Jóvenes nucleados en la Federación de Centros Juveniles de la zona SanCor arrancaron una iniciativa en las redes sociales para mostrar cómo atraviesan la cuarentena total mientras hacen trabajo de campo.
Con el hashtag #ElCampoEnSilencio, se muestran desde distintas zonas productivas del país, como Rafaela, Colonia Rosa y Eusebia en Santa Fe; Coronel Charlone, en Buenos Aires y La Paquita, La Francia, La Tordilla, Vicuña Mackenna y Arroyitos, en Córdoba.
“La idea es disminuir la grieta entre lo urbano y lo rural“, le contó a Infocampo uno de los jóvenes de la entidad. “El hashtag #ElCampoEnSilencio busca reflejar la actividad y visibilizar que estamos trabajando, pero siendo cuidadosos y no buscando conflicto con el sector urbano. No queremos un mensaje que sea tan agresivo, somos conscientes de la situación preocupante de varios sectores y de la sensibilidad del tema de quedarse en casa“, aseguró.
las imágenes
 

Fuente: InfoCampo

 Like

A raíz de las medidas de emergencia adoptadas por el Gobierno Nacional para contener el COVID-19, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) instrumentó una excepción en el cumplimiento de la campaña de vacunación antiaftosa.
Mediante una resolución, la número 288/2020, se dispuso exceptuar de esta obligación a “bovinos y bubalinos procedentes de establecimientos agropecuarios que aún no hayan cumplimentado o completado en su totalidad la vacunación correspondiente a la Primera Campaña de Vacunación Contra la Fiebre Aftosa del año 2020”.

Se trata de una excepción que “procederá solo cuando estos animales se destinen a establecimientos que, al momento de la recepción, tampoco hayan cumplimentado o completado en su totalidad la vacunación correspondiente a la Primera Campaña de vacunación contra la Fiebre Aftosa del corriente año”.
La medida no alcanza a “bovinos y bubalinos que aún no hayan recibido su primo-vacunación contra la Fiebre Aftosa”. De esta manera, solo se exceptúa a ejemplares que ya hayan recibido la vacuna en los últimos años.
Estará vigente hasta el 31 de marzo en línea con el aislamiento obligatorio establecido por el Gobierno; aunque esta fecha puede extenderse si el Poder Ejecutivo amplía la vigencia de la cuarentena.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las lluvias que cayeron durante la última semana en la Región Pampeana ayudaron a revertir la intensa sequía en algunas zonas productivas. Sin embargo, aún se mantiene la alarma en gran parte del país, después del impacto negativo que dejó la sequía sobre los cultivos extensivos.
Para los próximos tres meses, de acuerdo a lo publicado por el sitio de divulgación científica -Sobre la Tierra- de la Facultad de Agronomía (UBA), se esperan precipitaciones normales en la zona núcleo agrícola para los meses de abril y mayo. 
MIrá también Clima: cómo termina marzo y de qué forma empieza abril
El informe, elaborado por la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad, indica que “esta situación -referida a la sequía- ha comenzado a revertirse en la llamada zona núcleo debido a las precipitaciones que comenzaron a registrarse desde mediados de la semana pasada. Sin embargo, esta situación que comprometió la condición de los cultivos de soja durante etapas críticas traería como consecuencia un ajuste en las proyecciones de rendimiento”.

Por el momento, “hay otras zonas de la región pampeana donde la sequía permanece, como el noroeste de Córdoba, gran parte del sur de Santa Fe y el oeste de la región pampeana”, agrega Adela Veliz, docente de la cátedra, quien estuvo a cargo del informe junto con María Elena Fernández Long y Liliana Spescha.
Mirá también Cómo iniciar tu propia huerta durante la cuarentena y qué sembrar
PROYECCIÓN CLIMÁTICA
El pronóstico elaborado en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional por entidades oficiales, entre las que se encuentra la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA (https://www.smn.gob.ar/pronostico-trimestral)  se destaca que para el trimestre marzo-abril-mayo las precipitaciones serían inferiores a los valores normales en el oeste y centro-este del país, y el norte y centro de Patagonia, destacándose mayor probabilidad en La Pampa, Buenos Aires y en las provincias del NOA y Cuyo, mientras que —excepto el sur de la Patagonia, donde se prevé que sean superiores a lo normal—, el resto del territorio presentaría valores dentro de los rangos normales para la época.

Fuente: InfoCampo

 Like

La ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) es un roedor originario de Asia que llegó a la Argentina en la década del setenta a la localidad bonaerense de Jáuregui. Desde allí se difundió hacia áreas rurales y urbanas, donde afecta negativamente aspectos ecológicos, de salud pública y de infraestructura. Al ser una especie carismática, las personas la capturan, transportan y liberan en diversos lugares. Ya se la detectó en Córdoba, Mendoza y Santa Fe. U
n estudio conjunto entre la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) confirmó su presencia en cuatro sitios nuevos de CABA y resaltó la necesidad de dar a conocer y detener esta invasión biológica.
“Hace más de 40 años, un empresario belga trajo a la ardilla de vientre rojo con motivos ornamentales. Se cree que no más de cinco individuos originaron la población que se estableció, creció y se expandió por todo el partido de Luján y por otros partidos vecinos. La ardilla no solo se transporta sola. Además, muchas personas, al percibirla atractiva, la capturan y la llevan de un lugar a otro”, contó Mariela Borgnia, docente e investigadora de la UNLu.
En este sentido, agregó que para evitar el traslado de este roedor es importante que la gente conozca los impactos negativos que puede causar.

“Daña a los árboles, ya sea comiendo sus frutos, sus semillas o sus cortezas, y reduce la cantidad y calidad de los productos forestales. En ecosistemas nativos representa un riesgo potencial para árboles y mamíferos autóctonos. En paisajes urbanos, roen cables, mangueras y caños, y provocan cortes de luz y de agua”.
Borgnia también se refirió a los riesgos que puede significar el roedor silvestre para la salud de la población humana. La investigadora hizo mucho hincapié en que es portador de la bacteria que transmite la leptospirosis.
“Por eso, es muy importante que las personas no toquen a las ardillas, y que eviten el contacto con sus heces y orina. Hay que tomar las mismas precauciones que con una rata”.
Invasión federal

Ya se detectaron poblaciones de Callosciurus en Mendoza, en dos localidades de Santa Fe, en el pueblo cordobés de la Cumbrecita y en diversas zonas de Buenos Aires.
“Hace algunos años, escuchamos que la ardilla se encontraba en CABA, pero se trataban de individuos aislados. Ahora confirmamos con relevamientos y encuestas que existen al menos siete lugares en donde se liberaron ardillas, que podrían dar lugar a poblaciones estables en el futuro. El predio de la Ex-ESMA, el jardín botánico de Palermo y el parque de la FAUBA son algunos de los sitios afectados”, destacó Borgnia a partir del estudio que publicó en la revista científica Agronomía & Ambiente, junto con Silvia de Bargas y Alejandra Valverde, docentes de la cátedra de Producciones Animales Alternativas de la FAUBA.
“Hay que prevenir que la población de ardillas crezca y comience a ser un problema en CABA. Por eso, le pedimos a la gente que cuando vea a este roedor, avise a las autoridades. Generalmente, en los primeros 5 años, la población de ardillas crece sin causar grandes daños y por eso no se realizan denuncias. Cuando son pocas, no se ven tan fácilmente, pero están viviendo y colonizando el lugar. Una vez que los perjuicios son visibles, es más complejo manejar la población porque ya se encuentra en mayor número”.
Las ardillas requieren ambientes arbolados para desarrollarse y se acostumbran muy bien a la vida urbana. Se mueven de árbol en árbol por cables, alambrados y techos de casas. La investigadora profundizó en los posibles impactos negativos que este roedor puede provocar en estos ambientes.
“En Luján ya sucedió que la especie invasora dañó cables y provocó que gran parte de la población se quede sin luz”, explicó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Entre las estrategias para enfrentar el Coronavirus, sostenida por diversos especialistas de la salud, se encuentra la alimentación saludable. Por eso, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura brindó 7 consejos útiles para fortalecer el sistema inmunológico consumiendo alimentos sanos y evitando los desperdicios. 
Los consejos:
1. Aumenta tu consumo de frutas y verduras, con al menos cinco porciones al día. Contienen mucha vitamina A y C, además de antioxidantes, que te ayudarán a combatir infecciones. Consume legumbres, al menos, tres veces a la semana.
2. En lugar de comprar muchas pastas y arroz, adquiere frutas, verduras y legumbres. Límpialas, córtalas y congélalas. Las tendrás listas para tu siguiente preparación.
3. Planifica tu compra: es un acto de empatía con otros consumidores y ayuda a evitar el desperdicio de alimentos y mejorar la economía de tu hogar.
4.    No tires las sobras de alimentos: Si cocinaste de más, congela tus comidas para que duren más tiempo y así evitar el desperdicio.
5.  Toma al menos dos litros de agua al día para mantenerte hidratado y ayudar a tu sistema inmunológico.
6. Haz rendir tu presupuesto: Es preferible el agua a las bebidas gaseosas. También reemplazar galletas, snacks y pastelería por frutas y verduras frescas, ya que ellas te mantendrán más saludable.
7. Cocina en familia: El confinamiento es una oportunidad de cocinar en casa e incorporar a los niños y niñas en esta actividad, para que aprendan hábitos de consumo saludables desde pequeños.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fortaleció su oferta de capacitación en línea para que usuarios de todo el mundo puedan acceder a recursos formativos de alta calidad sobre agricultura y ruralidad en las Américas, áreas de gran trascendencia ante la emergencia sanitaria global.
Una plataforma con 21 cursos de e-learning facilitados por expertos internacionales, becas para universidades en modalidad virtual, una de las bibliotecas más amplias de América Latina y el Caribe en materia agrícola y el IICA Play, herramienta de streaming desarrollada por el IICA y Microsoft con 650 videos para capacitarse en agricultura y ganadería, componen la oferta de capacitación del Instituto.
Los contenidos abarcan temas como inocuidad de los alimentos, producción sostenible, gestión de recursos naturales y mercados agropecuarios, entre otros.
Los recursos formativos se han desarrollado con altos estándares de calidad, en un trabajo conjunto con reconocidas universidades mundiales, empresas privadas líderes en agricultura y tecnología, otros organismos internacionales y entidades gubernamentales.
“Ofrecemos herramientas novedosas para fortalecer las capacidades del sector agrícola de las Américas, el cual requiere aprovechar todos los recursos tecnológicos para responder a los desafíos actuales, por ejemplo, la necesidad de distanciamiento social impuesta por la pandemia de covid-19”, manifestó el argentino y Director General del IICA, Manuel Otero.
Nuevos cursos virtuales
Recientemente, el IICA abrió el curso Análisis de peligros y puntos críticos de control y la matrícula para otros de su programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA).
De los 21 cursos activos, tres se imparten en inglés, cinco en portugués y 13 en español. La oferta curricular contempla alternativas de aprendizaje virtual sin costo alguno en la mayoría de los casos. Según el curso, se entregan certificados que podrán ser descargados al obtener una calificación igual o superior a 80 puntos.
Próximamente, el IICA habilitará nuevas ofertas de capacitación en diferentes temas relacionados a la agricultura, pero desde ahora se puede solicitar información al correo e-learning@iica.int.
Para acceder a la lista de cursos virtuales hacer click AQUÍ.
Becas IICA – FUNIBER
El IICA mantiene una alianza con la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) desde 2019, para brindar 1.700 becas anuales con hasta 75% de descuento en las maestrías, 60% en doctorados, especializaciones de corta duración y 65% para licenciaturas; todas ofertadas virtualmente. Mediante el mismo convenio, se redujo 50% en el costo de matrícula a fin de incentivar la educación en línea. Es posible solicitar información a becas@iica.int, o haciendo click AQUÍ.
Recursos de información
El IICA pone a disposición una base de datos con decenas de miles de documentos técnicos de carácter público mediante su sistema de bibliotecas, que brinda acceso a publicaciones periódicas académicas y otros recursos relacionados a la agricultura. También se pueden consultar artículos, libros electrónicos, audiolibros y videos, entre otros soportes. Más información a biblioteca.orton@iica.int o haciendo click AQUÍ.
IICA Play
Esta herramienta, creada por IICA y Microsoft para disminuir brechas digitales y educativas, ofrece cerca de 650 videos con contenido técnico y educativo sobre agricultura y ganadería, desde el uso eficiente de los recursos naturales hasta metodologías para tratar enfermedades fitosanitarias. Se puede acceder haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta por tormentas fuertes en el noreste del territorio nacional, puntualmente en las provincias de Chaco, Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero.
Zonas: centro y sudoeste de Chaco, este de Córdoba, centro y norte de Santa Fe, centro y este de Santiago del Estero.

Sobre el área de cobertura se desarrollan lluvias y algunas tormentas aisladas. Se espera que a partir de la tarde estas comiencen a intensificarse pudiendo ser algunas localmente fuertes y estar acompañadas de fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo, ráfagas y ocasional caída de granizo.

Estas condiciones pueden persistir por lo menos hasta la tarde del viernes 27, con mejoramientos temporarios. Se prevén valores acumulados totales entre 30 y 40 mm, pudiendo ser superados puntualmente.

Fuente: InfoCampo

 Like