“Rueda con contexto favorable para granos. El crudo registraba avances (+3%), apoyado en un aumento semanal de stocks en EE.UU. que resultó menor al esperado (según EIA). El dólar, cedía frente a las principales monedas (índice DXY -1%), ante renovado optimismo por mega paquete de estímulo en EE.UU.”, informó Grassi.
La corredora de granos aclaró que las “restricciones en la logística en zonas de Sudamérica, operaron en sentido similar. Creciente incertidumbre sobre normal funcionamiento en principales exportadores del hemisferio Sur genera oportunidades/atractivo para negocios en EE.UU.”.
La soja cerró con resultados mixtos, ajustando con ligeras bajas en posiciones más cercanas, en sintonía con los movimientos de la harina.
El maíz “reaccionó positivamente, ante la recuperación del crudo y optimismo en demanda externa. Esto último se reflejaría en el reporte semanal de exportaciones de mañana, con rango previsto en 0,9-1,8 mill. tn.”
Por último, la corredora de granos Grassi informó que para el caso del trigo fue “otra jornada de marcadas ganancias, con mayor firmeza en contratos más próximos, dando cuenta de cierta urgencia en la demanda. En EE.UU. y Europa, las cuarentenas disparan compras minoristas de productos panaderos, generando necesidades en molinos de origina trigo de calidad. A esto se sumó dinamismo en mercados mundiales, con compradores tradicionales buscando recomponer reservas, ante la incertidumbre que genera la pandemia (Irak 1 mill. tn.,. Argelia 0,24 mill. tn. y Tailandia 120.000 tn., etre otros). Todo esto, un marco de rumores sobre posibles limitaciones por parte de exportadores de la región del Mar Negro, de limitar ventas externas para defender abastecimiento interno”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Fabrica Argentina de NanoSensores IOT (FANIoT), perteneciente al Gobierno de Misiones comenzará probó con éxito los primeros prototipos de termómetros infrarrojos para medir la temperatura corporal y de diferentes objetos.
“Nuestra fábrica de alta tecnología, FanIOT desarrolló un termómetro para medir temperatura de objetos y corporal, que opera con un sensor infrarrojo y láser de indicación de medición más un sistema de control de distancia para tomar la medición en el campo de lectura”, dijo el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia, Miguel Sedoff.
El termómetro viene calibrado en origen con un amplio rango de temperaturas: -40 a 85 °C para la temperatura ambiente y -70 a 382 °C para la temperatura de objetos. La precisión estándar es de 0.5 °C.
Además dispone de sistema de control de distancia y ángulo de medición correcto, un panel OLED incorporado donde se pueden visualizar los datos y la tecnología IOT que permite enviar los datos a la aplicación propietaria.
“Dado que el país se encuentra en emergencia sanitaria y epidemiológica, ya iniciamos un trabajo conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y con el Ministerio de Desarrollo Productivo para la producción inmediata de estos termómetros y poder así distribuirlos en la mayor cantidad de establecimientos educativos de todo el país, como así también contar con dichos dispositivos para su uso en fronteras, aeropuertos, terminales de ómnibus y puertos para mejorar y agilizar el control epidemiológico”, concluyó Sedoff.
Martin Bueno, en representación de Smartcultiva e integrante del directorio de FanIOT agregó: “Esperamos que esta iniciativa de alta tecnología desarrollada en Misiones, rápidamente pueda integrarse a escala con el apoyo del Gobierno Nacional , Y sumarse al conjunto de soluciones ante la crisis del Covid-19. El Presidente de la Nación convocó a las empresas de tecnologia a proponer ideas y soluciones ante la crisis; este es nuestro aporte.”
Cabe señalar que estos termómetros son los que se deben utilizar para control epidemiológico y que todos los que hay en el país son importados, por lo que se trata de un significativo avance para el desarrollo científico y la producción de tecnología del país.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de confirmarse que los trabajadores rurales no tendrán que cumplir con el aislamiento social que decretó el Gobierno Nacional para evitar la propagación del coronavirus, UATRE dio a conocer el formulario que hay que completar para circular, y un nuevo canal de denuncias por incumplimiento de protocolos sanitarios en el marco laboral.
En el caso de que el empleador no cumpla con lo establecido en el Decreto 297/2020, la denuncia se puede realizar al mail denunciasanitaria@trabajo.gob.ar o al teléfono 0800-666-4100, de
8 a 20. Para completar el registro del reclamo, será necesario contar con la razón social y CUIT del empleador.
Lo mismo rige para trabajadores rurales contemplados en el Decreto 260/2020, en ocasión de que el empleador haya hecho caso omiso a la entrega de un certificado médico que afirme que se encuentra dentro de los grupos de riesgo.
En tanto, la declaración jurada para circular es la siguiente:

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Violando el aislamiento obligatorio para prevenir la propagación del coronavirus (COVID-19), dos personas fueron interceptadas por Guardaparques en las inmediaciones de la Reserva Natural Bosques Teltecas, en Lavalle, mientras intentaban practicar caza furtiva de forma ilegal.
Durante el fin de semana largo reciente, personal de Guardaparques de la Reserva Natural Bosques Teltecas, realizaba un operativo de control rutinario en las inmediaciones del área natural cuando lograron dar con dos individuos que intentaban ingresar a la reserva para practicar caza furtiva de manera ilegal. Dado que esta actividad está totalmente prohibida por la Ley de Fauna, se les secuestraron armas blancas y reflectores.
Realizados el protocolo y el acta correspondiente por el personal de Guardaparques, los individuos fueron puestos a disposición de la Justicia a través de la Fiscalía de la zona, para tomar las determinaciones judiciales correspondientes en lo que respecta a la violación del aislamiento obligatorio y de la Ley de Fauna.
En el marco del Decreto Nacional 260/2020, el Gobierno de la provincia de Mendoza, tomó todos los recaudos y herramientas necesarias para prevenir la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud COVID-19 (coronavirus). Es por eso que, entre otras de las medidas de prevención, desde la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial se prohibió el ingreso de toda persona y turista a las Áreas Naturales Protegidas en todo el territorio provincial.
Desde el Cuerpo de Guardaparques, que trabaja activamente en el control estricto del cumplimiento de esta normativa en cada reservas natural, se desplegaron diversos grupos para controlar que no haya circulación de personas en las áreas naturales, entre otras medidas.

Fuente: InfoCampo

 Like

La dirigente del Nuevo MAS y excandidata a presidente de la Nación, Manuela Castañeira, aseguró este miércoles que la aparición del Covid-19 está vinculada a la producción agropecuaria “capitalista”.
Castañeira se basó en un texto del biólogo inglés Rob Wallace, quien afirma que existe una “estrecha relación” entre la aparición de “nuevos patógenos cada vez más peligrosos y el modelo industrial de agricultura“, en particular, de la producción de ganado.
“El capital está avanzando sobre los últimos bosques vírgenes y las granjas de los pequeños propietarios en todo el mundo. Estos avances traen consigo la deforestación y el desarrollo que llevan a emergencias por enfermedades. La diversidad y complejidad que estas enormes masas de tierras representan están siendo reducidas de forma que los patógenos allí encerrados se esparcen sobre el ganado y las comunidades locales“, analizó Wallace en una entrevista que concedió a Marx21, una revista socialista.
Para el científico, el problema actual es “criar monoculturas genéticas de animales domésticos”, dado que ello “remueve cualquier defensa inmune que haya para detener la transmisión de enfermedades”.
Y resume que, en otras palabras, “el agronegocio está tan centrado en las ganancias que elegir un virus que podría matar mil millones de personas se ve como un riesgo razonable“.

Recomiendo esta nota:
Rob Wallace es un biólogo socialista que analiza la estrecha relación entre la aparición de nuevos patógenos cada vez más peligrosos y el modelo industrial de agricultura, en particular la producción de ganado.#COVID2019https://t.co/5gnarkJmoS
— Manuela Castañeira (@ManuelaC22) March 25, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

La situación epidemiológica que vive el mundo con la propagación del coronavirus llevó a muchas personas a reinventar su día a día, buscando y creando actividades sin salir de casa. Por esa razón, desde Infocampo ofrecemos una serie de recomendaciones para sembrar y cosechar desde casa y así aprovechar la cuarentena para iniciar tu propia huerta.
Existen una gran cantidad de alimentos que se pueden sembrar desde el hogar sin la necesidad de tener semillas y mucho menos conocimientos en jardinería. Durante marzo y de la mano del comienzo del otoño, resulta un buen momento para los cultivos de invierno, para fortalecer el suelo y realizar algunas podas.
cultivos otoño-invierno
Conocer cuáles son las especies que prosperan en esta estación y durante el invierno es fundamental para lograr un buen cultivo. En este sentido, se recomienda continuar con la siembra de:
Aclaración: para conocer los detalles de algún cultivo en particular, darle click sobre el nombre.

Acelga.
Lechuga
Zanahoria.

Estas hortalizas que, además de ser muy consumidas, permiten mantener una producción regular todo el año, ya que también se adaptan a la temporada primavera-verano.
En cuanto a los cultivos propios del período otoño-invierno se destacan:

Ajo.
Arvejas: al ser de la familia de las leguminosas, necesitan a mitad de su crecimiento, un tutor o ser sembradas cerca de un alambrado.
Brócoli.
Cebolla: son resistentes a las heladas y se cosechan a los 250 días de siembra. Durante su crecimiento hay que aporcar la tierra y cortar las inflorescencias para que el bulbo se desarrolle.
Coliflor.
Espinaca.
Perejil: es aconsejable sembrarlo cerca de las verduras de hojas por su aroma.
Puerro.
Rabanito: de crecimiento rápido, ya que en 35 días se puede cosechar.
Remolacha.
Repollo: necesita 150 días para desarrollarse, es muy bueno asociar con el romero y la salvia; para repeler algunos insectos.

Vea también: “Huertas verticales: la alternativa que permite sembrar aún sin tener suelo”
Consejos: 
La siembra de verduras de hoja como la acelga, achicoria y lechuga es recomendable hacerlo en forma escalonada (sembrar una vez al mes) para cosechar verduras durante los seis meses de la temporada.
En el caso de la remolacha y zanahoria, es recomendable tener en cuéntala luna: se debe sembrar en cuarto menguante; si no fuese así se semilla y no se desarrolla.
La calendula es una flor muy importante a tener en cuenta al diseñar la huerta, ya que ayuda en el control de plagas y a su vez embellece el espacio, favoreciendo la biodiversidad en la producción de la Huerta Agroecológica Familiar.
Para identificar el mejor momento para iniciar los cultivos y la técnica de siembra apropiada en cada caso, recomendamos consultar el “Calendario de siembra del Prohuerta“.
Vea también: “Huerta urbana: cultivar mucho en poco espacio. ¿Cómo hacerlo?”
semilleros
Muchos cultivos requieren sembrarse en semillero, protegidos de los cambios de temperatura en interior o en invernadero. Para ello necesitarás utilizar un semillero, también conocido como almácigo/a, que trata de un recipiente de tamaño pequeño acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de producir su germinación en las mejores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin dificultad hasta que la planta esté lista para el trasplante. Si querés saber cómo hacer un semillero paso a paso con materiales reciclados, haz click aquí.
coberturas
Cubrir las macetas con abono de cobertura (pasto seco o viruta de madera) favorece la retención de humedad al comienzo de la temporada, una condición indispensable para lograr una emergencia uniforme de los cultivos.
Abonos
Además de continuar con el reciclaje de los desperdicios orgánicos, el otoño es un buen momento para fortalecer el suelo y recompensarlo con nutrientes por su trabajo durante la temporada estival. De este modo, una de las claves es separar el abono que ya se encuentra listo en la abonera y agregarlo a la tierra antes de realizar la siembra. Te ofrecemos dos opciones para hacer tu propio abono:

Abono líquido y ecológico para mantener las plantas hidratadas y tener un suelo rico en nutrientes.
Humus de lombriz roja 

Podas
Otra de las bondades del otoño es que le permite al huertero hacer algunas podas de los frutales, ya que las plantas pueden cicatrizar los cortes relativamente rápido. En invierno, si bien la planta “sufre” menos la poda, no cicatriza con tanta facilidad.

Fuente: InfoCampo

 Like