El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente a febrero de este año, que resultó superavitaria en 1.129 millones de dólares, explicado principalmente por el aumento del 12,9% de las exportaciones de productos primarios, y la drástica caída del 20% de las importaciones.
En detalle, el Instituto explicó que “en febrero de 2020 las exportaciones alcanzaron 4.324 millones de dólares y las importaciones, 3.195 millones de dólares. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 11,0% en relación a igual período del año anterior y alcanzó un valor de 7.519 millones de dólares. La balanza comercial registró un superávit comercial de 1.129 millones de dólares”.
“Las exportaciones en febrero disminuyeron 2,8% (-124 millones de dólares) respecto a igual mes de
2019, debido a la caída en precios de 2,2% y en cantidades, 0,6%. En términos desestacionalizados y de tendencia-ciclo, las exportaciones de febrero se redujeron 2,9% y 0,9%, con relación a enero de 2020, respectivamente”, explica el INDEC.

El dato alentador, si bien el combo exportador cayó (2,8%) y sobre todo las Manufacturas de Origen Agropecuario (7,6%), es que aumentaron las ventas al exterior de los productos primarios.
“El aumento interanual de las exportaciones de productos primarios en febrero fue de 140 millones de dólares. Se debió fundamentalmente a la suba de otros maníes crudos n.c.o.p. (53 millones de dólares); maíz en grano; y trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (36 millones de dólares, en ambos casos); minerales de plata y sus concentrados (15 millones de dólares); y ajos frescos o refrigerados excluidos para siembra (12 millones de dólares), entre otras”, señala el informe.

Socios comerciales
En febrero, “los principales socios comerciales (tomando en cuenta la suma de exportaciones e importaciones) fueron Brasil, China y Estados Unidos, en ese orden. Las exportaciones a Brasil alcanzaron 836 millones de dólares y las importaciones, 692 millones de dólares. El saldo comercial fue superavitario de 144 millones de dólares. Las exportaciones a China sumaron 188 millones de dólares y las importaciones, 580 millones de dólares. El déficit comercial en este caso fue de 393 millones de dólares”, detalla el Instituto.
Por último: “Las exportaciones a Estados Unidos sumaron 286 millones de dólares y las importaciones alcanzaron 334 millones de dólares. El déficit con Estados Unidos fue de 48 millones de dólares. Estos tres países en conjunto absorbieron 30,3% de las exportaciones de la Argentina y abastecieron 50,3% de las importaciones”.
Descargate el informe completo del INDEC haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La soja finalizó con escasos movimientos, apoyada en datos positivos del sector exportador de EE.UU. y firmeza en la harina. El reporte semanal de exportaciones del USDA indicó 0,904 mill. tn. (superando máximo previsto). En sentido similar, continuaron operando temores ante posibles interrupciones en el abastecimiento desde Argentina. A la vez, pronósticos de precipitaciones para Argentina, podrían adicionar demoras en el avance de la trilla, que se encuentra en etapa inicial”, informó Grassi.
En cuanto al maíz, la corredora de granos señaló que terminó el día “sin mayores cambios, ante renovada debilidad del crudo. Datos alentadores del sector exportador americano aportaron respaldo en un contexto de deterioro de perspectivas de consumo interno para producción de etanol. El reporte semanal de exportaciones de EE.UU. arrojó volumen de 1,81 mill. tn. (superando máximo previsto)”.
Por último, el trigo registró “pérdidas, en sesión de toma de ganancias, luego de subir 30 U$S/tn en siete ruedas. Se disiparon parcialmente dudas sobre el escenario de abastecimiento mundial desde el Mar Negro, con Ucrania anunciando que no tendría planes de restringir la exportación de granos”, finalizó Grassi su informe sobre el cierre de los mercados internacionales.
Ofertas variadas en el mercado local
“El mercado de hoy contó con, ofertas de compras estables para la soja y mejoras entre los valores ofrecidos por el maíz con entrega diferida. Por soja, el valor de compra por la mercadería disponible se ubicó en U$S 220/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata se mantuvo en U$S 140/t, y la propuesta de compra por trigo Mayo fue nuevamente de U$S 190/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 226.6/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible y Abril U$S 220/t.
– Por trigo, con entrega en Abril/Mayo U$S 190/t.
– Por maíz, con descarga inmediata U$S 140, y U$S 145/t Abril.
– Por girasol, no se registraron ofertas de compras.
– Por sorgo con entrega en Abril, U$S 145/t.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un productor de 9 de Julio mostró en un video cómo lleva adelante el trabajo en su campo en tiempos de cuarentena total para prevenir la propagación del coronavirus.
“Muchos piensan que todo lo que brilla es oro”, arranca Hernán Zanzero, de la Estancia La Llorona, en el video que ya circula entre decenas de usuarios de WhatsApp del sector.
Con los animales y el campo embarrado por las lluvias, Zanzero remarcó que si el tiempo estuviera mejor estarían cosechando, porque hay que hacerlo “sí o sí”.
“Todos quisiéramos estar en nuestras casas, cuidándonos con nuestras familias, pasando la cuarentena, pero alguien tiene que hacer el trabajo“, expresó.
El productor resaltó además el trabajo de los transportistas, y remarcó que en ese caso ellos “ponen su vida en peligro al tener que estar en las rutas”. “Nosotros, por lo menos, estamos más aislados”, dijo, y se sumó a las críticas a quienes “no permiten a los camioneros entrar a una estación de servicio y les impiden ir a darse un baño, cuando ellos están llevando la comida”.
“Me gustaría que mucha gente valore el sacrificio que hacemos. Si no lo hacemos, el día de mañana, ¿de dónde van a sacar la carne, el pan, la leche? Todos tenemos que seguir y la única manera es que trabajemos juntos”, siguió Zanzero.
el video completo

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el objetivo de satisfacer las necesidades del productor, la empresa de energía lanzó el Sistema Integra, un servicio diferencial en el segmento de protección de cultivos. Nicolás Winschel, director de YPF Agro, habló al respecto y sobre lo que dejó la última edición de Expoagro.

Fuente: Clarín Rural

 Like

Las declaraciones de Alberto Fernández en relación al precio del alcohol tuvieron impacto en el sector azucarero. Luego de que el presidente de la Nación dijera que es una “canallada” especular en momentos de pandemia, empresarios de Tucumán salieron a responder y le hicieron una oferta.
“No hay especulación, la industria azucarera trabaja para abastecer al mercado hogareño y hospitalario con alcohol. Podemos estar seguros que no va a faltar en nuestro país alcohol para el uso aséptico, ni existe el aumento de precio por parte de los productores de NOA”, expresó Jorge Rocchia Ferro, presidente de la Cía. Azucarera Los Balcanes y titular de la Unión Industrial de Tucumán.
Rocchia Ferro recordó la visita de Fernández el año pasado a las instalaciones de la azucarera y aseguró que sus afirmaciones lo “entristecieron”.  Desde Los Balcanes, una de las compañías tucumanas líderes en la elaboración de alcohol a base de caña de azúcar, aseguran que continúan en plan de colaboración ante el coronavirus con la donación alcohol para Tucumán y principales centros de atención médica de Argentina.
De hecho, la firma remarca que ya llevan efectuados 110.000 litros de alcohol donados entre el gobierno de Tucumán, Catamarca, Chaco, Misiones y Santa Fe a las intendencias de las localidades de El Palomar, San José de Arequito, Tafí del Valle, Lules, Aguilares, La Florida y Simoca, además de instituciones civiles como la policía provincial y municipal de Tucumán, sanatorios, Defensa Civil y hospitales.
 
En ese marco, Los Balcanes le envió una carta a Fernández para poner a disposición 3.000.000 de litros de alcohol por mes, con una formulación de 70% de alcohol y 30% de agua, lo que daría un volumen total de 3.900.000 de litros por mes.
“Es un alcohol de alto contenido de congéneres pero que sirve perfectamente para el uso humano de desinfección. Este alcohol no es medicinal y está autorizado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, no así por el ANMAT”, aclaró.

Fuente: InfoCampo

 Like

La organización AnimalhealthEurope monitorea de cerca la pandemia de COVID-19, causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, con el fin de garantizar, en la medida de lo posible, que no haya escasez o problemas con el acceso a medicamentos veterinarios y otras soluciones de salud animal en Europa.
La asociación sin fines de lucro que representa a los fabricantes de medicamentos para animales, vacunas y otros productos de salud animal en Europa, declaró a través de un comunicado: “Nuestros equipos están en contacto regular, tanto con nuestras asociaciones nacionales como con las compañías miembro, para garantizar que nos mantengamos al tanto de esta situación de rápido desarrollo”.
Asimismo, señalaron que están en comunicación con las autoridades competentes de la Unión Europea (UE) y nacionales para garantizar actualizaciones rápidas sobre el estado de los suministros de medicamentos veterinarios.
“Nos complace confirmar que la Comisión Europea, en las directrices actualizadas para Green Lanes, designó los medicamentos veterinarios como ‘bienes esenciales’, para que podamos continuar garantizando el acceso a los medicamentos para los ganaderos, veterinarios y otros propietarios de animales”, han indicado.
En una carta AnimalhealthEurope solicitó que se garantizara que los Estados miembros de la UE notifiquen urgentemente a la Comisión las restricciones relacionadas con el transporte. Además pidieron que “los Estados miembros apliquen el conocimiento científico de que COVID-19 no puede transmitirse a través de productos importados, al establecer medidas para evitar la interrupción del suministro”.
Asimismo la organización también apoyó que las asociaciones veterinarias europeas exijan a los gobiernos que reconozcan los servicios veterinarios como empresas esenciales.
Las compañías miembros de AnimalhealthEurope informan que actualmente “no hay escasez anticipada de productos” y las asociaciones nacionales informan que ninguna de sus compañías locales reportó problemas de suministro o fabricación en este momento. “La industria europea de sanidad animal no prevé interrupciones de suministro en este momento”, explicaron.
En cuanto al transporte, la situación continúa incierta “los cierres de fronteras y los retrasos pueden restringir el movimiento de mercancías”, indicaron.
“La situación de la enfermedad se desarrolla constantemente y los brotes pueden detener o ralentizar las operaciones debido a la reducción de la fuerza laboral en cualquier punto de la cadena de fabricación y suministro”, afirmó la organización.
De igual manera todavía existe mucha incertidumbre sobre los desarrollos futuros, relacionados con la oferta y la demanda, la disponibilidad de personal en plantas de fabricación, el suministro de ingredientes activos para medicamentos y su capacidad para continuar con la producción completa.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un nuevo trabajo regional del Departamento de Investigación y Prospectiva de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en base a los registros entre la campaña 2014/15 a 2018/19, analiza que vienen en una mejora progresiva los indicadores que muestran un nuevo capítulo para la agricultura de conservación en Argentina. 
Los indicadores: 
CULTIVOS DE COBERTURA: esta tecnología de procesos está en pleno auge y están siendo adoptada para el manejo de un problema grave: las malezas. Sin embargo, sus beneficios e implicancias agronómicas se van conociendo con cada nueva campañas. 
De acuerdo a los datos de la Bolsa, en la campaña 2018/19, un  13% de productores realizó cultivos de cobertura a nivel nacional, un registro que aumentó por tres en cuatro campañas (en 2014/15 era del 4%). A nivel de región se encuentran valores superiores en el NOA, NEA, Entre Ríos, San Luis y Sur de Córdoba.  
SIEMBRA DIRECTA: está ampliamente adoptada y difundida en la producción de cultivos extensivos de Argentina: hace 9 años que no se registra un valor nacional por debajo del 90%.
ROTACIÓN DE CULTIVOS: la participación de las gramíneas dentro de la rotación también crece. Este valor subió del 33% al 41% entre las campañas 2014/15 a 2018/19, lo cual significó un traslado del área de soja del 8% hacia maíz y trigo principalmente. Hay zonas como el sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa y San Luis que alcanzaron el 55% de los sembrado con gramíneas. 
MUESTREO DE SUELOS: Su adopción muestra una tendencia positiva. Entre las campañas 2014/15 y 2018/19 prácticamente se duplicó, pasando de un 10% a un 19%. Respecto a las regiones, se destaca hacia el sur de Buenos Aires para trigo y cebada, mientras que en otras regiones se hace preferentemente para maíz.
APLICACIÓN VARIABLE DE INSUMO: Una de las tecnologías asociadas a las prácticas sustentables que también viene en aumento. Se trata de la aplicación variable de herbicidas, fertilizantes y semillas. A nivel nacional, la aplicación variable fue adoptada por un 10% de productores en la campaña 2018/19, pero lo importante es que su uso viene mostrando un crecimiento sostenido. 
FERTILIZACIÓN: la fertilización nitrogenada en maíz mostró un aumento gradual, pasando de  55 a 65 kilos por hectárea en promedio. Por su parte,  la fertilización fosfatada en soja prácticamente no ha mostrado variaciones durante los últimos años a nivel nacional y se mantiene en los 10 kilos de fósforo por hectárea.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like