El Gobierno nacional, la petrolera argentina YPF, la Federación de camioneros y las cámaras del sector del transporte de carga se comprometieron hoy a garantizar las condiciones logísticas de los camiones para que presten servicio y puedan abastecer al país durante la emergencia sanitaria.
El compromiso fue firmado por los ministros de Transporte, Seguridad y Agricultura y funcionarios de las áreas de Salud e Interior, con las autoridades de YPF, del gremio camionero y de las cámaras empresarias Fadeeac, Faetyl y Catac.
“Estamos generando las condiciones para que se pueda seguir trabajando en la Argentina y que pueda seguir la actividad económica”, sostuvo el ministro de Transporte, Mario Meoni.
El acuerdo busca persuadir a los municipios que en las últimas jornadas decidieron bloquear sus accesos y principales arterias de circulación en el marco de medidas unilaterales destinadas a morigerar el avance del coronavirus.
Vea también: Entidades del campo reclaman que los municipios acaten las medidas nacionales y no hagan sus reglas
“Queremos que los trabajadores puedan trabajar en las condiciones esenciales que se requieren para cuidar su salud en primer lugar, pero también teniendo en mente que son imprescindibles para poder proveer al resto de la ciudadanía de los elementos básicos”, dijo Meoni.
El acta común determina la intervención del Gobierno, articulando el trabajo de fuerzas de Seguridad y los ministerios de Transporte, Salud, del Interior y de Agricultura, para que los camiones puedan circular y continúen las actividades esenciales del transporte.
Por su parte, YPF pondrá a disposición su red de estaciones de servicio distribuidas en todo el país para que los camioneros dispongan de un punto de abastecimiento seguro e higiénico donde puedan parar a descansar durante sus viajes. Ahí, podrán cargar combustible y cambiar lubricantes, y acceder a los baños y/o duchas y estacionamientos en las estaciones en donde estos servicios estén disponibles.
Además, inicialmente en 260 estaciones de servicios podrán adquirir, para consumir fuera de las tiendas, comestibles y bebidas a precios promocionales. En todo momento, los camioneros deberán respetar los protocolos para la prevención del contagio del coronavirus, en especial mantener la distancia al momento de adquirir sus productos, no consumir dentro del salón de la tienda y mantenerse dentro los vehículos en caso de que paren a descansar y dormir.
Además de Meoni, participaron de la firma del acuerdo los ministros de Seguridad, Sabina Frederic; y de Agricultura, Luis Basterra; el presidente de YPF, Guillermo Nielsen; el secretario general de la Federación de Camioneros, Pablo Moyano; el secretario de Faetyl, Juan Aguilar; el vicepresidente de Fetra, Pablo Agolanti; el tesorero de Fadeeac, Walter Bo; y el presidente de Catac, Ramón Jatip.

Fuente: InfoCampo

 Like

Casi 40 epresentantes de instituciones de la cadena agroindustrial nacional, se manifestaron conjuntamente a través de una carta dirigida a los gobernadores las provincias argentinas para alertar sobre las medidas adicionales de restricción que están imponiendo Municipios para el ingreso de camiones “incurriendo en serios inconvenientes en la circulación de mercaderías y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria nacional”.
Las entidades indicaron que en la actualidad la cifra ya asciende a más de 70 municipios que establecen sus propias regulaciones más allá de las normas establecidas en el DECNU 2020-297 y sus reglamentaciones.
Es por ello que la carta a los gobernadores advierte que en el sector se han instrumentado protocolos preventivos sanitarios estrictos frente a la necesidad de garantizar que las actividades esenciales de producción, comercialización y exportación sigan activas, y por ello solicitan que se arbitren los medios para desalentar estas medidas municipales y ordenar el flujo de alimentos.
Compartimos la carta de las entidades del agro:
Las instituciones abajo firmantes representando a la cadena agroindustrial nacional deseamos dirigirnos a Ustedes con el objeto de hacer referencia a las medidas adicionales de prevención y restricción de acceso que están imponiendo Municipios de diferentes provincias contra camiones de carga de granos, subproductos e insumos agrícolas, que ingresan a los acopios para llevar esa mercadería a puertos, plantas avícolas, tambos, feedlots, cerdos e industria alimenticia en general incurriendo en serios inconvenientes en la circulación de mercaderías y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria nacional.
Entendemos que los Municipios protegen la salud de sus ciudadanos y toman las medidas que consideran acordes, sin embargo, todos estamos comprometidos en prevenir la circulación del virus pero a la vez, salvaguardar la producción y comercialización agroindustrial como actividad esencial del país, de acuerdo a los Decretos Nacionales vigentes. Proponemos buscar alternativas que permitan la circulación, por ejemplo, los corredores seguros en cada Provincia y Municipios para ordenar el tránsito de insumos y mercaderías de la cadena agroindustrial.
Las prohibiciones de circulación en Municipios y rutas hacen imposible cargar la mercadería generando faltantes en todos los lugares de recepción de maíz, trigo, soja, cebada, sorgo, girasol entre otros granos e insumos agropecuarios. A la fecha computamos más de 70 Municipios con medidas restrictivas en los territorios de sus Provincias.
El día 23 de marzo el Ministerio de Transporte de la Nación emitió un Aviso Oficial por el cual reclama que los Municipios adhieran a la normativa nacional vigente para que “arbitren las acciones y medidas pertinentes en el ámbito de su competencia, tendientes a facilitar la actividad a los transportistas”.
Sin embargo, se están incrementando la cantidad de Municipios que establecen sus propias regulaciones más allá de las normas establecidas en el DECNU 2020-297 y sus reglamentaciones (RESOL 202-219, IF 2020-18504285 Ministerio de Transporte y IF 2020-18467170), Decreto 274, y los artículos 5, 11, 14, 99, 100, 126, 128, y cc de la Constitución Nacional.
Los cierres de acceso a Municipios pueden generar en los próximos días (más aun con el inicio de la cosecha gruesa del país) una parálisis de la comercialización de insumo, granos y subproductos, para la industria nacional de consumo así como para la exportación.
En todas nuestras plantas de insumos, acopios, puertos, fábricas de molienda y procesamiento, hemos instrumentados protocolos preventivos sanitarios estrictos incluyendo controles de temperatura a todo el personal y prestadores de servicios, por lo que consideramos que los Municipios en rebeldía deben confiar en la eficiencia de estas medidas.
Atento a la necesidad de dar garantías para que las actividades esenciales de producción, comercialización y exportación sigan activas, le solicitamos tengan a bien arbitrar los medios necesarios para desalentar estas medidas municipales y ordenar el flujo de alimentos imprescindibles.
La carta lleva la firma de las siguientes entidades:
BOLSA DE CEREALES
ACSOJA
ARGENTRIGO
ASAGIR
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS LECHEROS
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE LECHE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
ASOCIACIÓN SEMILLEROS ARGENTINOS
BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA
BOLSA DE CEREALES Y PRODUCTOS DE BAHÍA BLANCA
BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO
BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE
CÁMARA ALGODONERA ARGENTINA
CÁMARA ARGENTINA DE BIOCOMBUSTIBLES
CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESAS DE NUTRICIÓN ANIMAL
CÁMARA ARGENTINA DE FEEDLOT
CÁMARA ARGENTINA DE LA ALFALFA
CÁMARA ARGENTINA DE SANIDAD AGROPECUARIA Y FERTILIZANTES
CÁMARA ARGENTINA DEL MANÍ
CÁMARA DE INDUSTRIALES ARROCEROS
CÁMARA DE LA INDUSTRIA ACEITERA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
CÁMARA DE LEGUMBRES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
CÁMARA DE PROCESADORES Y EXPORTADORES DE MAÍZ PISINGALLO
CÁMARA DE PUERTOS PRIVADOS COMERCIALES
CÁMARA DE SEMILLEROS MULTIPLICADORES – CASEM
CENTRO DE CORREDORES Y AGENTES
CENTRO DE EMPRESAS PROCESADORAS AVÍCOLAS
CENTRO DE EXPORTADORES DE CEREALES
CENTRO DE INDUSTRIAS LECHERA
CENTRO DE LA INDUSTRIA LECHERA ARGENTINA
CONFEDERACIÓN INTERCOOPERATIVA AGROPECUARIA
CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS
FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA
FEDERACIÓN ARGENTINA DE LA INDUSTRIA MOLINERA
FEDERACIÓN DE CENTROS DE ACOPIADORES DE CEREALES
FEDERACIÓN DE DISTRIBUIDORES DE INSUMOS AGROPECUARIOS
MAIZAR
MATBA ROFEX S.A.

Fuente: InfoCampo

 Like

El confinamiento por el coronavirus SARS-CoV-2 dejó desiertas las calles de las ciudades del mundo, en un compartido y extraño stand-by de la sociedad. 
“La disminución de la actividad y presencia humanas permite que algunas especies de vertebrados, en especial mamíferos oportunistas, amplíen sus áreas de campeo”, afirmó José Luis Viejo, catedrático de Zoología de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la junta directiva de la Real Sociedad Española de Historia Natural.

Esto pasó hoy en el barrio privado Santa Bárbara, ubicado en la zona norte del Gran Buenos Aires. #carpinchos pic.twitter.com/dGezpVAi0M
— ALERTA 140 (@Alerta140) March 23, 2020

Hola richar… domi…
Aca les dejo a este ciervo paseando por las calles de #JuninDeLosAndes #Neuquén
Saludos a todos #EsteFinde pic.twitter.com/13lKaBgl5F
— Alejandro (patagonia mix) (@elkalanqn80) June 1, 2019

Jabalíes por Barcelona, zorros en Londres… La naturaleza salvaje reconquista las ciudades por el Coronavirus https://t.co/bSVOFoDTuQ pic.twitter.com/pLnKypYuSn
— Samoa Sun (@SamoaSunglasses) March 25, 2020

Hoy en la zona de Amara DONOSTI , en el río Urumea pic.twitter.com/R3OrAmMryN
— Teresita Barredo Roman (@barredo_roman) March 24, 2020

Un jabalí campa a sus anchas por la calle Balmes de Barcelona#CuarentenaTotal pic.twitter.com/hWh2UBjio2
— Cruz Perella (@CruzPerella) March 19, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio de la pandemia de coronavirus, el sector agropecuario muestra cada día una gran cantidad de gestos de solidaridad no solamente para el rubro sino también para toda la sociedad.
En ese marco, la plataforma de agricultura digital Auravant se sumó a la ola y liberó las funcionalidades de su Plan Esencial en la versión gratuita hasta el 30 de abril. De esta manera, quienes accedan podrán facilitar el monitoreo en su campo y generar reportes automáticos, lo cual ayuda a optimizar tiempos y maximizar rendimientos.
“Es para facilitar el trabajo en el campo, el primer eslabón en la producción de alimentos“, resaltaron desde la firma, en relación a la importancia de contar con los insumos necesarios en medio de la cuarentena total.
Para hacerlo, Auravant contó con el apoyo de la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE) y de Carburé, una aplicación que relaciona el clima con la producción y así facilita la toma de decisiones y el análisis de resultados.
Recientemente, la plataforma ganó el UK Agri-Tech Competition en Expoagro, lo que les da la posibilidad de continuar la expansión al Reino Unido con la incorporación de nuevos cultivos y la potenciación de las vinculaciones, con el objetivo de avanzar hacia un “agro más eficiente y sustentable apoyado en la tecnología digital”, tal como lo definen desde la firma.

Durante la pandemia, liberamos las funcionalidades del Plan Esencial en la versión Gratuita, para facilitar el trabajo en el #campo, primer eslabón en la producción de alimentos #EstamosConVos | Gracias @AAPPCE y @Caburearg por el apoyo y hacerlo posible pic.twitter.com/tNvpS52zDL
— auravant (@auravant) March 23, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like