Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El Senasa prorrogó de uno a 18 meses la validez de la habilitación sanitaria de transportes de animales vivos en el marco de la cuarentena total que decretó el Gobierno Nacional por la crisis del coronavirus.
Lo hizo a través de la Decisión administrativa 108/2020, que modifica el artículo 9º de la Resolución Senasa Nº 581/2014.
La medida incluye las categorías A y B, sin afectar la sanidad ni el bienestar de los animales.
Para realizar consultas, el organismo informó que pueden enviarse al correo electrónico dcgype@senasa.gob.ar.
Fuente: InfoCampo
En el medio de una cuarentena que se extendió hasta después de Semana Santa, las empresas del sector empiezan a exigir medidas económicas para afrontar la crisis que desató el coronavirus.
En ese marco, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) le envió una nota al Gobierno Nacional con distintas propuestas para la actividad agropecuaria con el objetivo de preservar los empleos.
Postergación de todos los vencimientos impositivos y previsionales de Nación, Provincias y Municipios hasta el 31 de julio de este año, con condonación de intereses y sanciones.
Ampliación del alcance de la actual moratoria a todos los contribuyentes (no solo para las pymes), con extensión del plazo a las deudas vencidas al 31 de marzo próximo.
Modificación del calendario de consolidación del plan de pagos (moratoria) según RG AFIP 4667/2020 (hasta marzo permite 120 cuotas y en abril 90 cuotas), dado que el Dec 316/2020 sólo se refiere al plazo de vencimiento final de la moratoria que era abril 2020.
Deducción especial en el Impuesto a las Ganancias de los sueldos totales abonados, equivalentes a: a) 300% para empresas que mantienen la nómina salarial; b) 200% para empresas que reducen solo el 10% de la nómina; c) 100% para empresas que reducen solo el 20% de la nómina.
Permitir la deducción de las donaciones sin tope destinadas a fines sanitarios, hospitalarios, comedores y víctimas del coronavirus.
Establecer la amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias de los bienes del activo fijo, en un solo ejercicio (excepto los automóviles).
Aumento del Mínimo No Imponible de las contribuciones patronales, hasta $30.000 por cada trabajador.
Permitir el cómputo del 100% del ajuste por inflación en un solo ejercicio fiscal.
Eliminar pago de la cuota 5 del Anticipo Ganancias Personas Físicas al igual que anticipos de Personas Jurídicas.
Fuente: InfoCampo
Luego de una fatídica sequía que provocó grandes pérdidas en 2018, el 2019 fue la cara opuesta de esta moneda. De acuerdo a los datos que aporta la Bolsa de Comercio de Rosario, la inversión del sector conjugada con las buenas condiciones ambientales favorables y el esfuerzo logístico de las cadenas resultó en una cosecha récord de granos que superó las 142 millones de toneladas de producción.
Gracias a esto, el país llegó a embarcar más del 40% de su producción (60.252.164 toneladas de granos), computando los despachos de los siguientes granos: trigo, maíz, soja, sorgo, cebada, y girasol, en base a información oficial provista por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Con esta cifra, el volumen de granos despachado en el 2019 resulta, de este modo, un 50% superior a los embarques del año 2018, pero también un 25% mayor el registro promedio de los años 2016 y 2017.
Mirá también Qué piensa José Ruiz Aragón, el nuevo presidente de la Comisión de Agricultura en Diputados
Es interesante dar cuenta, agrega el trabajo, que el el 67% partieron de las 60 millones de toneladas partieron de las terminales radicadas en el Gran Rosario.
81% del maíz de origen argentino (y el 86% del maíz paraguayo), por un total de más de 29 millones de toneladas.
41% de la soja argentina y el 88% de la soja paraguaya, gracias a la ventaja logística que le otorga la Hidrovía Paraná-Paraguay), por un total de 4,2 millones de toneladas.
61% del trigo, por un volumen total de 6,9 millones de toneladas.
86% del sorgo, con despachos cercanos a las 380.000 toneladas.
Fuente: InfoCampo
Juan Martín Capelle, de la zona de Daireaux, contó cómo afrontan el de trillar a tiempo, vender, mover camiones y no expandir el virus.
Fuente: Clarín Rural
Fue enviado por las Federaciones Veterinarias de Colegios y Consejos Profesionales Veterinarios, Sociedad de Medicina Veterinaria, Asociación de Veterinarios Especialistas en Animales de Compañía, y de las Cámaras Industriales y Cámara de Distribuidores.
Fuente: Clarín Rural
El uso de los productores alcanzó 4,6 millones de toneladas, según un informe de Fertilizar Asociación Civil.
Fuente: Clarín Rural
Atentos a lo que viene sucediendo con el Coronavirus (COVID-19) y anticipados a más de un mes de su realización, la Asociación Argentina Angus definió la suspensión de su tradicional 79° Exposición Nacional de Otoño, que se haría entre el 13 y 17 de mayo junto con la Exposición de Caballos A Puro Criollo y la Asociación Rural de Chascomús.
De acuerdo al comunicado extendido por la Asociación, la decisión adoptada busca dar prioridad y seguridad a aquellos que formarían parte del evento, tanto expositores, trabajadores como visitantes, privilegiando el bien común.
Por su parte, la entidad se refiere a sus asociados, quienes para este época del año ya venían trabajando para el certamen. “Sabemos del trabajo que han estado realizando las cabañas y su personal, para jerarquizar esta muestra. A todos ellos nuestro profundo reconocimiento”, adviertieron.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
En el marco del Día Internacional del Queso – que se celebró el pasado 27 de marzo-, la pyme láctea Luz Azul elaboró una guía para reconocer un queso de buena calidad.
El autor es Ismael Bracco, maestro quesero de la firma, quien resaltó que todos los quesos tienen su secreto, sean duros, semiduros o blandos. ¿Cómo elegirlos? Aquí va el informe para repasar en estos días de cuarentena.
QUESOS DUROS
Los quesos duros son aquellos con mayor tiempo de maduración, lo que produce unas notas más picantes en su sabor, con una textura única, ideales para rallar.
Qué tener en cuenta para elegir un buen queso duro:
· Tiene que tener una grana pronunciada, de masa cerrada y quebradiza.
· No tiene que presentar ojos ni grietas tanto en su corteza como en el interior.
· Su corteza debe ser delgada y su textura homogénea.
· La corteza debe ser seca, sin películas oleosas, al igual que su interior.
QUESOS SEMIDUROS
Los quesos semiduros tienen una textura más suave y un aroma levemente dulce. Dentro de esta clasificación, nos encontramos con una amplia variedad que se puede dividir entre quesos con ojos y quesos sin ojos.
Qué tener en cuenta al momento de elegir un buen queso con ojos:
· Estos quesos son de textura más blanda lo podemos notar al tacto aplicando una leve presión en el queso.
· Los ojos característicos de estos quesos son redondos bien definidos, brillosos y distribuidos de manera homogénea.
. El tamaño de estos ojos dependerá de qué tipo de quesos estemos eligiendo. Los quesos con ojos de mayor tamaño suelen tener un sabor más desarrollado.
· Los ojos muy pequeños o cavernosos no son una característica deseada en ningún queso, suelen estar relacionados con algún error en el proceso de elaboración.
Qué tener en cuenta al momento de elegir un buen queso sin ojos:
· Esta variedad es de sabor más suave respecto de los quesos con ojos.
· Su masa es homogénea, textura suave, sin ningún tipo de ojos o grietas en su estructura.
QUESOS BLANDOS
Los quesos blandos tienen una textura cremosa, un sabor más suave lo que hace que combine perfectamente en todas las comidas.
Qué tener en cuenta al momento de elegir un buen queso blando:
· El queso cremoso tiene el agregado de materia grasa lo que aumenta su cremosidad.
· Estos quesos deben tener una textura lisa, sin grietas ni ojos de ningún tipo.
· Su color debe ser parejo en toda su estructura y no presentar bordes más oscuros, eso marcaría un exceso de secado superficial en el queso.
· No debe tener suero, el queso si bien es blando, no debe desuerarse en ningún momento.
QUESO MUZZARELLA
El queso muzzarella tiene la particularidad de ser un queso de pasta hilada, se elabora fundiendo por temperatura las proteínas obtenidas durante la coagulación de la leche al mismo tiempo que se las va amasando para orientarlas en un mismo sentido.
Su sabor es suave, levemente acida y de textura homogénea.
Qué tener en cuenta al momento de elegir una buena mozzarella:
· Su color debe ser blanco amarillento, más claro que el color típico de la manteca.
· Debe tener una textura lisa, pareja, no presentar grietas.
· No debe liberar aceite o tener su superficie con aspecto oleoso.
· Su olor tiene que ser tenue, no debe presentar olor fuerte ni ácido.
Fuente: InfoCampo