La debacle de las cotizaciones en soja, maíz y trigo fue por diverso motivos. En Rosario, el cereal de verano concentró las operaciones y se restringieron las ofertas por soja. informe en texto y video.
Fuente: Clarín Rural
La debacle de las cotizaciones en soja, maíz y trigo fue por diverso motivos. En Rosario, el cereal de verano concentró las operaciones y se restringieron las ofertas por soja. informe en texto y video.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
¿Es posible irse de vacaciones en cuarentena? Parece ser la pregunta que las empresas de turismo se hacen hoy en día, frente a una clara e inexistente posibilidad de recorrer el país por el DNU de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.
La pandemia cubre todo, nuestras cabezas, nuestro tiempo, el de los medios de comunicación, y lamentablemente el aislamiento juega un rol preponderante en nuestra conducta diaria.
No invade una sensación de encierro, el miedo al contagio se apodera, y quienes pueden tratan de buscar alternativas para no colapsar, para ser un buen ciudadano y quedarse en casa de alguna manera didáctica.
En este contexto, la empresa de turismo Tripin, creadora del video viral “Argentina, me enamorás cada día más” tuvo una idea sencilla, pero no por ello menos interesante. Irse de vacaciones en medio de una cuarentena. Viajar sin moverse del sillón.
Gabriel Franco, el cofundador de la plataforma viajera asegura que “hoy más que nunca entendimos el verdadero sentido de ser una comunidad digital de quienes aman viajar: nos quedamos en casa para cuidarnos entre todos, no podemos salir, pero podemos compartir experiencias y soñar con la próxima aventura, apoyando al turismo local”.
El viaje dura poquito más de media hora, resultado de un viaje de 24 días, con 8 vuelos y más de 4000 kilómetros en camioneta. Ofrece ocho maravillas argentinas, que quizás muchos ya conozcan, pero tantos otros no. En ese camino, miles de paisajes productivos, economías regionales, producciones tierra adentro, y el placer de sentirlo nuestro.
Prepare el mate, o saque esa cerveza de la heladera, porque ahora comienza el viaje:
Fuente: InfoCampo
Lo advierten los productores, los contratistas y las entidades rurales de Córdoba. Los camiones pueden circular pero el gobierno provincial no deja entrar a las personas que tienen que trabajar en los lotes y potreros.
Fuente: Clarín Rural
El Consorcio de Frigoríficos Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), entidad que representa el 90% de las exportaciones argentinas de carnes y el 35% de la faena nacional, comunicó que sus plantas asociadas se están manejando con “normal actividad y el seguro abastecimiento del mercado doméstico”.
En tal sentido, desde ABC afirmaron que “se mantiene una integral y suficiente provisión de productos cárnicos envasados en cajas, como así también en productos elaborados (hamburguesas y salchichas). Esto aplica en su tradicional canal de comercialización como ser cadenas de supermercados, además de las carnicerías propias de las empresas frigoríficas que integran el Consorcio”.
Vea también: los matarifes salieron a explicar el porqué de los aumentos en la carne
En relación a la faena y comercialización de productos cárnicos, ABC prevé una “actividad normal para todo el mes de abril con un marcado incremento participativo en el mercado doméstico. Esto se debe a los compromisos asumidos de abastecimiento local y la sensible disminución en los últimos meses de las exportaciones cárnicas”.
“Reafirmamos el compromiso de esta entidad para cumplir el rol que las actuales circunstancias le imponen, esperando que de manera conjunta el Estado y los representantes privados, trabajen para superar esta difícil prueba que la historia y el destino ponen en el camino del país y el mundo”, afirmó Mario Ravettino, presidente de ABC.
Vea también: Como en la carne, también quieren regular el precio de las frutas y verduras
El comunicado de ABC finaliza: “Resulta importante reconocer a todos los integrantes de la cadena de ganados y carnes que están realizando un fundamental esfuerzo para superar la dramática situación actual y una consideración especial y total gratitud a los trabajadores de la industria frigorífica argentina”.
Fuente: InfoCampo
Fue anunciado hoy por la empresa. Busca mayor presencia en la región.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
“Las caídas llegan a marcar hasta 4%. El petróleo permanece debilitado con mercados mundiales golpeados por el lado de la demanda y la oferta. El coronavirus disminuyó el consumo mientras que Arabia Saudita sobre abastece el mercado. El dólar, se vuelve a fortalecer frente a las principales divisas del mundo presionando sobre commodities”, informó Grassi.
La corredora de granos explicó además que la soja “finalizó con un notable ajuste, luego de mantenerse en positivo por tres ruedas consecutivas. Mercados de acciones, petróleo y aceite de palma en retroceso, ante expectativas de una menor demanda mundial por el bloqueo de países como India y la Unión Europea para contener el avance del coronavirus. Aceite de soja y harina también transitaban en negativo y arrastran al poroto. En tanto, en el inicio de la cosecha en Argentina, lentamente comienza a diluirse preocupaciones por abastecimiento a puertos y logística. La cosecha en Brasil transita su etapa final (+70%) y la producción se ubicaría en 123-124 mill. tn”.
“El maíz cotizó con pérdidas, en un mercado que aun asimila los datos del USDA. Se recuerda que el organismo planteó un escenario de siembra superior al esperado por el mercado (39,25 mill. has vs. 38,17 mill. has.). Esto supone un escenario productivo bastante holgado de cara al futuro, que se combina con una demanda interna muy deprimida. La debilidad del crudo y la considerable caída en la demanda para producción de etanol, agregó presión. El dinamismo del sector exportador, aportó leve respaldo”.
Por último el trigo cerró con caídas. “El dólar volvió a ejercer peso, al fortalecerse respecto de las demás divisas y restar competitividad al trigo americano. En tanto, la Unión Europea + Gran Bretaña elevaron la estimación de exportaciones de trigo a 30 mill. tn. (+2 mill. tn. respecto estimación mensual anterior). De todas formas, se destaca que mercados internacionales permanecen activos. Japón mantuvo licitación abierta por 50.000 tn. Argelia compró 250.000 tn. de trigo panadero”, finalizó Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales.
Merado local con bajas para la soja
“El mercado del día de hoy contó con ofertas de compras bajistas para la soja y el trigo, y valores dispares por maíz y sorgo. Por soja, el valor de compra por la mercadería disponible se ubicó en U$S 210/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata se mantuvo en U$S 140/t, y la propuesta de compra por trigo Mayo cayó a U$S 190/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 220/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 210/t, y U$S 205/t Mayo.
– Por trigo Abril, U$S 19/t, y U$S 160/t Diciembre.
– Por maíz, con descarga inmediata U$S 140, y U$S 130/t Julio.
– Por girasol, disponible U$S 230/t, y U$S 240/t Mayo.
– Por sorgo, U$S 130/t Abril, y U$S 135/t Mayo.
Fuente: InfoCampo
“Teníamos que cumplir objetivos desafiantes como tener información confiable y contar con un sistema world class que fuera escalable y soportara el crecimiento de la empresa. Frente a ese escenario, concluimos que SAP era la solución indicada, ya que cumplía con todos los requisitos que estábamos necesitando”, explicó Ezequiel Farhan, Jefe de Aplicaciones y Desarrollo del grupo Bioceres.
Esta conclusión clara se desprende del último avance tecnológico que realizó la compañía relacionado a Rizobacter, empresa argentina líder en microbiología agrícola.
Mirá también Brechas: entre ambientes similares, la diferencia de rinde pueden alcanzar hasta el 40%
Se trata de que Rizobacter, compañía argentina líder en microbiología agrícola, implementó SAP S/4HANA para acompañar su crecimiento y proceso de transformación digital. Además de hacerlo en Argentina, también implementó el sistema en sus subsidiarias ubicadas en Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Colombia, Estados Unidos y Sudáfrica.
Gracias a SAP acompañarán el crecimiento de la compañía por un sistema de gestión de información robusto y flexible capaz de apoyar sus necesidades de negocio.
“Con el sistema anterior no lográbamos tener información consistente, pero desde que utilizamos SAP, sabemos que la información es confiable. Es una plataforma integral y escalable que nos está acompañando en todos nuestros desafíos”, destacó Iván Cabrera, Gerente de Sistemas del grupo Bioceres, considerando que la transición de sistemas se desarrolló en nueve meses e involucró a 36 personas en la empresa.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación