Después de la propuesta de la zona de Crespo, en Entre Ríos, la idea se concretó. En los últimos días, productores de Santa Fe, Mendoza, Formosa y Tucumán iniciaron las “desinfecciones” con maquinaria en la vía pública para contribuir a la lucha contra el coronavirus.
En la comuna de Lehmann, al centro oeste santafesino, esta semana ya hubo dos desinfecciones de calles y veredas. Este jueves 26, las aplicaciones fueron verticales por primera vez, es decir que la solución llegó a paredes y líneas de edificación.
Por eso, autoridades exigieron a los vecinos que en horario de desinfección mantengan las ventanas y puertas cerradas y que no dejen vehículos en la vía pública.
“No se sabe si esto realmente ayuda, pero todo colabora. Desinfectar y limpiar no viene mal para otras enfermedades, y con eso se dejan camas libres en los hospitales para lo más grave que tal vez llegue a suceder”, le dijo a Infocampo uno de los propulsores de la iniciativa en Entre Ríos, donde aún no hubo autorización oficial para implementar las desinfecciones.
las imágenes de la desinfección en lehmann

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó su último informe semanal, en el cuál detalló que a pesar de las lluvias acumuladas durante los días previos, la cosecha comienza a cobrar fluidez. Luego de registrarse un avance de 4,6 % sobre el área apta, los primeros resultados en lotes de primera promedian rendimientos próximos o incluso por debajo a las expectativas.
En paralelo, las perspectivas de rinde en lotes de segunda continúan en caída y de confirmarse ambas tendencias una vez consolidada la cosecha, la proyección de producción se ajustaría por debajo a las 52 MTn aún previstas.
Se estima que durante los últimos siete días se recolectaron más de 670.000 hectáreas, superando el avance promedio de los últimos diez años para esta fecha. Los mayores progresos fueron registrados en la región Núcleo Norte, donde se ha recolectado un 21 % del área de soja de primera, promediando un rinde de 42,6 qq/Ha.
El presente avance regional refleja un leve adelanto interanual de 2 puntos porcentuales y el actual rinde medio supera en 2,4 qq/Ha al registrado en la región durante similar fecha del ciclo previo. En paralelo, también se ha registrado avances de cosecha sobre lotes de primera en las regiones Centro-Norte y Sur de Córdoba y Núcleo Sur, en todos los casos con rendimientos inferiores al ciclo previo para la fecha.

Fuente: InfoCampo

 Like

Poca a poco se van liberando los lotes, luego de la cosecha del maíz y la soja. Ahora, es el momento de encarar la siembras otoño-invernales. Bajo este contexto, los cultivos de servicios son una de las decisiones que emerge, como alternativa que aporta sustentabilidad.
Comúnmente, una asociación de especies de servicios (leguminosas y gramíneas) brinda beneficios complementarios  al sistema. Para potenciarlos, hay que tomar decisiones que son estratégicas. Una de ella es la inoculación de la leguminosa que aumenta la fijación biológica de nitrógeno atmosférico, nutriente clave que para la rotación.
Un estudio realizado por la Regional Los Surgentes – Inriville (Aapresid), en Córdoba, demuestra que la inoculación de la vicia , como cultivo de servicio, con Rilegum Top (Rizobacter) mejoró significativamente el rendimiento del maíz tardío debido al aporte de nitrógeno que hizo la vicia, a través de la fijación biológica. Asimismo, los resultados finales a campo demostraron que los rendimientos de maíz sobre cualquiera de los antecesores con vicia fueron superiores.
Con la inoculación de Rilegum Top (Rhizobium leguminosarum biovar) quedó demostrado, además, que se registraron incrementos del 102,5% de producción de materia seca de la vicia inoculada respecto a la que no estaba tratada con inoculantes. 
A partir de estos resultados, cabe destacar que si bien los efectos residuales del nitrógeno aportado por la vicia no son suficientes para sostener la producción máxima alcanzable de los cultivos sucesivos, implican dosis menores de fertilización a aplicar. Más allá de esto, el análisis económico a la hora de incorporar una vicia debe considerar el conjunto de servicios que brinda este cultivo, como el control de malezas, la reducción de la erosión, el aporte de carbono, entre otros.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrolló un cuajo vegetal que proviene de las flores del alcaucil, con gran potencial para la elaboración de quesos. El descubrimiento de los científicos platenses abre las puertas a la elaboración de un producto alternativo a los quesos convencionales que existen en el mercado.
Cada vez más personas en el mundo inclinan sus patrones de consumo hacia productos y servicios más sustentables, naturales, ecológicos, libres de sacrificio animal y de organismos genéticamente modificados, procurando obtener una mejor calidad de vida.
En ese sentido, el queso es un alimento de relevancia en la dieta de los argentinos; de hecho, nuestro país el séptimo productor a nivel mundial. Su elaboración requiere, entre otros ingredientes, del cuajo, una enzima coagulante denominada quimosina que históricamente se extraía del abomaso de terneros lactantes.
Sin embargo, hoy el mayor porcentaje de quimosina utilizada en la industria quesera del mundo es producida por tecnología de ADN recombinante. El uso de esta enzima es cuestionada por consumidores que se niegan a ingerir alimentos genéticamente modificados. Consecuentemente, con el paso de los años, se creo una fuerte demanda para el desarrollo de coagulantes vegetales alternativos para la manufactura de quesos que resulten más acordes a estas preferencias.
En este contexto, un equipo interinstitucional de investigadores diseñó un coagulante vegetal obtenido a partir de las flores del alcaucil platense (Cynara scolymus cv). Este constituye una alternativa en términos tecnológicos y productivos como sustituto para reemplazar el cuajo recombinante tradicional. El equipo de trabajo es dirigido por la doctora María Laura Colombo y está integrado por científicos del Centro de Investigación de Proteínas Vegetales (UNLP-CIC), el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (UNLP- CONICET –CIC), ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Exactas; y el Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales (UNLP), de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.
La doctora Colombo detalló que “el desarrollo de este cuajo alternativo surgió del estudio de la función, localización y actividad de las proteasas aspárticas en posibles aplicaciones industriales. Estas proteasas son enzimas características de la familia de los alcauciles y las responsables de la coagulación de la leche“.
“La idea de este trabajo surgió del Concurso Ideas Exactas – Proyectando el futuro. No obstante, el estudio de estos coagulantes surgió en 1998 con la tesis de la doctora Berta Llorente y esta línea de investigación fue continuada por la doctora Sandra Vairo Cavalli, profundizada luego por nuestro equipo”, contó Colombo.
Este proyecto “abrirá la puerta a la elaboración de variedad de quesos diferenciales, prescindiendo de la utilización de quimosina y con potencialidad de atender a las demandas de los consumidores que, cada vez más, reclaman alimentos naturales. Además, revalorizará un producto de desecho, ya que se utilizaría el remanente floral de los alcauciles no cosechados en estación como estrategia para mejorar la presencia en el mercado y agregar valor“, explicó la investigadora.
Colombo expresó: “tenemos como objetivo la innovación y la transferencia de conocimiento desarrollado en la UNLP, profundizando la relación e interacción entre la Universidad con los sectores productivos y públicos del mercado regional”.
El proyecto plantea transferir los resultados obtenidos en el laboratorio a una mayor escala, para generar a corto plazo una producción que se inserte en el mercado regional.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Economía y Energía de Mendoza comenzó con el cronograma de pagos del Seguro Agrícola. Se trata de liquidaciones anticipadas para productores adheridos que tuvieron pérdidas, por granizo y/o heladas, superiores al 90% entre octubre de 2019 y febrero de 2020.
“La nómina incluye a 539 propietarios, de distintos departamentos, que adhirieron al Seguro Agrícola en la temporada 2019-2020. La liquidación comenzó a efectuarse, durante esta semana, por ventanilla, pero debido a las restricciones de público conocimiento, se completará con depósitos en la cuenta bancaria de cada beneficiario”, informó el Ministerio.
Por ese motivo, los productores con daños mayores al 90% en todas sus propiedades y en todos los cultivos que no hayan percibido la indemnización deberán enviar un correo electrónico con la constancia de su CBU, a las siguientes direcciones: jdelia@nacion-seguros.com.ar y raristegui@nacion-seguros.com.ar, con copia a mrosselot@mendoza.gov.ar.
Para recibir más información o dudas sobre las liquidaciones del seguro, pueden contactarse con la Dirección de Contingencias Climáticas a través de redes sociales y/o correo electrónico.

Facebook: contingencias.climáticas
Twitter: @Contingenciasda
Correo: contingenciasmza@gmail.com

Pago adelantado
El pago anticipado del Seguro Agrícola para productores con daños por contingencias climáticas superiores al 90% en todas sus propiedades y cultivos incluye a los que hayan sufrido los daños por granizo en octubre, noviembre, diciembre, enero y en las tormentas del 3, 4 y 8 de febrero.
La liquidación de los pagos adelantados suma más de $43 millones y está destinada a productores de General Alvear, Guaymallén, Junín, La Paz, Luján de Cuyo, Maipú, Rivadavia, San Martín, San Rafael, Santa Rosa y Tunuyán.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministerio de Transporte de la Nación dio conocer el mecanismo para acceder al nuevo documento dirigido a todos los habitantes que queden exceptuados del régimen de aislamiento social obligatorio y preventivo, y no dispongan de una acreditación estatal previa válida, tal como indica el Decreto 297/2020 publicado en el Boletín Oficial.
El nuevo formulario deberá ser presentado en los controles que se están realizando en rutas y accesos a la ciudad con el objetivo de acatar el aislamiento social, obligatorio y preventivo anunciado por el gobierno nacional, en el marco de la pandemia por COVID-19 y la Emergencia Sanitaria.
El ministerio agregó además que “todos los declarantes de excepciones vinculados a servicios de salud y que utilicen vehículos para el desarrollo de sus actividades, tendrán a su disposición la opción ‘Oblea para vehículos afectados al Servicio de Salud’, la cual deberá ser exhibida en el parabrisas del vehículo para poder movilizarse, con el fin de facilitar y acelerar su circulación.
Cabe destacar que no deberá realizar el nuevo permiso, quien se encuentre cumpliendo el aislamiento, pero requiera realizar desplazamientos mínimos e indispensables para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos y alimentos.
Si tenés dudas sobre si sos o no personal esencial exceptuado del cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” y ingresá AQUÍ y repasá el listado.
Trámite del permiso
1- Acceder a la web de “Trámites a Distancia” haciendo click AQUÍ
2- Ingresar y registrarse con DNI, o usuario y clave de AFIP (otras opciones disponibles).
3- Completar en el buscador de palabras claves “Solicitud de Permiso de Circulación”.
4- Hacer click en “Iniciar trámite”.
5- Completar el formulario con los datos personales solicitados y hacer clic en “Guardar”.
6- Finalmente, seleccionar el botón “Confirmar trámite” y aguardar a recibir un Número de Expediente.
Luego de haber recibido el Número de Expediente y para obtener el certificado, se deberá dirigir a la solapa “Mis trámites” ubicada en el borde superior de la pantalla, seleccionar la opción “Finalizados” ubicada en el margen izquierdo de la web y hacer doble clic sobre el trámite en cuestión.
Una vez ubicado sobre el documento “Permiso de circulación”, en la columna “Acción” hay que seleccionar la opción “Ver”, indicada con el símbolo de un ojo. Allí se podrá abrir el documento que se descarga para visualizar el permiso.
Se recomienda tener impreso y disponible también en el celular.

Fuente: InfoCampo

 Like