Una nueva recorrida por los campos que forman parte de la Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica (RAVIT), en el norte de Córdoba, dejó datos muy interesantes. Esta iniciativa, que involucra a 50 productores, evidencia que los agricultores tienen “su propio manual” de producción y que, en promedio, dejan en el campo entre un 30%-40% de los rendimientos alcanzables. 
“Individualmente nunca vamos a tener la capacidad de generar la cantidad de datos que logra RAVIT. Estoy convencido que si ponemos en común la información y la interpretamos correctamente, vamos a lograr resultados con mayor velocidad”, reflexiona Guillermo Aguirre, productor de “La Josefina”, un campo ubicado a pocos kilómetros de Río Segundo, e integrante de este proyecto.
Esteban Tronfi (Foto 1) , director de RAVIT, agrega: “Este trabajo que venimos  realizando con 50 productores y luego de tres años, nos permite ver cuáles son las decisiones de manejo que construyen las diferencias entre rendimientos que en ambientes similares pueden rondar un 30% o 40%”.

Emilio Satorre (Foto 2), investigador, docente de la Facultad de Agronomía (UBA) y reconocido consultor, fue invitado a la última recorrida por Córdoba ya que también participa del proyecto, analizando los datos que surgen cada campaña.
Entre los aspectos de interés que destacó Satorre, él menciona que, de Norte a Sur “hemos visto situaciones muy distintas”, pero asegura que muchas son coincidentes en la mayor presencia de cultivos de cobertura, un mejor cuidado de la fertilización, un manejo inteligente de las malezas y una multiplicidad de fechas de siembra tanto en maíz como en soja, muy tempranas y también tardías.
Según el consultor, en el cultivo de maíz, la mayor incorporación de antecesores con cultivos de cobertura fue una de las grandes novedades de la campaña y  agrega también que el manejo de nutrición ha sido más cuidadoso, tanto en maíz como en soja, al igual que el manejo de malezas, justamente en una región donde la problemática suele ser acuciante.
Entre las conclusiones de la recorrida, Satorre asegura la necesidad de revisar las excesivas densidades de siembra que se trabajan en soja. “Los lotes que hemos relevado generalmente están apuntando a una distribución de 40 semillas por metro cuadrado, o incluso más. Posiblemente ese valor pueda reducirse hasta un 20%”, sostiene. 
UPL que ha apoyado la iniciativa RAVIT desde sus inicios, ha puesto especial atención al creciente problema de malezas resistentes. “Actualmente más del 70% de la superficie de soja utiliza herbicidas PPO. Si uno proyecta la presión de selección sobre yuyo colorado, es muy probable que esta herramienta tenga una vida útil muy corta”, remarca Alejandro Piñeiro, gerente de producto de herbicidas de UPL. “Por eso, agrega que es importante rotar los modos de acción y posicionar cada herbicida dentro de los flujos de emergencia.
En ese sentido, la marca destaca el nuevo herbicida Tripzin, un preemergente para soja que previene la generación de resistencias y es una excelente alternativa para rotar con inhibidores de PPO.
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En una videoconferencia, Luis Basterra y la Mesa de Enlace acordaron este miércoles “trabajar en conjunto” para el control de precios de alimentos y asegurar el movimiento de bienes y personas en el marco de la cuarentena para evitar la propagación del coronavirus.
Los temas centrales de la conversación fueron el abastecimiento de productos a los mercados, las cadenas de pago y el funcionamiento de aduanas y puertos, con la importancia de cumplir los protocolos para garantizar la seguridad sanitaria de los trabajadores.
“Repasamos los temas de actualidad, poniendo el acento en el cuidado de la salud por la pandemia. También expresamos nuestra preocupación por temas económicos y estuvimos analizando que hay sectores sin actividad“, contó Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro.
Según el dirigente, lo que más inquieta a la entidad que conduce, al igual que a CRA, Sociedad Rural y Federación Agraria, son los precios. “Para que los especuladores no dañen al consumidor, el eje por parte de Coninagro fue trabajar sobre la defensa del consumidor por la suba de precios en determinados productos esenciales”, dijo.
“La conversación de la Mesa de Enlace y el ministro fue amena, se mostró receptivo en la reunión a pesar de la modalidad no habitual, expresó que no hay ánimo de volver a viejas prácticas y nos pidió volver a agradecerle a los trabajadores del sector en esta laboriosa tarea de enfrentar el virus y colaborar ante la pandemia”, agregó Iannizzotto.
Cabe recordar que, días atrás, CRA le envió un pedido al Gobierno Nacional para que implemente una serie de medidas impositivas para mitigar la crisis de las empresas del sector agropecuario.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes, mientras transcurría el feriado en plena cuarentena obligatoria en todo el país, ocho personas fueron detenidas por salir a cazar fauna autóctona en San Juan.
Los hechos ocurrieron en el departamento de Angaco, en las cercanías del camino al paraje Difunta Teresa.
Por un lado, la policía interceptó a un grupo de cinco sujetos que se trasladaban en una camioneta con restos de cuatro guanacos, tres liebres maras y un rifle calibre 22 largo, 30 municiones y cuchillos; mientras que, por otro, encontró a otras tres personas que no llegaron a cazar pero habían salido a la búsqueda de animales con un arma calibre 3030 y una escopeta calibre 1270 sin la documentación correspondiente.
En los dos casos, interviene la Policía de San Juan y la Secretaría de Ambiente. Además, ya se informó que los detenidos serán juzgados bajo el proceso de Flagrancia, no solo por la caza ilegal sino también por el incumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Fuente: InfoCampo

 Like