Fertilizar Asociación Civil presentó un informe del consumo de fertilizantes del año 2019, en el que se registra un consumo récord de 4,6 millones de toneladas, traduciéndose en un crecimiento del 8% respecto al año anterior.
“Una vez más la siembra de gramíneas fue el principal motor de este mercado. Tanto el trigo como el maíz, y el maíz tardío inclusive, han mejorado en el manejo de la tecnología y este es un aspecto muy positivo para la productividad y la sustentabilidad de los sistemas”, señaló Jorge Bassi, presidente de la asociación.
El aumento de consumo de fertilizantes que aportan los principales nutrientes fue de: 12% para azufrados, 11% para fosfatados y 8% para nitrogenados.
“En los años anteriores se había corregido en forma muy importante el uso de nitrogenados, esta campaña el productor comenzó a dar más importancia a la fertilización de fósforo y azufre, tanto en gramíneas como en soja. Es impensado concebir la producción agropecuaria si las plantas no cuentan con cantidades suficientes de estos nutrientes, por eso celebramos la mejora en la utilización de la tecnología, que nos conduce hacia un camino de productividad y sustentabilidad”, reforzó el directivo.
El volumen de fertilizantes nitrogenados utilizados en el total de la producción argentina fue de 2,6 millones de toneladas, le siguen los fertilizantes fosfatados con 1,7 millones de toneladas, los azufrados con 0,20 millones y luego se encuentran los fertilizantes potásicos, con 0,07 millones.
Desde la entidad reafirmaron la tendencia a un incremento de la reposición de nutrientes en cultivos de trigo y maíz pero también advirtieron sobre la fertilización del cultivo de soja. “Se está despertando la fertilización en soja, con productores líderes que hoy la fertilizan con dosis mayores a los 100 kg/ha. Pero aún tenemos mucho por mejorar en este aspecto”, destacaron.
Del total de toneladas consumidas en 2019, aproximadamente un 66% corresponde a productos importados y los principales países de origen son: Estados Unidos, China, Rusia, Marruecos y Egipto.
“Estas cifras reflejan la consolidación del uso de la tecnología de fertilización para acortar la brechas de rendimientos y producir alimentos de manera sustentable. Sin embargo, debemos seguir trabajando en la fertilización de la soja, donde está ampliamente demostrado el impacto que tiene una adecuada estrategia de nutrición en el aumento de los rindes así como también en la preservación del recurso suelo”, agregó María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los exportadores y fábricas concentran las operaciones en las entregas próximas. En Chicago, el ingreso de la cosecha brasileña de soja presiona sobre los forward.

Fuente: Clarín Rural

 Like

China dio a conocer las estadísticas comerciales para los primeros dos meses del año y los datos fueron recibidos por los exportadores con esperanzas hacia el futuro, dado que el país es uno de los principales importadores del mundo.
Lo cierto es la epidemia de Covid-19 en los primeros meses de este año afectó gravemente al gigante asiático, y los mercados esperaban que los resultados fueran negativos, sin embargo, hasta las importaciones que disminuyeron lo hicieron a un ritmo mucho más leve de lo esperado.
En detalle China aumentó las importaciones en el primer bimestre de grasa de manteca un 64,5% interanual, donde Nueva Zelanda representó el 95% del volumen total, las compras de queso aumentaron 13% en comparación con el año pasado, el queso cheddar proveniente de Estados Unidos aumentó 7,5% del total.
Vea también: Se mantiene el ritmo de exportaciones lácteas argentinas, pero se pronostican márgenes ajustados
En lo que respecta a la leche descremada en polvo, uno de los principales productos de la industria láctea, China importó 62.950 toneladas resultado 26% menos que el año anterior, pero fue mayor que la tasa promedio de los últimos cinco años para el mismo período.
Las compras de leche entera en polvo fueron similares, con volúmenes que cayeron solo un 6,5% con respecto al ritmo del año pasado. En total, China importó 217.543 toneladas.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Índices bursátiles de EE.UU. se recuperaban. Pero, el dólar se fortalecía ligeramente frente a sus pares y el crudo volvía a derrumbarse, delineando un escenario poco amigable para commodities agrícolas. Ajustes de cara a los reportes de stocks trimestrales e intención de siembra que publicará el USDA, en la jornada de mañana, se sumaron a la operatoria”, informó Grassi en relación al día de los mercados internacionales.
Para el caso de la soja, “privados estiman que el USDA anunciará cerca de 34 mill. has. a sembrarse en EE.UU. y un volumen de existencias próximo a 60 mill. tn. Esto daría cuenta de un buen nivel de reservas y gran potencial productivo en la nueva campaña. En tanto, la trilla avanza en Sudamérica, en un ciclo muy prometedor. Interrupciones y demoras en la logística en Argentina volvieron a apuntalar los precios de la harina. Nuevos negocios de exportación de EE.UU. a México por 0,28 mill. tn. operaron en sentido similar”, señaló la corredora de granos.
Grassí señaló para el caso del maíz que “con nuevo retroceso, se ubicó en torno a valores mínimos de septiembre. Derrumbe del crudo impuso nuevas presiones y continuó golpeando a las perspectivas de demanda interna para producción de etanol en EE.UU. En tanto, con la siembra de segunda en etapa final en Brasil, déficit hídrico en estados del centro sur despiertan temores”.
En cuanto al trigo, “finalizó con movimientos mixtos, recuperando valor en las posiciones más lejanas. Dinamismo en el comercio internacional continuó aportando soporte. Argelia busca adquirir 50.000 tn. de trigo panadero y suma otros negocios abiertos. A la vez, distintos gobiernos, como el de Egipto, anunciaron que estarían impulsando compras para abastecer reservas estratégicas, ante el avance de la pandemia. En tanto, Kazajistán mantiene restricciones a exportaciones, pero cambia la herramienta. Así, anunció que retirará la reciente prohibición para harina de trigo, pero planea instaurar cuotas, tanto para la harina como para el trigo”, concluye el análisis de Grassi sobre la actividad en los mercados internacionales.
El trigo y la soja con buen ritmo local
“En la jornada de hoy, el mercado de granos contó con nuevas ofertas de compras por trigo, precios estables por la soja con entrega inmediata, y ofrecimientos bajistas por maíz. Por soja, el valor de compra por la mercadería disponible se ubicó en U$S 220/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata cayó a U$S 140/t, y la propuesta de compra por trigo Mayo se mantuvo en U$S 195/t”, explió la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 224.3/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 220/t, y U$S 218/t Mayo.
– Por trigo, con entrega en Mayo U$S 195/t, y U$S 160/t Diciembre.
– Por maíz, con descarga inmediata U$S 140, y U$S 130/t Julio.
– Por girasol, disponible U$S 230/t, y U$S 240/t Mayo.
– Por sorgo, U$S 135/t Abril, y U$S 140/t Mayo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según los datos publicados por el Observatorio de la Cadena Láctea, las exportaciones lácteas -con valores preliminares del INDEC- de febrero de 2020, subieron un 14,1% en volumen de producto y 29,1% en monto total en dólares respecto al mismo mes del año pasado. Este registro representa un ritmo inercial de comercialización, similar al registrado hasta finales de 2019.
En el acumulado bimestral, agregan, el aumento enero-febrero alcanza el 17,8% en volumen y 34,1% en valor que, de acuerdo a lo antedicho, responde al cumplimiento de compromisos comerciales concertados en el trimestre octubre-diciembre 2019. 
Mirá también Cómo reconocer un queso de buena calidad
Sin embargo, sostiene el análisis del Observatorio,  la suba de derechos de exportación en leche en polvo (9%), el mantenimiento de los $ 3/dólar para el resto de productos, la baja de reintegros de impuestos internos vigente desde mediados de 2018, un tipo de cambio retrasado (dólar efectivo promedio de $ 56,50), y los precios internacionales hacia la baja, anulan los incentivos para las exportaciones actuales y para el mediano plazo. 
Por lo tanto, para los meses que vienen, es primordial revisar estos aspectos ya que, en la medida que comience a crecer estacionalmente la producción y si se mantenga en él tiempo la fijación de precios máximos en el mercado, diferentes eslabones de la cadena tendrán resultados muy ajustados e incluso negativos para los dos eslabones principales de la cadena láctea.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like