“Tras una rueda volátil, a oleaginosa finalizó con un leve signo positivo y acumuló una importante ganancia semanal. Petróleo en retroceso (-5%) limitaba avances. En tanto, el USDA informó ventas de soja americana a México por 163.290 tn. aportando optimismo en un mercado que permanece dominado por la incertidumbre respecto de la logística, el transporte y el funcionamiento de los puertos en Argentina y Sudamérica ante controles por coronavirus. Además, los pronósticos de lluvias en Argentina en inicios de la cosecha podrían agregar dificultades para el abastecimiento de mercadería. A su vez, la Consultora Safras & Mercado ajustó ligeramente la proyección de cosecha en Brasil a 125 mill. tn”, informó Grassi.
En tanto, “el maíz ajustó posiciones, condicionado por la debilidad del crudo y la caída en la demanda de etanol. Por su parte, la consultora Safras & Mercado elevó la estimación de cosecha de maíz total en Brasil a 105,8 mill. tn. (desde 104,7 mill. tn.), reafirmando el escenario de buenas perspectivas de producción en Sudamérica (Argentina aportaría 50 mill. tn.). En sentido contrario, el USDA informó ventas de maíz americano a destinos desconocidos por 114.048 tn. y la cuestión de logística y clima en Argentina brindó respaldo, evitando mayores caídas”, detalla la corredora de granos.
Por último el trigo “perdió el impulso inicial, aunque logró finalizar con avances. Compradores tradicionales permanecían activos en el mercado. Taiwan adquirió 99.500 tn. de trigo americano, Turquía realizó una licitación por 175.000 tn. A su vez, se renovó el temor ante la posibilidad de que países productores de la zona del Mar Negro determinen límites a las exportaciones de trigo. Tanto desde Rusia como de Ucrania, propusieron establecer cuotas para los embarques de trigo, generando preocupaciones por el lado de la oferta en el mercado exportador”.
Viernes con subas para los cereales argentinos
“Finalizó la semana de actividades dando lugar a un mercado con valores de compras estables por las oleaginosas, y precios alcistas por los cereales. Por soja, el valor de compra por la mercadería disponible se ubicó en U$S 220/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata alcanzó los U$S 145/t, y la propuesta de compra por trigo Abril ascendió a U$S 195/t”, destacó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 227/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 220/t, y U$S 215/t Mayo.
– Por trigo, con entrega en Abril U$S 195/t, y U$S 160/t Diciembre.
– Por maíz, con descarga inmediata U$S 145, y U$S 135/t Julio.
– Por girasol, U$S 240/t Abril, y U$S 245/t Mayo.
– Por sorgo, U$S 130/t disponible, y U$S 145/t Abril.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cuando una chacra se va, muchos conceptos quedan. Al menos, paso esto, cuando el espacio cerrado se trata de la Chacra Pergamino (Buenos Aires) de la Asociación Argentina en Siembra Directa (Aapresid). 
En el corazón de la zona núcleo, 14 productores de la entidad dieron por concluido un trabajo que comenzó en el año 2010 y tuvo como objetivo desarrollar sistemas productivos superadores, basados en rotaciones con diferente tiempo de ocupación y diversidad, que combinan cultivos de servicios, de granos e incluso pasturas.
Belén Agosti, gerente técnica de desarrollo, mostró los aprendizajes que dejaron estos nueve años: “No sólo descubrimos que las secuencias más verdes (con tiempos de ocupación de hasta el 70%) son factibles en la zona, sino también que aportan muchos beneficios”.
Los conceptos de interés de los planteos más verdes:

Planteos más verdes aumentaron el aprovechamiento del agua por parte de los cultivos y su transformación en grano.
Se redujo la abundancia de malezas y el impacto por uso de herbicidas. 
La vicia fue el cultivo de servicio fue relevante en el aporte de nitrógeno en los cultivos siguientes (calidad + efectividad de absroción).
La superioridad de los márgenes brutos de la rotaciones fue notable. 
Se redujeron las emisiones netas de dióxido de carbono. 
Mayores indicadores biológicos positivos implicados en los procesos de generación de la estructura del suelo.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Progresan las labores de recolección de los cultivos de verano en diferentes provincias y van saliendo a la luz los resultados. 
El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber), de la Bolsa de Entre Ríos, informó este viernes que ya recolectó el 95% del área maicera, con un rendimiento promedio provincial de 6.500 kilos por hectárea. Con esta productividad, se observa una disminución del rinde de 19% (1.507 kilos), con respecto al ciclo anterior, mientras que en relación al promedio del último lustro (5 años) la merma es del 3% (219 kilos por hectárea).
A partir de estos resultados, se proyecta una producción de maíz de primera de 2.293.000 toneladas, lo que representaría una caída interanual del 3% (67.600 toneladas).
Mirá también Maíz: se ralentizó la cosecha por falta de piso y para darle prioridad a la soja
SOJA
El informe semanal de la Bolsa señala que, por un lado, durante el periodo crítico del cultivo se registró un fuerte déficit hídrico que redujo el potencial de rendimiento. Asimismo, las otras variables que están jugando en contra de los rendimientos es la buena cosecha de Brasil, que genera una caída en el precio internacional y trae aparejado el aumento de los rendimiento de indiferencia para el productor argentino, y una actualización en las tarifas de los fletes.
Afortunadamente, sostiene la Bolsa, la oleaginosa recuperó precio levemente en los últimos días.
LOS COSTOS, POR ZONA, EN LA PROVINCIA

Zona Norte 1.930 kg/ha (campo propio) y 2.430 (campo arrendado).
Zona Oeste 1.810 kg/ha (campo propio) y 2.610 kg/ha (campo arrendado).
Zona Este 1.960 kg/ha (campo propio) y 2.460 kg/ha (campo arrendado).
Zona Sur 1.880 kg/ha (campo propio) y 2.680 kg/ha (campo arrendado).

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó su último informe semanal, en el cual detalló que la cosecha de girasol avanzó sobre el 73,7 % de la superficie, alcanzando un volumen de producción de más de 2,5 MTn. El rinde promedio nacional se ubica en 22,2 qq/Ha, superando en un 1 qq/Ha al rinde promedio nacional alcanzado a igual semana en la campaña pasada. A su vez, los mayores progresos en las labores se concentraron en las regiones Centro de Buenos Aires y Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, marcando 36 puntos porcentuales.
En cuanto a la fenología, la totalidad de los cuadros remanentes ya se encuentran transitando la madurez fisiológica, a la espera de condiciones climáticas que aceleren el secado.

“Desde nuestro informe previo, las labores de cosecha han progresado 11,7 puntos, avanzando sobre el 73,7 % de la superficie apta, registrando una demora interanual de -5,4 puntos debido a las lluvias de las últimas semanas. Hasta el momento, el rinde promedio nacional es de 22,2 qq/Ha, permitiendo mantener la proyección de producción en 3,4 MTn”, detalló el informe de la Bolsa.
El total del área en pie se distribuye en las provincias de San Luis, La Pampa y Buenos Aires. La mayor demora interanual en las labores es de -16 pp y se registra en el Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa. Los rindes obtenidos hasta ahora en las regiones Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, Centro de Buenos Aires, Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa y Sudeste de Buenos Aires se ubican entre 1,5 y 5,5 qq/Ha por sobre los promedios históricos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La cocina es una fuente casi inagotable de recursos para la huerta. La gran mayoría de los desperdicios que terminan en el tacho de la basura tienen una aplicación casi inmediata en la agricultura. Y por tanto también en cualquier huerta. Es la manera perfecta de cerrar el círculo: de la huerta a la mesa y de la mesa a la huerta.
Cáscaras de fruta, peladuras de papas y restos de verduras constituyen un abono perfecto, previamente sometidos al compostaje.
Este proceso tiene un pequeño inconveniente, y es que no todos contamos con las condiciones adecuadas para llevarlo a cabo. Requiere algo de espacio, aunque no demasiado, y sobre todo puede generar olores u otras pequeñas incomodidades que hacen que el balcón de un piso no sea el escenario más propicio para instalar una compostadora.
La buena noticia es que para usar algunos de estos desechos no es necesario compostarlos, precisan un tratamiento mínimo y pueden cumplir diversas funciones en nuestras macetas o mesas de cultivo.
Esta es solo una pequeña muestra de trucos caseros para reciclar en la huerta.
Albahaca
Propagar albahaca es de lo más sencillo, recorta hojas con aproximadamente diez centímetros de tallo y ponelas en un vaso con agua (las hojas no pueden mojarse). Ubica este vaso en un área soleada, pero que no reciba luz solar directa. Cuando las raíces midan 4-5 centímetros, trasplanta a una maceta con tierra.
Lechuga
Colocá el corazón de la lechuga que te sobró de la última ensalada en un recipiente con 1-2cm de agua en un lugar que reciba bastante luz solar. Espera tres o cuatro días hasta ver raíces y hojas nuevas, esto te indica que la lechuga está lista para ser trasplantada a la tierra.
Papas
No desperdicies papas que empezaron a germinar, recorta los ojos germinados o directamente utiliza la papa entera. Creá un pozo de 10 centímetros de profundidad y colocá la papa con el ojo germinado orientado hacia arriba. Cubrí con tierra y esperá unas semanas para comenzar a ver las hojas. Bajo la tierra en este momento se generan decenas de raíces y comenzarán a aparecer pequeños papines.
Ajo
A partir de un diente de ajo podés crecer una nueva cabeza. Colocá el diente con las raíces hacia abajo en la tierra, ubicá la maceta en un lugar donde reciba mucha luz solar, preferiblemente afuera durante el día. Aproximadamente un mes luego de que salen las primeras hojas, brota un vástago redondo que tiende a enroscarse.
Cortá este “porrino” para que la cabeza del ajo reciba todos los nutrientes y energía, pero no lo tires ya que es una delicia gastronómica.
Cebolla
Las cebollas son muy fáciles de crecer dentro o fuera de la casa. Cortá la raíz junto a 2-3 centímetros de cebolla y cubríla con un poco de tierra, en una zona soleada y sorprendete al verla crecer.
Cebolla de verdeo
Aún más sencillo que la cebolla, para crecer cebolla de verdeo solamente necesitas sumergir la base en un recipiente con agua bajo luz solar directa. Cambiá el agua cada pocos días. Las hojas continuarán creciendo y podrás cortar de acuerdo a lo que necesites.
pimientos
Incluye algo de picante creciendo morrones y pimientos desde sus semillas. Cuando las remuevas asegúrate de recolectarlas y plantarlas en tierra en una sola que reciba mucho sol. Los morrones no necesitan mucho cuidado, y una vez que hayas cosechado podés guardar nuevamente las semillas. ¡Mucho cuidado con el frío!, ya que impedirán la germinación.
Tomate
Al igual que los morrones, para plantar tomates necesitarás enjuagar y dejar secar las semillas. Mantenelas adentro hasta que notes crecimiento, y cuando midan unos diez centímetros, podés mover tus plantas de tomate al jardín donde reciban buena cantidad de luz solar. Recordá que en invierno tendrás que moverlas nuevamente al interior para resguardarlas del frío.
Batata
Enterrá una batata o parte de ella bajo una capa fina de suelo, hasta que veas brotes (si no ves brotes, es porque la variedad que utilizaste está modificada para no propagarse). Cuando estas guías midan unos diez centímetros, retirá la tierra, removelas y replantalos con una separación entre sí de 30cm. El crecimiento de nuevas batatas tarda hasta cuatro meses, mientras tanto cuidá las plantas de las babosas.
Para una planta sencilla: coloca el boniato en una maceta colgante y deja que las guías crezcan libremente. No tendrás nuevos boniatos, pero tendrás una planta muy bonita.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) advierte que la reproducción del mosquito vector podría ser totalmente erradicada con la labor del aeroaplicador y para dar curso a esto como solución a la problemática, solicita el trabajo interdisciplinario de los organismos del Estado.
La forma de erradicar el dengue, zika y chikungunya no es el tratamiento de la misma en el infectado sino a través de operativos de eliminación de los criaderos de Aedes aegypti, el mosquito vector transmisor de la enfermedad.
En este sentido la aeroaplicación tiene casos testigos en los que fue altamente efectiva, como sucede año a año en la localidad de Venado Tuerto, en la cual el Municipio tomó la determinación de realizar tratamientos aéreos con productos que no implican ningún riesgo para el medio ambiente ni tampoco para salud humana.
Esta modalidad podría aplicarse en todo el país dando solución a la emergencia pidemiológica. La aplicación aérea tiene, entre sus ventajas, llegar a lugares que las aplicaciones terrestres no acceden, cubrir mayor cantidad de superficie en menor tiempo y con menor cantidad de productos cuidando el medio ambiente y la salud de las personas.
“La actividad de la aeroaplicación es efectiva y eficiente para dar solución, con un solo avión se podría llegar a la cobertura de ciudades como Rosario en un día”, dijo el aeroaplicador Juan Molina e integrante del Consejo directivo de FeArCA, y agregó: “Clorinda, que es una de las ciudades más afectadas, al límite con Paraguay, podría ser cubierta con una sola hora de vuelo, lo cual sería, además, muy económico”.
Desde la Federación entienden que se trata de una cuestión de salud pública, por eso se ponen a disposición con un protocolo de acción, elaborado junto con el Grupo APC, que incluye determinaciones en cuanto a la selección de productos, equipos de aspersión, calibración, tamaño de gotas, volumen, viento, temperatura, tiempo de tratamiento, entre otros. Como también, la capacitación de los pilotos.
“Tenemos una red de aeroaplicadores distribuido por todo el país que está preparado para contribuir en su zona de influencia, en lo inmediato para dar solución a la problemática como también a futuro de manera sistemática para prevenir”, dijo Mauricio Fargioni, presidente de FeArCA.
En ese sentido, sugieren una acción de ejecución público-privada, es decir, que con celeridad los distintos organismos del Estado, aquellos competentes a la regulación de la actividad aérea como también los que son responsables de salud y sanidad trabajen interdisciplinariamente para dar solución a este gran problema que enfrenta la Argentina.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó su último informe semanal, en el cuál destacó que la cosecha de maíz con destino grano comercial se vio ralentizada en el centro del área agrícola nacional.
Por un lado, las últimas lluvias generaron falta de piso en sectores de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe impidiendo el paso de las máquinas. En paralelo, se sumaron las complicaciones en la logística de cosecha que se relevan en parte de las regiones PAS, ya que los productores priorizan la recolección del cultivo de soja.

“El avance de recolección se ubica en el 15,8 % de las 6.300.000 Ha implantadas la campaña en curso, luego de registrar un avance intersemanal de apenas 2,2 puntos porcentuales. Frente a este panorama, mantenemos la proyección de producción en 50 MTn para el presente ciclo”, detalló el informe.

Fuente: InfoCampo

 Like