La Red de Concesionarios de VW Camiones y Buses informó que se encuentra operativa y prestando servicios a puertas cerradas para atender los requerimientos de sus clientes que hoy cumplen un rol fundamental para el transporte.
Con el objetivo de cuidar de la salud pública, se priorizarán los servicios y reparaciones de unidades que presten servicios y/o trasladen elementos de primera necesidad.
Para ello, la marca de camiones del grupo alemán dispone de dos niveles de atención:

Desde la terminal a través del Servicio de Asistencia Técnica 24hs – 0800 – 666- VWCB ( 8922) , y desde Centro de Atención al Cliente de la marca VW (0800- 888-8922)
A través de teléfonos de emergencia por concesionario

Teléfonos de Emergencia – Red de Concesionarios VW Camiones y Buses

Alumtruck: Comodoro Rivadavia.- Tel: 0297 155175810
Andecam: Ing Maschwitz-Bs As.- Tel: 11 4939-6351
Buswagen: Avellaneda -Bs. As- Tel: 11 6951-3595 
Castro: Quequen – Bs As: Tel: 0226 2503117
Comahue: Neuquén. – Tel: 0299 4836136. 
Corcam: Córdoba. – Tel: 0351 5938385
Devol: Rosario, Santa Fe, Entre Rios. – Tel: 0341 6913513 
Glazen: Chaco.- Tel: 03624 78 1101
Luxcam: Moreno, Chivilcoy – Bs As.- Tel: 11 5710-8475
Pesados Central: Mdo Central – Bs. As.- Tel: 11 60072222 
Truck Noa: Tucumán, Salta, Sgo del Estero. – Tel: 03814 543724
Vesten: Mendoza / San Juan. – Tel: 0261 3274864

“Volkswagen asume la responsabilidad de ser un actor clave dentro del mundo del transporte, y de otórgarle a nuestros clientes el nivel del servicio que se necesita para que el país no frene y que el resto de las personas, tal como propone el aislamiento, se puedan quedar en casa”, destacó Federico Ojanguren, gerente General de VW Camiones en la Argentina.
Además, la red de concesionarios de VW Camiones y Buses se encuentra tomando medidas para garantizar la seguridad e higiene del personal y de concesionarios en sí mismo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Eduardo Buzzi se refirió este miércoles a la crisis del coronavirus y aseguró que solo hay un sector con “excusas” para aumentar los precios: la producción de naranjas y manzanas.
“Solo el rubro de las naranjas y las manzanas tienen una buena excusa, porque tuvieron que guardar su cosecha en cámaras. No hay otro rubro con buenas excusas para hacerlo”, expresó el expresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA).
Para Buzzi, los aumentos de precios en frutas y verduras tienen que ver con que “los intermediarios son unos inescrupulosos”.
“Los representantes políticos de los sectores que no quieren dejar de ganar un mango ya los conocemos”, dijo el dirigente rural en declaraciones a Radio 10.
En esa línea, criticó las manifestaciones de algunos sectores de la sociedad contra el Gobierno Nacional. “El presidente está haciendo un esfuerzo tremendo para cuidar la salud y el bolsillo de la gente. No entiendo esas cacerolas estúpidas de las 21:30, son cuatro boludos pero salen igual“, expresó.

Fuente: InfoCampo

 Like

En los últimos días, los consumidores vienen verificando aumentos sostenidos en los precios de venta de la carne. Ante situación, que el público en general puede asociar con abusos o por cuestiones asociadas al aislamiento, social, preventivo y obligatorio, la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores prefirió, por medio de un comunicado, poner en blanco sobre negro las causas detrás de los precios actuales que tiene la carne.
Mira también Por los aumentos, los frigoríficos ahora deben informar el precio de la carne al Gobierno a diario 
La primera de las causas que especifica la Cámara es la “aumentos estacionales” que sucede todos los años para el mes de marzo . “Solo se debe verificar el histórico del Mercado de Liniers para corroborarlo”, afirman. A esto, agregan se sumó el paro en la comercialización de granos por aumento de las retenciones a la soja -entre el 9 al 12 de marzo-, previo a la declaración de la cuarentena y también la imposibilidad de cargar hacienda con destino al consumo los feriados de lunes 23 y martes 24, en el medio de la Emergencia Sanitaria.
Asimismo, a todo esto, sostienen que, a partir de la declaración de la Emergencia Sanitaria, se modificaron las operatorias en el Mercado de Liniers, pasando de los remates a “ventas al oído” y con menor frecuencia. 
Pero esto no es todo. Ademas, dicen los matarifes, se produjo un problema con la industria del cuero que no retira este subproducto de los frigoríficos lo que ocasiona innumerables problemas y aumento de costos que son transferidos, a razón de entre $4 a $ 5 por kilo, a la siguiente etapa de comercialización.
De esta forma, queda justificada que, por diversas situaciones de arrastre que se combinaron en un solo mes, el consumidor paga hoy un precio mayor en góndola.

Fuente: InfoCampo

 Like