El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer su informe sobre la industria de maquinaria agrícola correspondiente al último trimestre de 2019, período en el que se alcanzó una facturación de 16.908,2 millones de pesos, que representa un aumento de 75,3% en relación con el mismo trimestre de 2018.
“Los tractores presentaron el nivel de facturación más alto del trimestre, con 6.668,7 millones de pesos, lo que representó una suba de 65,9%, en comparación con igual trimestre del año anterior. La facturación de los implementos, cosechadoras y sembradoras aumentó 92,8%, 73,7% y 73,2%, respectivamente”, señala el Instituto.

El INDEC remarcó además que “en el cuarto trimestre de 2019, las unidades vendidas de cosechadoras registraron el mayor incremento respecto a igual trimestre del año anterior, con 22,4%; los tractores crecieron 16,0%; los implementos, 8,4%; mientras que las unidades vendidas de sembradoras experimentaron una disminución de 2,0%”.
Vea también: Los fierros que se presentaron en Expoagro
Un detalle no menor es el crecimiento de los implementos y maquinarias de origen nacional. En los últimos tres meses de 2019, los tractores de producción nacional presentan una participación de 53,3%; las cosechadoras, de 52,9%; y los implementos, de 88,3% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos.

Accedé al informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) comunicó que “la cadena de valor sectorial (crianza, transporte, elaboración de alimento balanceado, faena y distribución de pollos) se encuentra trabajando a pleno y con el propósito de evitar la propagación del virus Covid-19”.
CEPA agradeció el compromiso de todos los trabajadores involucrados en la cadena de valor avícola, quienes, “a través de su esfuerzo, permiten que un alimento esencial para la canasta básica de los argentinos esté disponible en toda la extensión del territorio argentino”, informó.
“La oferta de pollos es suficiente para abastecer a la demanda interna. Por ese motivo, solicitamos a los consumidores que actúen con responsabilidad al momento de realizar compras de carne aviar, de manera tal de dar tiempo suficiente al proceso diario de reposición de mercadería en los diferentes canales comerciales”, indicaron desde el Centro, motivando a que los consumidores no hagan compras de “acopio” para que la comercialización no encuentre cuellos de botella.
Por último, CEPA aclaró que “los precios de salida de fábrica de los pollos se mantienen en niveles equivalentes a los presentes antes de la declaración de la emergencia sanitaria”.

Fuente: InfoCampo

 Like