Días atrás se conoció la noticia de que José “Pitín” Ruiz Aragón quedó al frente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. El diputado nacional por el Frente de Todos (Corrientes) es militante de La Cámpora y fue vicepresidente de esa Comisión, donde presentó varios proyectos vinculados a la agricultura familiar y a la ley de Semillas.
La prioridad de su nueva gestión serán, tal como él lo define, los pequeños y medianos productores y la agricultura familiar, aunque promete que no se olvidará de los grandes.
“Como dice Alberto, vamos a arrancar por abajo para después llegar a todos. Lo que vamos a intentar es defender a los pequeños y medianos productores para después también contemplar a los grandes, que también son muy importantes para la economía”, dijo en una entrevista al programa radial Agrolink.
En ese marco, Ruiz Aragón aseguró que está dispuesto a “reunirse y a conocer” a los dirigentes de la Mesa de Enlace. “No soy una persona cerrada, soy un dirigente político dispuesto a escuchar a todo el mundo. Me encantaría que sepan que la persona que está a cargo de la Comisión de Agricultura busca intercambiar opiniones porque está convencido de que al país lo tenemos que sacar adelante entre todos”, expresó. Pero remarcó: “Tienen que entender que hay muchísima gente en Argentina que hoy no come y no tiene fuentes de trabajo, por lo que debe haber un equilibrio entre el desarrollo social y la rentabilidad que pueden tener las distintas empresas del campo“.
Paralelamente, en esa misma entrevista, el dirigente defendió el esquema de retenciones que aplicó Alberto Fernández. “Es inteligentísimo, segmentado y contempla la necesidad de cada uno de los sectores”, disparó.

Fuente: InfoCampo

 Like

El paso a paso de cómo construir macetas con botellas de plástico para plantar tus propias plantas de tomate de manera sencilla y sin necesidad de espacio: la solución perfecta para quienes deseen disfrutar de tomates orgánicos de su propia cosecha y no dispongan de un patio donde instalar su propio huerto urbano.
EcoInventos compartió, a través de su página web, una idea fácil y ecológica para darle una segunda vida a las botellas que suelen terminar en la basura, sumando a las toneladas de plástico que se desechan día a día. Además, una de las grandes ventajas de esta forma de cultivo es que no se tendrá que entutorar los tomates (ponerle una guía para que se mantenga de pie la planta).
Materiales

Botellas de plástico, preferentemente de dos litros.
Cuter o tijera.
Palo, cuerdas o alambre.
Filtro de café o algún resto de bolsa ecológica de friselina (que no sea impermeable).
Plástico negro o algún tipo de material que no permita el paso de la luz, una opción puede ser las bolsas en las que viene el alimento para las mascotas.
Plantines de tomates.

Sembrar tomates y obtener plantines
Antes de pasar a las macetas colgantes, tienen que tener los plantines listos de tomates, eso significa que antes tuvieron que empezar desde cero con la siembra del tomate.
Lo primero que deben tener son unas buenas semillas, si son ecológicas mucho mejor, y sino obtenerlas de los propios tomates que compran en las verdulerías. 
La planta de tomate se comienza en semillero (haz clic aquí para conocer los tipos de semilleros y cómo construir el tuyo propio con materiales reciclados), a fines del invierno o principio de primavera.
Una vez que ya tienen las plantas de tomates crecidas, es el momento justo para plantar en las macetas. Es importante que se aseguren que el tiempo mejoró en primavera y ya no corren riesgos de heladas.
Consejo: en pocos meses podrán cosechar sus propios tomates y disfrutar de su sabor, lo ideal sería obtener las semillas de su propios propias verduras cosechadas y así  ir mejorando y adaptando las semillas a su clima.
el paso a paso
Aclaramos que la variedad recomendada para este proyecto es el cherry, pero igualmente se pueden plantar variedades más grandes de tomate.

Lavar la botella de plástico: retira la etiqueta si así lo deseas, normalmente es recomendable ya que se acabará estropeando, cayendo y ensuciando.
Cortar la parte de abajo de la botella: hazlo de forma cuidadosa y coloca la parte inferior en el interior de la botella en una posición invertida, debe encajar cómodamente.
Realizar agujeros a los laterales: esto le permitirá colgar la maceta . Puede pasar un palito por los agujeros (de lo posible que estén en la misma posición para que quede en equilibrio), o directamente con un cordón (siempre y cuando esté sea resistente al peso de la maceta). 
Perforar la parte inferior (previamente cortada) de la botella: realizar de 10 a 15 agujeros para que la propia botella actúe como dispensador de agua y riegue la planta.
Colocar la planta dentro de la botella: conviene trabajar con plantas que no se hallan desarrollado demasiado tiempo en el semillero, así se facilita su colocación dentro de la botella. Realizar un agujero en el centro del filtro de café y pasar la planta a través de este; envolverla suavemente alrededor de la base para que cubre la tierra. 
Sacar la planta por el cuello de la botella: con cuidado, pasar la planta de tomate a través del cuello de la botella, asegurándose que el filtro quede pegado al plástico. También se le puede hacer agujeros en la parte del cuello de la botella para asegurarse un buen drenado, pero es opcional dependiendo de que tanto llueva en tu zona.
Colocar la botella boca abajo y rellenar con tierra: no olvides dejar espacio para el dispensador de agua. Una vez finalizado, rellenar con agua el depósito, el cuál dependiendo de las lluvias de cada zona, se recargará sólo o será necesario hacerlo manualmente.
Cubrir la botella para proteger las raíces de luz: una clave para tener éxito es cubrir la botella (ya sea con cinta adhesiva, plástico negro o pintar la botella antes de colocar la planta), para que las raíces no queden expuestas a la luz solar.

Para finalizar, y con todas las herramientas y consejos dados, te invitamos a que pongas en marcha tu creatividad y descubras con qué otros materiales podes realizar tus plantas colgantes, además de probar con diferentes variedades de tomates y tamaños de recipientes, siguiendo la misma metodología. 
También te puede interesar: “A qué se debe la podredumbre apical que presentan los tomates”

Fuente: InfoCampo

 Like

En tiempos convulsionados por el avance del coronavirus, los productores americanos definen la siembra y los mercados de commodities agrícolas se encuentran próximos a recibir una nueva dosis de información crucial, relativa al devenir de la oferta mundial de soja y maíz.
El USDA, siguiendo su agenda tradicional, publicará este martes (13:00 hs. Arg.) el reporte de intención de siembra de cara al ciclo 2020/21 y con ello dejará planteado un posible escenario respecto al potencial productivo del país del norte. Las estimaciones privadas apuntan a un marcado aumento de superficie para ambos cultivos.
Planificación de siembra y pandemia
Este año, los farmers encaran una nueva campaña marcada por más dudas que certezas. Junto al tradicional riesgo climático y el devenir de la guerra comercial con China, se sumó el “cisne negro” de la pandemia. En estos momentos, el mundo entero enfrenta un evento atípico, una rareza de gran impacto, cuyos efectos y desarrollo están escapando a lo que podría haberse entendido como “el curso esperado de los acontecimientos”.
Frente al avance del virus, los gobiernos han optado por profundizar la aplicación de medidas de distanciamiento social y las restricciones al comercio, la producción y el transporte, ante el temor de un colapso sanitario (tal como ha acontecido en zonas de España e Italia). Este accionar ha desatado una profunda parálisis en la economía mundial y ha puesto en jaque su devenir futuro. Este shock atípico, ha tenido lugar en un mundo que gozaba de buenos signos vitales en materia económica, en principales países (crecimiento global, desempleo en mínimos históricos en EE.UU., etc.). En tanto, para intentar paliar los efectos negativos, principales gobiernos y bancos centrales lanzaron una batería de medidas.
En materia de mercado de commodities, todo esto se tradujo en un deterioro en los precios del crudo (combinado con otros factores) y en debilidad de las cotizaciones de la soja y el maíz. La caída en la demanda interna del cereal en EE.UU. para producción de etanol, y la ausencia de perspectivas alentadores condiciona la recuperación de los valores en el mercado mundial de referencia. A la vez, el deterioro en las proyecciones de crecimiento mundial ha puesto en duda la reactivación de la demanda externa en el país del norte para soja y maíz, y el cumplimiento de los compromisos firmados por China (si bien los derrumbes recientes en los precios incitaron compras desde el gigante asiático).
En la contracara aparecen algunas repercusiones positivas en materia de precios, si bien los mismos permanecen deteriorados. Estas se vinculan a posibles disrupciones en el abastecimiento desde Sudamérica, producto de restricciones impuestas por gobiernos locales y exigencias sindicales. En particular, en la última semana, los valores de la soja en Chicago han encontrado respaldo en una marcada suba de la harina, ante crecientes temores respecto al suministro desde Argentina. Es en este complejo contexto en el que el productor americano deberá cerrar sus planes de siembra.
El USDA podría anticipar un marcado aumento en área de soja y maíz
Este martes, el relevamiento de intención de siembra realizado por el organismo aportará nuevos datos sobre el escenario de la nueva campaña. Según se anticipa, el USDA podría arrojar destacadas superficies para maíz y soja, abonando las perspectivas de un holgado potencial productivo en el país del norte, para el ciclo 2020/21.
Pasando a los números, al tomar una encuesta realizada por Reuters, en promedio, el mercado ha estimado que la intención podría anunciarse en torno a 38,17 mill. has. para maíz y 34,34 mill. has. para soja. Estos datos no solo darían cuenta de una recuperación respecto al golpe sufrido el año pasado, sino que podrían dejar un panorama más prometedor, en términos productivos, que el de la campaña 2016/17.

Un simple ejercicio permite llevar estos valores de superficie a volumen de producción y cuantificar la magnitud que podría adquirir el nuevo ciclo americano. En este sentido, si se aplican los promedios de pérdidas de área y rindes de las últimas campañas (que no sufrieron eventos climáticos extremos), se llega a una producción aproximada para maíz de 386 mill. tn. y de soja de 115 mill. tn. Así, queda planteado un posible escenario -muy holgado- en caso de no mediar mayores complicaciones climáticas.

Producción y precios
La posibilidad de que se concrete el escenario productivo descripto podría imponer fuertes desafíos a la demanda, en un mercado mundial que, de no mediar mayores disrupciones en las cadenas de suministro, permanece muy bien abastecido.
Por una parte, en soja, recordamos que Brasil transita la cosecha de una campaña récord, que estaría superando los 125 mill. tn. Mientras que en Argentina, más allá del deterioro por clima, el volumen superaría los 50 mill. tn. En tanto, los stocks para lo que resta del ciclo, permanecen holgados en EE.UU.
Por otra parte, en maíz, el escenario podría resultar bastante similar. Buenos volúmenes en Brasil y Argentina, próximos a 100 mill. tn. y 50 mill. tn., respectivamente (si bien el país vecino la siembra de segunda podría sufrir alguna caída en área). Y, en EE.UU., se mantienen buenos niveles de stocks para cubrir las necesidades en los meses restantes.
Así, la posibilidad de que este martes el USDA abone la hipótesis de holgado potencial productivo en EE.UU., sumaría otro elemento que podría diluir las probabilidades de que los precios logren encontrar un sendero de recuperación sostenida en el corto plazo, de no mediar cambios en otros fundamentos.
De todas formas, en materia de siembra en EE.UU., el final aún permanece abierto. Considerando que el productor americano cierra decisiones de siembra en momentos de gran incertidumbre, es probable que la relación de precios a cosecha continúe siendo seguida de cerca durante la época de implantación. Por esto, no habría que descartar alguna posible alteración respecto de las proyecciones iniciales que aportará el USDA mañana.
*Por Lic. Ariel R. Tejera
?Responsable Dpto. de Análisis de Mercados? Grassi S.A.
?www.grassisa.com.ar

Fuente: InfoCampo

 Like

A pesar de la incertidumbre, conviene “seguir remando”. Y analizar con “lucidez, pragmatismo y ejecución de decisiones”. Las cifras del aluvión histórico de dinero para que no caigan las demandas del planeta.

Fuente: Clarín Rural

 Like

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, firmó con el intendente de Lago Puelo, Augusto Sánchez, una Addenda que amplía en $6.978.000 los alcances del Convenio N° 20, firmado el 19 de marzo del 2019, que tenía por objetivo acondicionar y mantener los caminos rurales pertenecientes a la zona de influencia de la Municipalidad mencionada.
Ante la posibilidad de futuros eventos de precipitaciones excesivas e intensas y en el marco de la Ley 26.509 de Emergencia Agropecuaria, se busca de esta manera prevenir daños en las explotaciones rurales y reducir la vulnerabilidad socioeconómica y productiva de los agricultores familiares de la zona.
Con la firma del Convenio N° 20, el Ministerio de Agricultura otorgó la suma de $8 millones para el mantenimiento de los caminos rurales. La Municipalidad de Lago Puelo manifestó que esos fondos se destinarían a la compra de una motoniveladora nueva por la suma de $5 millones y de una retroexcavadora por un monto de $3 millones.
Posteriormente, el municipio de la ciudad patagónica informó que ejecutó un total de $3.978.000 de los fondos en la compra de la retroexcavadora (quedó un remanente de $4.022.000) pero que finalmente no pudo adquirir la motoniveladora debido a un aumento del 50% respecto al importe presupuestado en su momento, razón por la cual solicitó se amplíe el alcance del Convenio en $10 millones.
De esta manera, la Addenda firmada tiene por objetivo ampliar la ayuda en $6.978.000 para la compra de la motoniveladora, que sumado a los 8 millones ya otorgados por el Convenio arrojan una suma total de $14.978.000 en Aportes No Reintegrables (ANR), para la realización de acciones de limpieza y reconformado de cunetas, alcantarillado, protección contra derrumbes, compactado, nivelado y perfilado de calzada.

Fuente: InfoCampo

 Like