nacional. Las provincias con más complicaciones son Buenos Aires, Córdoba, S. Fe, E. Ríos y La Pampa.
Fuente: Clarín Rural
El ya conocido Covid-19 no es el único Coronavirus que existe, pero sí el último que se descubrió y que está causando serios problemas y muertes a lo largo y ancho del mundo.
En la familia del CORONAVIRIDAE existen cuatro géneros específicos, los ALPHACORONAVIRUS, BETACORONAVIRUS, GAMMACORONAVIRUS y DELTACORONAVIRUS. Los dos primeros, que son los más conocidas y estudiados, descienden del grupo genético de los murciélagos, mientras que los otros dos, prácticamente desconocidas, lo hacen de las aves y los cerdos.
Los Alfa y Beta, que derivan del murciélago no son zoonosis (enfermedad transmitida entre animales y humanos), mientras que las Gamma y Delta, ocasionalmente si expresan zoonosis.
ALFA – NO ZOONOSIS (afecta animales)
BETA – NO ZOONOSIS (afecta humanos)
GAMMA – SI ZOONOSIS (afecta animales y humanos)
DELTA – SI ZOONOSIS (afecta animales y humanos)
Sin embargo, el Covid-19, que actualmente pertenece al grupo BETA (humanos), vendría originalmente del género ALFA (animales). Entonces… ¿Cómo es posible que un humano se haya contagiado siendo que no es una enfermedad zoonosis?
Si bien aún no se sabe a ciencia cierta cuál es la razón por la que el Covid-19 surgió en la ciudad china de Wuhan, toda indicaría que la ingesta de animales exóticos en dicha ciudad (murciélagos incluidos), fue el causal que el virus alcance a afectar a los humanos.
ALFA
Dentro del género ALFA (animales), se encuentran las especies CCOV y FCOV, que generan respectivamente las enfermedades GASTROENTERITIS (diarrea y vómitos) en perros y el PIF (Peritonitis Infecciosa Felina) en gatos.
Para el caso de los perros existe una forma de prevención, que es la vacuna V8 y V10, mientras que para el caso de los gatos, no existe ninguna vacuna para prevenir o curar la enfermedad.
Compartimos una infografía de Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, que resulta muy conveniente para entender las diferencias dentro de la familia del CORONAVIRIDAE:
BETA
El Síndrome Respiratorio Agudo Grave, más conocido como el SARS, también es un tipo de coronavirus que en 2010 infectó a más de 8.000 personas, y dejó una tasa de mortalidad cercana al 10%. Al momento, el Covid-19 se cobró la vida del 3% de los infectados en el mundo, siendo en algunos casos un porcentaje más preocupante, como en caso de Italia donde supera el 9%.
Para el caso del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), apareció en 2012 y se supone que se debe a la ingesta de algunas materias primas, como la leche cruda y la carne, pero no hay precisión sobre este punto.
Lamentablemente, aún no existe seguridad sobre cómo surgieron las enfermedades conocidas como SARS, el MERS y el actual Covid-19.
La OIE, junto con otros organismos internacionales asociados como la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
además de autoridades nacionales dedicadas a la sanidad animal de los países afectados, está
siguiendo de cerca estudios cuyo objetivo es comprender mejor los aspectos epidemiológicos de la
enfermedad, incluyendo su transmisión y la posible relación entre las infecciones causadas por
MERS-CoV en humanos y animales.
Fuente: InfoCampo
Mientras se expande el Coronavirus (COVID-19) por el mundo, en Argentina está en plena cosecha de maíz y soja. Por eso, el INTA Rojas difundió una serie de recomendaciones importantes para evitar contagios de esta enfermedad durante la labor de trilla.
Teniendo en cuenta que el 80% de la producción de la campaña 2019-20 se cosechará en los próximos 45 días (marzo-abril) y que la logística de cosecha, transporte y almacenamiento de granos estará muy condicionada por el temor al contagio del virus, la clave será la anticipación y previsión.
Mirá también Inseguridad rural: confirman el asesinato de un productor ganadero en Misiones
De acuerdo con los especialistas que trabajan en el Proyecto Agricultura de Precisión y Mecanización Agrícola del INTA, este año “será clave acordar anticipadamente la logística y asegurarse que los equipos estén en el campo al momento necesario”.
Ante una situación compleja como la de esta campaña, se deberá realizar la cosecha con la mayor eficiencia posible y, para no correr el riesgo de formar un cuello de botella para levantar y almacenar la producción. De esta forma, la recomendación de iniciar la cosecha hasta con 2% más de humedad por sobre el parámetro de recibo (en soja, cosechar hasta con 15.5 a 16% de humedad). “En un día de condiciones climáticas normales, ese porcentaje se reduce durante la jornada de trabajo”, según remarcaron los especialistas.
Mirá también China asegura que ya tiene lista la vacuna contra la Peste Porcina Africana
La guía de recomendaciones:
Mantenga bien informados al equipo de trabajo: Es importante conscientizar a todos los operarios y personal de campo sobre los riesgos de contagio.
Restringir el acceso a personas de riesgo (mayores de 60 años, con enfermedades de base, respiratorias y las que tienen afecciones como diabetes).
Antes de iniciar las actividades de cosecha y poscosecha, acuerde la metodología de trabajo con el equipo interno y externo.
Evitar el contacto directo en todas sus formas y en caso de ser imprescindible, tomar las medidas de prevención antes y después del contacto.
Reducir al máximo la movilidad de personas y solicitar a proveedores que los servicios sean prestados por las mismas personas (camioneros, maquinistas, asistentes)
Procurar la menor movilización granos en esta época.
Evite aglomeraciones de personas, tanto en las actividades laborales como en campamentos, casilla, rondas, reuniones.
Limpie y desinfecte meticulosamente los elementos que necesariamente se compartan.
Disponer agua limpia, jabón y rollos de papel secante en la maquinaria de campaña.
Casilla rural: por tratarse de un lugar crítico, se recomienda turnarse para las comidas y exigir barbijos (tipo N95), también para el descanso.
Las cosechadoras, tractores y camiones deben ser ocupados únicamente por el operario capacitado, evitando los acompañantes.
Antes de un relevo en la operación de la maquinaria, limpiar y desinfectar adecuadamente el puesto de comando.
En el caso de uso compartido de vehículos de asistencia técnica, como camionetas, desinfectar de manera regular.
Limpiar, desinfectar y ventilar regularmente los habitáculos de la maquinaria, la casilla rural, galpones, hogares y vehículos de asistencia técnica.
Designar un operario del equipo como responsable del control y cumplimiento de las medidas de prevención y la provisión de productos de higiene para el personal y la limpieza de maquinaria.
Fuente: InfoCampo
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos alertó que la producción de soja de la campaña 2019/20 puede registrar en la provincia una caída de entre 26% y 34% respecto a la anterior, a causa del déficit hídrico verificado en la región en los últimos meses.
De esta forma, la producción de la oleaginosa se situaría dentro de un rango de entre 2.013.000 a 2.247.000 toneladas.
Según la Bolsa, la soja permanece con “periodo crítico” entre sus estados fenológicos de inicio de formación de vainas (R3) a inicio de llenado de granos (R5), bajo una situación de sequía, déficit hídrico y reservas escasas.
Fuente: InfoCampo