Si bien la malla antigranizo ya es una pieza fundamental para el productor a la hora de planificar la campaña, el mercado sigue en crecimiento con novedades que impulsan a avanzar en el cuidado de la producción para ganar en rentabilidad y eficiencia.
En ese contexto, Agrinet SA se destaca por su producto estrella, las mallas antigranizo, claves en los viñedos de la región Cuyo, que tienen una durabilidad de 15 años y, además, optimizan la calidad de los cultivos.
Así se lo contó a Infocampo el director de Agrinet SA, Gonzalo Losada, quien resaltó además que en los últimos años, las provincias de Neuquén y Río Negro, que producen peras y manzanas, incorporaron mallas fotoselectivas que unen varios propósitos: no solamente protegen contra el granizo, sino también contra el golpe de sol, un problema que crece cada vez más con el cambio climático, y ayudan al control de plagas, como la carpocapsa, que trajo problemas en la exportación, sobre todo a Brasil.
“Los problemas del golpe de sol y del granizo están creciendo exponencialmente en casi toda el área cordillerana, Mar del Plata, sur de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes”, señaló Losada.
Como novedad, Agrinet está trabajando junto con bodegas de Mendoza en mallas combinadas para bajar el porcentaje de sombra en los viñedos en espaldera. Asimismo, está lanzando productos nuevos en Argentina como mallas anti pájaros extruidas, mantas térmicas y cubre suelos. “Queremos sumar estas soluciones integrales al productor”, aseguró el directivo.
La empresa está ampliando su capacidad de producción con una nueva nave en su planta de Mendoza y, paralelamente, está construyendo una nueva nave en Chile que le permitirá apoyar a plantas de Argentina y abastecer al mercado regional.
La nota completa
The post Cambio climático: los golpes de sol y el granizo son más frecuentes y productores eligen apostar por la protección first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El entrenador del Atlético de Madrid, Diego Pablo Simeone, dio la lista de convocados para el duelo ante el Athletic Club de este sábado con la ausencia de Koke, además de Lemar, por lesión.El internacional español no estará en la quinta jornada de LaLiga Santander por una elongación muscular en el muslo, después de jugar entre semana ante el Oporto, mientras que el francés se lesionó también contra los portugueses en el duelo de Liga de Campeones.Sin el capitán ni Lemar, la lista la forman: Lecomte, Oblak, Giménez, Lodi, Savic, Felipe, Hermoso, Trippier, Vrsaljko, Kondogbia, Rodrigo de Paul, Llorente, Herrera, Carrasco, Joao Félix, Girezmann, Suárez, Correa, Saponjic y Cunha.

Fuente: La Nación

 Like

El Atlético aparca la decepción de ‘Champions’ ante un rival en rachaLos de Simeone reciben a un Athletic que busca su tercer triunfo consecutivoMADRID, 17 Sep. 2021 (Europa Press) -El Atlético de Madrid busca este sábado en el Wanda Metropolitano (16.15 horas/Movistar LaLiga), con la posibilidad de auparse al liderato en solitario, mantener su invicto en LaLiga Santander en una quinta jornada en la que se enfrenta a un Athletic Club que tampoco ha caído todavía y que aspira a meterse en posiciones de ‘Champions’.El coliseo rojiblanco vuelve a acoger el segundo partido en cuatro días después de su frustrado estreno europeo ante el Oporto (0-0). Tras un duelo con escasas ocasiones y muchas imprecisiones, los de Diego Pablo Simeone tendrán una oportunidad para recuperar sensaciones y meter presión a sus rivales.Ahora mismo, tres puntos separan a los primeros (10), el líder Real Madrid, el Valencia y el propio Atlético, del octavo clasificado, el RCD Mallorca, con FC Barcelona y Sevilla FC con las mismas unidades que los bermellones por su partido aplazado de la pasada jornada.Con un apasionante choque entre madridistas y valencianistas el sábado, los del ‘Cholo’ podrían dormir en lo más alto de la tabla si son capaces de superar al cuadro vasco, que no consigue ganar en casa colchonera -ni en el Vicente Calderón ni en el Metropolitano- desde enero de 2011.La racha de victorias ligueras ante el RC Celta (1-2) y el Elche (1-0) se vio frenada ante el Villarreal, donde un tanto en propia puerta de Aïssa Mandi rescató un punto en el descuento para el cuadro rojiblanco (2-2), que una semana después volvió a la senda del triunfo en el RCDE Stadium (1-2), también sobre la bocina.Para su encuentro ante los ‘leones’, el técnico argentino tendrá las ausencias de Thomas Lemar y Koke, ambos lesionados contra el Oporto. El francés sufrió una elongación en el cuádriceps y tuvo que abandonar en la primera mitad el partido ante los portugueses y el capitán tampoco pudo terminar el encuentro por otra lesión muscular.Así, Rodrigo de Paul parece tener la pole de los menos habituales para entrar en el once. El argentino, que solo fue titular este curso ante el Elche, tendrá una oportunidad para reivindicarse ante el ‘Cholo’. Arriba, Griezmann podría formar junto a Luis Suárez, con la incertidumbre de si la afición local le volverá a pitar.El athletic busca la tercera consecutivaEnfrente, el Athletic Club espera romper su gafe como visitante ante el Atleti, que ya se extiende por 12 partidos, y confirmar su buen inicio liguero con su tercer triunfo seguido. Los de Marcelino García Toral marchan quintos con ocho puntos, a uno del cuarto puesto de la Real Sociedad, y se mantienen invictos.En sus primeros compromisos, empataron con el Elche (0-0) y el Barça (1-1), pero después subieron una marcha más para vencer al Celta (0-1) y al Mallorca (2-0). Además, son el equipo menos goleado del campeonato (1) junto al Sevilla, que cuenta con un partido menos.El preparador asturiano contará con las bajas por lesión de Yeray Álvarez, Oihan Sancet, Yuri Berchiche y Peru Nolaskoain y previsiblemente repetirá el once de la última jornada, con Raúl García e Iñaki Williams -autor de dos de los cuatro tantos hasta ahora del equipo- formando la dupla ofensiva.Ficha técnica.–posibles alineaciones.ATLÉTICO: Oblak; Felipe, Giménez, Hermoso; Trippier, Marcos Llorente, Kondogbia, Carrasco, De Paul; Griezmann y Luis Suárez.ATHLETIC CLUB: Simón; Lekue, Vivian, Iñigo Martínez, Balenziaga; Berenguer, Dani García, Vencedor, Muniain; Raúl García y Williams.–ÁRBITRO: Gil Manzano (C.Extremeño).–ESTADIO: Wanda Metropolitano.–HORA: 16.15/Movistar LaLiga.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de España, Pedro Sánchez, se ha mostrado partidario de abrir un debate a nivel europeo sobre el marco normativo de los mercados eléctricos toda vez que, ha sostenido, el precio de la energía es un “problema europeo”.Desde Atenas, donde ha participado en la cumbre EUMED-9 junto a sus homólogos de otros ocho países mediterráneos de la UE, Sánchez ha explicado que uno de los temas que han discutido ha sido precisamente el del precio de la energía.Puesto que no es un problema de cada país, sino “europeo”, ha dicho, “tenemos que encontrar soluciones a nivel europeo”. Según Sánchez, de esta forma la UE podrá hacer valer más su “peso específico en las relaciones internacionales de cara a la autonomía estratégica” y ser capaz de “dar respuestas más eficaces a ese precio de la energía”.Hasta ahora, ha incidido el presidente del Gobierno, los Estados miembro lo que han hecho ha sido responder “con nuestros instrumentos nacionales”. “Si queremos hacer de esa transición ecológica una transición justa tenemos que empezar a abrir un debate europeo sobre el marco normativo que tenemos de los mercados de la electricidad”, ha sostenido.También hay que “empezar a pensar en una autonomía estratégica de la energía y, por qué no, del gas natural”, ha subrayado, insistiendo en que se trata de un debate que se ha planteado ya a la Comisión Europea y al resto de socios y que “va a ser necesario abrir en el conjunto de la UE”.Sánchez realiza estas declaraciones después de que el Gobierno aprobara el martes pasado un plan de choque para frenar la escalada de los precios de la luz, que incluía medidas fiscales, regulatorias y de protección de los clientes más vulnerables.Entre las medidas aprobadas figura una que implica un recorte de 2.600 millones en los ingresos a las compañías eléctricas, que ha desencadenado el desplome en Bolsa de Endesa e Iberdrola y ha suscitado las quejas del sector y de los inversores internacionales por la inseguridad jurídica que puede representar.Esta misma semana, el Alto Representante para la Política Exterior de la Unión Europea y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell, abogó por reformar el sistema europeo de fijación de precios de la electricidad debido a sus “demasiadas disfunciones”.”Tarde o temprano, Europa tendrá que decir algo. El sistema tiene que ser revisado porque tiene demasiadas disfunciones. La traslación del coste del gas a otras energías cuyo coste de producción no tiene nada que ver con el precio de gas es algo que no tiene una justificación económica clara”, dijo.Borrell se mostró convencido de que finalmente este debate se abrirá en el seno de la Comisión Europea, dado que la subida de los precios de la electricidad acabará por afectar a todos los países, no sólo a España.

Fuente: La Nación

 Like

Hasta la campaña 2018/19, en la Argentina no existía información, a escala detallada, de la ubicación de los diferentes cultivos extensivos con alcance nacional. Por entonces, y de esta manera, el INTA presentó el primer “mapa nacional de cultivos”. Luego, presentó el segundo al siguiente ciclo (2019/20).
Recientemente, ya está disponible el tercero. La Argentina se suma, así, al reducido grupo de países que cuenta con sistemas satelitales de seguimiento de cultivos extensivos para grano, como los que cuentan los Estados Unidos, China, Canadá y Europa.
Mirá también Una cooperativa, 44 años después de tener luz eléctrica, inauguró una central fotovoltaica
Santiago Banchero, especialista en sistemas de información del Instituto de Clima y Agua del INTA y uno de los desarrolladores explicó que, “esta herramienta permite conocer la distribución espacial de lotes de cultivos, estratificar el área y aportar a las estimaciones anuales de superficie sembrada y rendimientos”.
Nueva versión
La edición 2021/21 del Mapa Nacional de Cultivos incluye una extensión del área mapeada para sumar más sitios de cultivos extensivos (NOA, San Luis). También se incorpora la diferenciación de cultivos de arveja, papa y verdeos de sorgo”, indicó Diego de Abelleyra, investigador del Instituto de Clima y Agua del Instituto.
Además de la mejora en la cantidad de cultivos mapeados y de la mayor cobertura espacial abordada, también señala el desarrollo de capacidades que permiten la generación periódica y operativa de este producto.
Mirá también Con “La Niña” confirmada, su impacto comenzaría a partir de octubre
Estos mapas potencian la capacidad de detectar cambios interanuales en la distribución de los cultivos y cuantificar de manera objetiva procesos, como la expansión y contracción agrícola, monocultivo y rotaciones agrícolas y agrícolo-ganaderas, agregaron todos los expertos detrás del mapa.
Por otra parte, adelantaron que, en el mediano plazo, toda la información provista por estas colecciones que puedan ser generadas en tiempo real, permitirá el desarrollo de nuevos productos, tales como la estimación del rendimiento agrícola a nivel lote, pronósticos de producción de granos a nivel departamento y la caracterización de sistemas de producción de granos.The post Se presentó el tercer mapa nacional de cultivos, con más zonas y diferencia cultivos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los familiares de las víctimas de la mayor catástrofe de la aviación civil argentina están conmocionados: avizoran que está a punto de volver a abrirse la profunda herida que cargan desde el 10 de octubre de 1997 y que esperaban comenzar a cerrar con un fallo ejemplar de la Justicia. Es que, en su alegato, el fiscal Juan Patricio García Elorrio consideró que no había pruebas suficientes para inculpar a los 35 exfuncionarios de la Fuerza Aérea y exdirectivos de Austral que, casi 24 años después, llegaron al tramo final del juicio por la caída del DC9-32 de la empresa en Uruguay, acusados de estrago doloso con la consecuencia de 74 muertes.El representante del Ministerio Público consideró que ante la insuficiencia de elementos de cargo debía primar el principio de in dubio pro reo, es decir, que ante la duda se debe fallar a favor del imputado. De tal forma, postuló la absolución de todos los acusados por el delito más grave porque las pruebas recogidas en la instrucción y en el debate oral “no tienen el grado de consistencia requerido para que caiga el principio de inocencia”.Solo se permitió pedir la pena de tres años de prisión en suspenso para Danilo Wenk, un exfuncionario de la desaparecida Dirección Nacional de Aeronavegación por haber falseado un documento para justificar el desvío de las normas vigentes que permitió a la aerolínea (entonces, cedida en concesión al Instituto Nacional de Industria de España) operar aquel avión sin una alarma que era de uso obligatorio. Habían certificado una aeronave que, con la configuración que tenía, no debía volar, según las normas internacionales adoptadas como propias por la Argentina.Los querellantes, que en su alegato requirieron penas de hasta 25 años de prisión para 24 de los imputados, que desde ayer no logran salir de su estupor, advierten que, si el Tribunal Oral Federal N°5 se allana al requerimiento del fiscal en el juicio, un fallo absolutorio podría, incluso, provocar un conflicto diplomático para la Argentina. Ocurre que, para fundamentar su alegato, García Elorrio consideró que no podía tomarse como prueba válida el informe final de la Comisión Investigadora de Accidentes de Aviación Civil de la República Oriental del Uruguay (Ciada), que determinó como una de las causas de la tragedia aérea la condición de engelamiento de los tubos pitot del McDonnell Douglas DC9-32 de Austral, que produjeron lecturas erróneas en los velocímetros y llevaron a los pilotos, en medio de una tormenta, a tomar decisiones desacertadas que derivaron en el desastre aéreo.En un durísimo y largo comunicado, que titularon “entre la cloaca de Comodoro Py y el estado de indefensión”, los familiares de víctimas de la tragedia de Austral postularon que, si se dicta la absolución con los argumentos de García Elorrio, “no solo se habrá coronado la impunidad, sino que, además, ello implicaría declarar nulo el informe final del Uruguay, generando un eventual conflicto diplomático y/o judicial con el país hermano y con los Estados Unidos, que como estado fabricante de la aeronave, avaló las conclusiones de la investigación técnica, conforme el anexo 13 de la OACI [la organización internacional de aviación civil]”.El avión LV-WEG carecía de una alarma que indicara el apagado del calefactor de los tubos pitot —vital para controlar que no se congelen— que la normativa vigente en gran parte del mundo consideraba de uso obligatorio. De hecho, Iberia (primera controlante de Austral tras la concesión) radió este DC-9 porque tenía prohibido volar en Europa sin aquel indicador de luz ámbar en el panel de Master Caution (las alarmas principales) y lo envió a la Argentina, donde consiguió, de parte de la Dirección Nacional de Aeronavegación (DNA), que entonces dependía de la Fuerza Aérea, una “dispensa” que le dio a la aerolínea un plazo largo y conveniente para hacer volar esa aeronave sin una alarma que pudo haber sido la salvación de las 74 personas que perecieron en Fray Bentos, en la tormentosa noche del 10 de octubre de 1997.Tanto la Ciada uruguaya como la FDA (la administración federal de aviación norteamericana) dieron por probado que el congelamiento de los tubos pitot, en medio de una tormenta que imposibilitaba la visión y dificultaba las comunicaciones, provocó lecturas erróneas en los velocímetros; indicaban la pérdida de velocidad relativa, y sin referencias visuales, los pilotos del DC9 intentaron corregir esa presunta pérdida con más potencia en los motores y, finalmente, con el despliegue de los slats (superficies hipersustentadoras de las alas), que se desprendieron porque, en realidad, la aeronave volaba incluso por encima de la velocidad de crucero. El DC9-32 entró en caída descontrolada a casi mil kilómetros por hora y se estrelló en medio de una estancia en Nuevo Berlín, cerca de Fray Bentos, a poco más de la mitad del derrotero entre Posadas y el Aeroparque Metropolitano.Pero en su alegato, García Elorrio descartó esas conclusiones y, en cambio, tomó como válidas las de un peritaje ordenado por el TOF N°5, en el que la mayoría de los peritos consideró que eran válidas las observaciones que la Junta de Investigaciones de Accidentes de Aviación Civil de la República Argentina (Jiacc) había hecho al informe final uruguayo, para sustentar la postura de que la tragedia se debía, exclusivamente, a los errores cometidos por los pilotos. Desdeñó la opinión divergente de uno de los peritos oficiales puesto por el tribunal, Carlos Lupiáñez, quien presentó un informe propio en el que sostuvo que, como habían advertido los expertos uruguayos, una falla en la aeronave era el origen del desastreTodavía resta que los jueces José Martínez Sobrino, Adriana Palloti y Daniel Obligado escuchen los alegatos de las defensas, antes de su veredicto. Pero, tras el alegato del fiscal, los familiares sienten “la historia se repite, la primera vez, como tragedia, y ahora, como farsa”.“Los familiares de las víctimas del desastre aéreo del vuelo 2553 de Austral revivimos la muerte de nuestros seres queridos, pero esta vez en manos de quien debía velar por los derechos de las víctimas, del propio Ministerio Público Fiscal, representado en la persona de Patricio García Elorrio, a cargo de la Fiscalía General Nº4, quien solicitó la absolución de la totalidad de los imputados”. Lo hizo, sostuvieron, a contramano de los argumentos por los cuales “tanto el fiscal de instrucción Eduardo Taiano como la querella y el juzgado federal Nº2 efectuaron los pertinentes requerimientos de elevación a juicio”.“El fiscal García Elorrio, con su decisión de no acusar y el pedido de absolución que realizó en la jornada de ayer, consagra la impunidad y somete a las víctimas y a sus familiares al más horrendo y cruel estado de indefensión”.En cuanto a la decisión del representante del Ministerio Público de no validar el informe de la autoridad aérea uruguaya (encargada del peritaje) y, en cambio, apoyarse en las conclusiones divergentes de los peritos argentinos, los querellantes denunciaron: “Hay que recordar a la opinión pública que la Junta de Investigaciones de Accidentes de Aviación Civil de la República Argentina [Jiaac] pertenecía a la Fuerza Aérea Argentina y, por ende, su informe solo tuvo como fin garantizar la impunidad a los acusados, la que a partir del pedido de absolución del fiscal García Elorrio ha sido garantizada en forma palmaria, echando por tierra lo que habían sostenido años atrás tanto el Juez como el Fiscal de Instrucción y la Cámara de Apelaciones del fuero, que convalidó los procesamientos por el delito de estrago doloso”.Consideraron que lo ocurrido con el alegato del fiscal es “un doloroso retroceso que ilustra acabadamente que en el fuero penal federal de Comodoro Py no existe el estado de justicia y solo reina el estado de indefensión, con mucho olor a podredumbre”. También afirmaron que “la querella ha sostenido en forma permanente a lo largo del dilatado proceso penal que el desastre aéreo del vuelo 2553 obedeció a la etapa más oscura y corrupta de la aeronavegación comercial de la República Argentina, la década de los ‘90, donde ocurrieron, además de la nombrada, las tragedias aéreas más graves: la muerte de la azafata Lilian Almada (Inter Austral) en el año 1995, y LAPA, en el año 1999?.Y concluyeron: “Como hemos sostenido durante nuestro alegato en el debate oral, y lo corroboramos luego del alegato del fiscal García Elorrio, la historia se repite: la primera vez, como tragedia, la segunda como farsa. Sin justicia no habrá paz para las 74 víctimas de la tragedia de Austral, ni para sus familiares, ni para la sociedad argentina”.

Fuente: La Nación

 Like

Este fin de semana Gastón Gaudio estará sentado en el banco de capitán del equipo argentino en una serie de Copa Davis por sexta (y última) vez. Debutante en el cargo en septiembre de 2018 (4-0 ante Colombia, en San Juan, siendo una de las piezas de un triunvirato completado por Guillermo Coria y Guillermo Cañas), tras el despido de Daniel Orsanic, el ex N° 5 del mundo dejará la capitanía luego de la serie frente a Belarús. Todavía no lo confirmó públicamente, pero en la Asociación Argentina de Tenis y en el plantel ya lo saben.Después de casi una semana de entrenamientos en el BALTC y tras más de un año y medio en el que ocupó lugares en las noticias nacionales e internacionales por asuntos periféricos a los courts de tenis, Gaudio habló por primera vez este viernes. Lo hizo en rueda de prensa virtual y respondió únicamente cuatro preguntas. En la primera de ellas dijo que no sabía si sería “la última (serie) o no”, que esperaría a terminar el duelo ante los bielorrusos para definirlo y que el balance de su gestión era “bueno”, que vivió un momento “atípico por la pandemia, con situaciones que no se pudieron dar, como viajes a los torneos para estar” con los jugadores y “series suspendidas”.Diego Schwartzman y Gastón Gaudio, primer singlista y capitán del equipo argentino de Copa Davis, respectivamente. (Mauro Alfieri/)Gaudio volvió a referirse a su futuro tras otra pregunta, yendo un poco más allá: “La verdad que estoy con otras cosas, estoy muy complicado de tiempo, me lleva hacer este trabajo, me lo tomo muy en serio, es una responsabilidad muy grande como para decir: ‘Bueno, me dedico a otra cosa y también a esto’. Si hago esto es porque no tengo otras tareas. Hoy tengo otras cosas también en la cabeza, estoy haciendo un montón de otros compromisos. Quisiera ver si puedo estar el cien por ciento dedicado a esto, porque sino no lo voy a hacer”. Se conoce que el campeón de Roland Garros 2004 está participando de reuniones con distintas personas (algunas de ellas, de la política) para ser parte de una “lista de unidad” para las elecciones de Independiente, que serán en diciembre próximo.En agosto de 2018, antes de asumir como capitán, (en su columna de FM Metro) Gaudio fue muy crítico con la gestión de desarrollo del cuerpo técnico saliente, asegurando que se trataba del “peor momento del tenis juvenil argentino”. Aquella frase llamó mucho la atención teniendo en cuenta que, entre otros, en ese período se habían destacado Thiago Tirante, Sebastián Báez, Juan Manuel Cerúndolo y Lourdes Carlé. Este año, que marcó el centenario de la AAT, se produjo un hecho preocupante: por primera vez en muchos años no hubo juniors varones argentinos en los cuadros principales de los Grand Slam. Consultado por LA NACION sobre esa situación, Gaudio lo vinculó a la “situación económica y actual del país”. Vale destacar que este año sí hubo juniors varones de otros países sudamericanos en los Grand Slam.Gastón Gaudio, durante el sorteo del orden de juego del desafío ante Belarús, por la Copa Davis; a su lado, Horacio Zeballos. “No es lo mismo la época en la que estábamos nosotros (la Legión), que cualquiera podía viajar a cualquier parte del mundo con un dólar prácticamente igual que el peso y hoy para cualquier padre poder afrontar el desafío de mandar a su chico de 14, 13, 15, 16 años a viajar me parece inviable. Hoy no nos podemos ir ni a Mar del Plata de vacaciones, así que todo tiene que ver con todo y más que nada la situación del país es lo que afecta a cualquier desarrollo de un deporte profesional”, opinó Gaudio, de público vínculo con el emir qatarí, Tamim bin Hamad Al Thani, hombre fuerte de París Saint-Germain. De hecho, cuando en mayo de 2018 asumió formalmente en la AAT la nueva comisión directiva, se aseveró que existía la posibilidad de que inversores privados de Qatar aportaran dinero a la Asociación, pero ello no sucedió.El equipo argentino de Copa Davis que recibirá a Belarús, este fin de semana: Machi González, Zeballos, Pella, Gaudio (capitán), Schwartzman y Coria. (Sergio Llamera/Prensa AAT/)Gaudio también dijo: “Me parece que nunca tuvimos un equipo de trabajo tan profesional, con el Toto (Franco) Squillari, semifinalista de Roland Garros, a cargo de los juveniles. No sé si hay muchas federaciones ocupadas por tenistas que entienden de qué se trata este deporte y hay una asociación llena de ex tenistas, donde todos están trabajando por cero pesos, gratis y tratando de que el tenis, de alguna manera, reflote con los pocos recursos que hay. La situación política y del país es bastante difícil para que un padre pueda destinar no sé cuántos dólares para que el chico viaje y pueda jugar torneos debido que acá, hacer torneos, es bastante complicado porque no creo que sobren sponsors o plata para hacer un torneo profesional”.Tres años después de convertirse en capitán del equipo de Copa Davis y bastante alejado del día a día en el tenis nacional, Gaudio dejará su cargo. El tiempo dirá si en el futuro vuelve a vincularse -desde alguna otra función- con el deporte que lo supo encumbrar.

Fuente: La Nación

 Like

Néstor Kirchner llegó a la gobernación de Santa Cruz en 1991, un año después de que Ricardo Jaime Del Val fuera destituido en un golpe parlamentario impulsado por Néstor y Cristina Fernández. El kirchnerismo inventaba un juicio político mediante el cual acusaban a Del Val de haber utilizado bienes del Estado en beneficio propio. Trasladar dos camiones de ripio con dos empleados de la gobernación a una estancia. Le agregaron la causal de inhabilidad para intentar disimular lo indisimulable. Lo destituían para hacerse del poder. Asumía Cristina la gobernación, en un brevísimo interregno y le puso la banda a Néstor Kirchner.Una vez en el poder los Kirchner reformaron la constitución provincial, destituyeron al procurador Eduardo Sosa, se apoderaron de los fondos de Santa Cruz, cobrados por regalías hidrocarburíferas adeudas a la provincia por parte de Nación (1500 millones de dólares), ampliaron el número de miembros de la corte suprema de 3 a 5, antes que Carlos Menem lo hiciera en la Nación y fueron la usina de esa idea y, modificaron 27 veces las leyes electorales de Santa Cruz, para asegurarse que aunque perdieran en las urnas nunca entregarían el poder con la inconstitucional ley de Lemas. Armaron de a poco una trampa de la cual cuesta salir. Pioneros en el arte de establecer una autocracia, familiar, consanguínea y hereditaria; que fuera la ley, la justicia y el poder. Todo junto. Así legalizaron lo ilegal. Una dictadura perfecta, porque hay dictadura, pero no se termina de caracterizar así, y ese es un estado ideal para un tirano. Instaurar una tiranía con la creencia de que no hay tiranía. Por eso que Santa Cruz, además de ser preexistente a la Venezuela de Chávez y Maduro, es algo más sofisticado, más perverso y mejor pensado para lograr el mismo fin, sin tener que sacarse la careta de modo tan descarnado y brutal como el Miraflores.Con el control de los tres resortes del Estado provincial los Kirchner gobernaron sin discrecionalidad y sin rendir cuentas, hasta ahí nada distinto a lo que cualquier otro caudillo peronista haya realizado en su feudo.Lo primero que hicieron cuando llegan a la Casa Rosada en 2003, para consolidar su poder, es hacer algo que nunca otro peronismo había logrado, que es meterse dentro de los feudos provinciales.Tanto Carlos Menem como Eduardo Duhalde nunca pudieron tener un armado nacional con gente propia en todas las provincias del país. Kirchner lo logró avanzando en las listas provinciales y nacionales de las provincias y en las intendencias. Y lo segundo es que la obra pública la hizo con sus empresas manejadas por su testaferro Lázaro Báez y no con el constructor de turno.Las lapiceras de los gobernadores en el armado de listas pasaron a ser un lápiz al cual se lo podía modificar. Les limó el poder que los gobernadores tenían en el Congreso Nacional, por eso venían a aplaudir cómo focas cuando eran las cadenas nacionales interminables de Cristina Kirchner, para pedir obra pública, cuando antes las cambiaban por votos en el Congreso en los ‘90.Con la muerte de Néstor, Cristina elige para gobernar a los chicos de La Cámpora, que no la iban a cuestionar en sus decisiones y deja de lado al peronismo. Se va Alberto Fernández y posteriormente Sergio Massa, que recicla en su Frente Renovador al duhaldismo enfurecido con los Kirchner.Cristina Kirchner termina su mandato e intenta hacer la misma jugada que 4 años después le permitió volver al poder. Si bien Daniel Scioli no es Alberto Fernández, con Carlos Zannini de vicepresidente se le hubiera hecho muy difícil gobernar con autonomía. Zannini no era tanto un candidato a presidente puesto para sumar y para ganar y si era mucho más un vicepresidente por si ganaba Daniel Scioli.Llega 2017 y apurada por el avance de sus causas en la justicia, Cristina buscó fueros en las legislativas de medio término, perdió, pero logro su objetivo, que era permanecer en libertad hasta las presidenciales de 2021, para poder volver al sillón de Rivadavia.La jugada le salió bien, se escondió detrás de Alberto, porque sabía que si ella era la candidata podía ganar en primera vuelta, pero perdía en un ballotage y no quería que le pasara lo mismo que a Menem en 2003.Una vez en el poder, luego de esconderse detrás de Alberto Fernández, advertí al país que Cristina ya no lo necesitaba más a Alberto, que solo fue útil en la boleta electoral, que era su Juárez Celman y un peón en el ajedrez de Cristina. Le armó el gabinete y los pocos que propuso Alberto se los vetó, como el caso de Florencio Randazzo. Luego le copó algunos lugares más, Salud, Justicia, Hábitat, YPF.Alberto Fernández no es víctima, ni inocente, fue un gran irresponsable porque privilegió su deseo de ser presidente sabiendo que no iba a poder gobernar. Aceptó ser un presidente testimonial.Lo que pasó esta semana lo advertí antes de que Alberto gane las presidenciales y por supuesto antes de que asumiera, porque conociendo lo que pasó en Santa Cruz con los gobernadores Del Val, Acevedo, Sancho y Peralta y los intendentes de Rio Gallegos, Aburto, Villafañe y Cantín, puestos a dedo por el kirchnerismo y su final, todos depuestos por los Kirchner, porque tendría que haber sido distinto con Alberto Fernández. El problema no es que renuncien en masa ministros que hasta en algunos casos le hacen un favor al Presidente. Porque no podemos comparar a Wado de Pedro con el peso que tuvieron, en la presidencia de Menem o Alfonsín, ministros como Carlos Corach o Dante Caputo.El problema radica en que el presidente Alberto Fernández se queda sin apoyo legislativo, porque los legisladores nacionales del Frente de Todos responden al Instituto Patria y no a Barcarce 50. Y con el mensaje que le mandó Cristina, Alberto tiene tres opciones. Acepta los cambios que Fernández de Kirchner quiere hacer y asiente todo en una rendición que entrega hasta su poder formal, renuncia y adelanta las elecciones o, la más improbable por sus conductas anteriores, la enfrenta y asume el gobierno de una vez con el peronismo no K, gobernadores, Sergio Massa y los sindicatos, si es que se animan a ponerse los pantalones largos y dejar de ser rehenes de Cristina Kirchner. Y cumple así con la falsa promesa que les hizo a muchos para que vayan al gobierno y vuelvan al mando de Cristina, diciéndoles que él iba a independizar al peronismo de Cristina y de La Cámpora.Este es un problema del Gobierno y desde dentro del Gobierno. No es por las elecciones solamente, era inevitable que esto sucediera. Juntos por el Cambio es ajeno a este desgobierno y caos oficial, está al margen y sólo debe ofrecer a los argentinos y no al gobierno, república, perspectiva, un plan de salida que garantice desde la cordura cívica recuperar la normalidad institucional.Ese desgobierno y este actuar arbitrario y delictivo del gobierno en la pandemia, al que se le sumó la búsqueda del poder absoluto y la suma del poder público, motivó que 40 días antes del “Olivos Gate” pidiera el juicio político del Presidente y la vicepresidenta, Lo que ocurre también confirma que existen las causales para su procedencia. La Constitución Nacional es la que da respuestas y herramientas frente a estas situaciones, y la Constitución Nacional no es golpista.Todo esto lo dijimos al país, en los medios y en el Congreso. El oficialismo y hasta muchos propios me decían que hablaba mucho de Cristina desde que asumió el gobierno, de su plan de nacionalizar el modelo de Santa Cruz, de su demolición institucional y su necesidad de transformarse en la justicia, de plantear que “o hay Cristina o hay Justicia”. Y en verdad lo que hoy debemos decir más claramente es : o hay Cristina o hay Argentina.Diputado Nacional UCR – Juntos por el Cambio

Fuente: La Nación

 Like

El Proyecto Yaguares de Iguazú logró captar del lado brasilero de las Cataratas a dos cachorros de yaguareté.
A través de su cuenta de Facebook publicaron el vídeo en el que se puede ver a las crías paseando junto con su madre por Foz de Iguazú.
Lo que explicaron desde la organización, que busca estudiar y preservar la vida de los yaguares de la región, los cachorros son hijos de Cacira, quien ya había tenido dos crías en el 2019 a los cuales bautizaron Angá y Sapeca.
La edad de los animales rondaría entre los 7 y 8 meses pero todavía no tienen nombre. “¡Próximamente va a rodar la votación para los nombres!”, anunciaron en la publicación que realizó el proyecto.

Por último, expresaron que en los últimos tiempos las cámaras pudieron captar varios ejemplares de los yaguaretés, pero muchos de ellos no volvieron a verse.
“No olvidemos que tenemos yaguares saliendo, varios de los que se han registrado a lo largo del tiempo ya no se ven. Debido a que en condiciones normales, un ejemplar de este tipo pueden vivir unos 12 años en estado salvaje, pero antes de eso puede morir por enfermedades, disputas territoriales y masacre por parte de los cazadores”, manifestaron desde la organización.The post Lograron captar a las dos nuevas crías de la yaguareté Cacira first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

María Eugenia Vidal, quien encabeza la lista de Juntos por el Cambio (JxC) en la Capital, bastión de Pro, compartió esta mañana un encuentro con el economista Ricardo López Murphy, flamante incorporación del oficialismo porteño, para comenzar a delinear la campaña para las elecciones generales del 14 de noviembre.Fue la primera actividad que compartieron la exgobernadora bonaerense y el exministro de Economía tras las primarias celebradas el domingo pasado. La reunión entre Vidal y López Murphy se realizó esta mañana en el predio de Ecoparque, ubicado en el barrio de Palermo. También estuvieron Martín Tetaz (UCR), Fernando Iglesias (Pro), Sabrina Ajmechet (Pro) y la investigadora del Conicet Sandra Pitta, quien ocupará el noveno lugar en la lista de JxC.Durante el desayuno de trabajo dialogaron sobre la crisis política que atraviesa el gobierno de Alberto Fernández tras la dura derrota electoral que sufrió el oficialismo en las PASO. A su vez, dialogaron sobre el proyecto de presupuesto enviado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, al Congreso.Tras las dudas por su vuelta, María Eugenia Vidal logró un claro triunfo interno en el histórico bastión de ProLa idea del equipo de campaña de Vidal, que lidera Fernando Straface, es que López Murphy y Pitta se enfoquen en los debates de los temas económicos o los ejes vinculados a la educación, la ciencia y tecnología durante la campaña. “Vamos a trabajar en el ensamble político de las listas”, señalaron fuentes porteñas. El “bulldog” se mostró conforme después de la reunión y se prepara para discutir su agenda propositiva. Los equipos técnicos de ambos espacios comenzarán a trabajar durante los próximos días para coordinar la plataforma de propuestas. “Es un honor tener estos compañeros de lista y sé que vamos a defender a todos los argentinos desde el Congreso”, apuntó Vidal.Con un discurso de centroderecha y un perfil liberal, López Murphy cosechó el 23,33% de los sufragios en la interna porteña de JxC. El exministro de Economía, quien pretende construir una oposición amplia para que JxC vuelva el poder en 2023, esperaba sacar más votos en su regreso a la política, pero entiende que lo perjudicó la falta de debate -por la negativa de Vidal- y la diferencia de estructuras. En las primarias se enfrentó contra la candidata apalancada por el gobierno porteño y la maquinaria electoral de Pro. Mas allá del resultado de la interna, López Murphy luce satisfecho porque entiende que se impuso su línea discursiva durante la campaña: “Perdimos en los votos, pero ganamos en la narrativa”, repite.Ajmechet, Iglesias, Tetaz, Vidal, López Murphy y PittaEl larrestismo lidia ahora con el desafío de contener los votos que sumó López Murphy en las PASO, sobre todo ante la buena performance que tuvo la primera experiencia en política del economista Javier Milei (La libertad Avanza), quien se ubicó como la tercera fuerza en las primarias porteñas.En Pro consideran que el “bulldog” logró “consolidar” el apoyo de los sectores del macrismo duro –afines a Patricia Bullrich- y conservar a los seguidores del partido que estaban disconformes con la boleta de Vidal. Por eso, señalan, el exministro de Economía tuvo un buen desempeño en las comunas del norte de la Capital (la 2, 13 y la 14). En cambio, Milei tuvo un sorpresivo acompañamiento en la zonas más postergadas de la ciudad. “Sospechamos que son votos anti-sistema, que muestran malestar con el kirchnerismo”, dicen cerca de López Murphy.Frente a la amenaza de Milei, el larretismo insisten en que JxC es la única fuerza que puede “frenar” al kirchnerismo en el Congreso. Por eso, macharán con que el objetivo es que el conglomerado opositor tenga un bloque “consistente” de 120 diputados en la Cámara baja.Tras las dudas que generó su mudanza política, Vidal, la postulante impulsada por Horacio Rodríguez Larreta, se impuso con comodidad en la interna porteña de JxC: obtuvo casi el 70% de los votos de la alianza y se quedó con el primer casillero de la lista definitiva. Además, Vidal le sacó ocho puntos de ventaja a Leandro Santoro (Frente de Todos) en el mano a mano. Uno de los objetivos que se había trazado la candidata tras su salida de la provincia era superar el 30 por ciento de los votos en la Capital.Sumados los sufragios que obtuvieron Vidal, López Murphy y Adolfo Rubinstein (Adelante Ciudad), la alianza JxC se alzó con el 48% de los votos. El FDT, que compitió con lista única, quedó muy lejos del oficialismo: solo consiguió el apoyo de 24,66%.

Fuente: La Nación

 Like