La compañía Sumitomo Chemical completó este miércoles la adquisición de cuatro filiales sudamericanas del grupo Nufarm en Brasil, Argentina, Chile y Colombia.
Lo hizo a través de las filiales de Sumitomo Chemical en la región (Sumitomo Chemical Brasil para la filial brasileña y Sumitomo Chemical Chile para las demás), después de que las autoridades reguladoras pertinentes dieron las autorizaciones respectivas.
Nufarm es una empresa australiana líder en productos químicos agrícolas, y Sumitomo Chemical ya viene expandiendo su presencia global -construyendo sus propias bases de negocios- en el negocio de protección de cultivos en varias regiones del mundo.
Con esta adquisición, Sumitomo Chemical puede construir su propia red de desarrollo y comercialización de productos para la protección de cultivos en Sudamérica, incluido Brasil, el mercado de protección de cultivos más grande del mundo.
Al aprovechar al máximo la base de la adquisición, la compañía estará bien posicionada para tener un crecimiento sostenido de las ventas de INDIFLINTM (inpyrfluxam), un nuevo fungicida altamente efectivo contra la Roya Asiática de la Soja, descubierto por la propia tecnología de Sumitomo Chemical, que será lanzado en los países de Sudamérica después de 2020, y alcanzará un crecimiento exponencial en sus ingresos de protección de cultivos.
Con la adquisición de la planta de formulación por la subsidiaria de Brasil, junto con las instalaciones de I&D inaugurada en 2016, Sumitomo Chemical obtendrá la integración de sus operaciones comerciales en Sudamérica, desde el desarrollo hasta la formulación y distribución.
Utilizando esta adquisición como un fuerte motor de crecimiento en el negocio de protección de cultivos, Sumitomo Chemical logrará un mayor crecimiento en su sector de ciencias de la salud y de los cultivos.
Además, la compañía continuará con sus esfuerzos para ofrecer soluciones que satisfagan las necesidades específicas de los productores y contribuirá a garantizar el suministro estable de alimentos sanos y seguros, que cada vez tienen una mayor demanda en todo el mundo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La estructura productiva de un país es un tema vital en materia de desarrollo económico porque determina, entre otros aspectos, el nivel de empleo y la capacidad de generar divisas. La globalización ha incentivado la especialización productiva y, en el caso de Argentina, las actividades vinculadas al sector agropecuario aprovechando la gran disponibilidad de tierras cultivables.
La experiencia de Países Bajos [1] en la producción de agroalimentos resulta de vital importancia para nuestro país, pues muestra como a pesar de una escasa disponibilidad de tierras se puede ser un gran productor y exportador de alimentos.
El sector agropecuario en Holanda
Países Bajos cuenta con una superficie cultivable de 1,2 millones de hectáreas, 33 veces menos que Argentina, que dispone de un área de 40 millones de hectáreas. A pesar de ello, ocupa el segundo lugar a nivel mundial (detrás de EEUU) como exportador agroalimentario, con ventas que rondan los 100 mil millones de dólares anuales. De ese total, entre 45 y 50 mil millones corresponde a alimentos de producción local (el resto son reexportaciones de productos agroalimentarios importados). En el caso de Argentina las exportaciones de bienes agropecuarios están en el orden de los 40 mil millones de dólares [2].
Hay dos factores que explican los logros de Holanda en este sector: el comercial y el productivo. El comercial resulta de sus históricas ventajas como centro de recepción y distribución de bienes agroalimentarios que han hecho de este país una importante puerta de entrada a Europa. El productivo es consecuencia de la conjugación de factores tecnológicos e institucionales que han otorgado al agro holandés un elevado nivel de competitividad.
Para comprender la importancia de los factores tecnológicos basta con observar los cultivos de tomate, papa y cebolla, con rendimientos muy superiores a la media mundial y la de otros grandes productores, lo que le ha permitido alcanzar elevados niveles de producción y convertirse en el principal exportador mundial de papa y cebolla y ocupar el segundo lugar en la exportación de tomates [3]. Asimismo, el mencionado progreso se ha logrado en forma sustentable, principalmente en la menor utilización de agua y agroquímicos [4].
Claves del modelo holandés
¿Cómo hace Países Bajos para sacar tanto provecho de sus recursos naturales? ¿Cómo logra niveles tan altos de productividad?
La clave reside en la implementación eficiente de un modelo de alta tecnología, que incluye diferentes aspectos en el marco de una estrategia que descansa en la colaboración estrecha entre centros de innovación, el mundo empresarial y el gobierno.
El factor tecnológico
La producción agroalimentaria de Países Bajos se realiza en invernaderos que incorporan tecnología y equipamiento de avanzada, lo cual que permite disponer de temperatura, iluminación y agua, de manera adecuada y permanente. En muchos casos se hacen bajo la modalidad de hidroponía (cultivos sin tierra) y con sistemas biológicos de protección, en lugar de pesticidas.
La base del sistema de producción agrícola holandés reside en la alta capacidad de investigación y desarrollo (I+D) del país, materializada en una especie de Sillicon Valley de la agricultura, conocido como Food Valley, vinculado al centro de investigaciones de la universidad de Wageningen, una institución líder a nivel mundial en la investigación sobre tecnología agrícola.
El objetivo de este centro de excelencia está animado del propósito de “producir más con menos”, lo cual implica ahorrar agua y nutrientes, reducir las emisiones de CO2 y aprovechar terrenos menos fértiles.
El factor institucional
Los importantes logros del modelo agrícola holandés no son fruto de la casualidad. Hace poco más de dos décadas el gobierno holandés se propuso convertir el país en un referente de la agricultura sostenible. Esto se está logrando gracias a la conjugación de la acción del Estado y entidades de I+D en coordinación con el sector empresarial. Esto se expresa en la implementación de ámbitos de planificación y participación tripartitos.
La orientación tecnológica y adaptación de sistemas productivos a cada realidad corresponde a las instituciones I+D, mientras que la realización de las inversiones en infraestructura o apertura de nuevos canales comerciales descansa primordialmente sobre el Estado. Obviamente, serán los productores los responsables de adaptar los cambios tecnológicos propuestos y de realizar las inversiones directas necesarias para su implementación. Esto muestra la necesidad de una interrelación coordinada, dinámica y fluida entre los diferentes actores.
Lección para Argentina
La lección que deja la experiencia de Países Bajos es la factibilidad de implementar nuevos modelos de gestión y producción en el sector agropecuario, contemplando tanto los desafíos vinculados a la viabilidad técnica y económica como los de sustentabilidad. Esto es planificar con visión de largo plazo, ahorrando recursos naturales y reduciendo daño ambiental.
En el caso de Argentina, el contar con una institución de gran trayectoria en I+D en el sector agroalimentario, como es el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), facilita la posibilidad de implementar un sistema de estas características. Obviamente, hay mucho camino por andar para alcanzar un modelo de gestión como el antes descrito, pues se requiere, además de la decisión oficial para llevarlo a cabo, asignar en forma eficiente los recursos necesarios para su puesta en marcha.
[1] Si bien el nombre oficial del país es Países Bajos resulta bastante común designarlo como Holanda, que es una región del país. En el texto se utiliza indistintamente la denominación de Holanda o Países Bajos.
[2] En el año 2017 Argentina exportó bienes agropecuarios por un total de 37 mil millones de dólares, de los cuales 14 mil millones fueron productos primarios y los restantes 23 mil millones manufacturas de origen agropecuario.
[3] En tomate el rendimiento es de 50 kg/m2, cifra que quintuplica la productividad de otros grandes productores, como España o Marruecos (en Argentina es de 4,3 Kg/m2). En papa el rinde es de 45 t/ha, mientras que en Argentina es de 29 t/ha.
[4] Para obtener un kilo de tomates en Holanda sólo se requieren 10 litros de agua, esto es la sexta parte de la utilizada con tecnología tradicional (aproximadamente 60 lt/kg).

Fuente: InfoCampo

 Like

Segunda baja pronosticada de la Bolsa de Cereales porteña para la producción de soja de este ciclo 2019/20. Desde las 54,5 millones de toneladas inicialmente esperadas, ahora serán 49,5 millones. Con la salida de la sequía, la producción nacional se reduzco 2,5 millones y, ahora, con el inicio de la cosecha otros 2,5 millones. Aunque por el momento la cosecha se encuentra parcialmente detenida debido a las lluvias, los pronósticos no son alentadores. 
Según los datos que la entidad reporta a nivel semanal, la cosecha ya cubrió el 8% del área apta y el rinde promedio cayó 800 kilos desde el comienzo. Sin embargo, se espera que una vez generalizada la cosecha se mantenga esta tendencia en baja y que incluso se profundice cuando ingrese la recolección de soja de segunda. 
Con estos posibles escenarios, la campaña podría  finalizar con un rinde medio nacional inferior a 29 quintales por hectárea, lejos de los 33,5 quintales registrados durante el ciclo  previo e incluso por debajo de los 29,8 quintales promedio de las últimas cinco campañas. 
En el histórico de la Bolsa de las últimas diez campañas, en la mitad de ellas -incluyendo la 2019/20- la producción nacional se ubicó por debajo de las 50 millones de toneladas.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) tuvo que suspender sus cursos presenciales por la cuarentena obligatoria por el coronavirus, pero, para no dejar de dictarlos, habilitó las clases vía streaming a través de la web.
clases y charlas Para agendar 

 Impacto sobre la logística en el comercio de granos en tiempos de coronavirus. A cargo de Alfredo Sesé, secretario técnico de la Comisión de Transporte e Infraestructura de la BCR. Inscripción sin costo en cursos@bcr.com.ar. Los cupos son limitados. Miércoles 8 de abril a las 15 horas.
Coyuntura del mercado de granos en tiempos de coronavirus. Charla online a cargo de la licenciada Emilce Terré, jefa de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR.
En el Programa idóneo en el mercado de capitales se dictarán los contenidos que la Comisión Nacional de Valores (CNV) requiere de aquellos que deseen rendir el Examen de Idoneidad.
Programa operador del mercado de granos, un curso de tres módulos destinado a quienes deseen capacitarse sobre temas vinculados a la comercialización granaria. Además, sirve como preparación para el examen de admisión como operador de granos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Taller de negociación, para reflexionar acerca de la importancia de utilizar una metodología, aplicar las herramientas abordadas en el procedimiento de la negociación y aquellas utilizadas para mejorar la comunicación y aplicar en los procedimientos de resolución de conflictos.
Charla PLAFT . ?Dirigida a aquellos que se encuentran dentro del equipo de Prevención de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo PLAFT de Sujetos Obligados que forman parte del mercado de capitales, o a aquellos que desean capacitarse al respecto.

Para saber más, se puede consultar en www.capacitacion.bcr.com.ar o a través de cursos@bcr.com.ar.

Fuente: InfoCampo

 Like

La siembra de la vicia, una leguminosa anual que tradicionalmente se implanta consociada con otras especies para verdeo invierno o como cultivo de servicio agrícola, puede ser, bajo ciertas circunstancias,  tóxica para los animales. 
Por eso, especialista del INTA Balcarce advierten el aumento de la frecuencia de casos de intoxicación y muerte de bovinos luego de consumir este leguminosa. 
“El pastoreo de la vicia con cuadros de intoxicación era una problemática del oeste de la provincia de Buenos Aires pero, en los últimos años, también empezamos a ver intoxicaciones en lugares donde no ocurrían”, explicó Germán Cantón Responsable del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce.
Mirá también En marzo ingresaron más de US$ 1.000 millones por exportaciones del agro
De acuerdo Cantón, la categoría más afectada son los animales adultos y agrega que se desconoce si es por una mayor susceptibilidad por la edad o por la época en que se consume. Asimismo menciona que es una intoxicación crónica por lo que el animal tiene que estar consumiendo la planta por varias semanas para desarrollar la enfermedad.
Entre los síntomas que muestra el animal se observa el decaimiento general y lesiones en la piel que, inicialmente, podrían confundirse con sarna. Sin embargo, a diferencia de esta última, los animales terminan indefectiblemente muriendo.
Para ir para tratar de identificar, claramente, cuáles son los factores de riesgo, desde el Servicio del INTA Balcarce se decidió hacer una encuesta a productores que hayan pastoreado vicia”, y enfatizó, “cuanto más productores completen la encuesta on line va a ser más fácil poder llegar a concluir en qué momento la vicia es tóxica”.

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas horas, el Gobierno Nacional informó que ciertos sectores ya no tendrán que presentar el permiso de circulación para trasladarse en el marco de la cuarentena obligatoria por coronavirus. Entre esos rubros se cuenta el agro, que incluye actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca.
Sin embargo, cada provincia tiene una normativa distinta para salir a las rutas, y muchos productores y contratistas deben moverse de una jurisdicción a otra, por lo que es importante tomar en cuenta la siguiente información.
En el caso de Buenos Aires, lo importante es contar con la siguiente documentación:

En el caso de Santa Fe, habrá que contar con:

el caso de Córdoba
En Córdoba, habrá que completar esta declaración jurada, que es la misma que ya estaba vigente. En tanto, la provincia explicó que inició gestiones con provincias limítrofes para evitar inconvenientes en los pasos de una a otra.
Con Buenos Aires, Santa Fe y Santiago del Estero acordó que los productores cordobeses que deban cruzar los límites puedan acceder a la reglamentación de dichas jurisdicciones directamente desde el mismo lugar de descarga de la Declaración Jurada local (ya puede hacerse).
En el caso de Santiago del Estero, rige un documento similar al de Córdoba, que el usuario debe descargar.
Para Santa Fe, en tanto, solo el personal en relación de dependencia de un establecimiento agropecuario debe descargar el permiso, mientras que el titular solo deberá tener en su poder para circular la documentación propia de todo productor, tal como se describe anteriormente.
El caso de San Luis
El gobierno de San Luis mantiene cerradas todas sus fronteras terrestres y, hasta el momento, los productores de provincias vecinas no pueden ingresar. Mientras crece la preocupación, autoridades de Córdoba avisaron que se pusieron en contacto con sus pares del gobierno de la provincia para destrabar el conflicto.  
permisos para actividades vinculadas a biocombustibles y comercio exterior
El link de la declaración jurada

Fuente: InfoCampo

 Like

Avanza la cosecha de maíz y soja, pero los productores ya ponen el ojo en la planificación de los cultivos de invierno. En la zona núcleo y sur bonaerense se está definiendo la siembra de trigo y de cebada y la primera práctica insoslayable es la aplicación de curasemillas.
“Es el factor clave en el arranque inicial para tener un cultivo sano desde el comienzo, una muestra de la importancia de hacer un manejo correcto desde la siembra hasta la cosecha”, destaca el técnico Matías Retamal (foto).

Entre los consejos importantes que brindó Retamal destaca que el curado eficiente de semillas es la mejor opción para controlar todas las manchas y el carbón. Asimismo agrega que es más estratégico que el tratamiento sea más próximo con respecto a la siembra y es fundamental también la calidad del tratamiento.
En este sentido, el técnico, que es gerente de Fungicidas y Tratamiento de Semillas de FMC Cono Sur, recomienda el uso de Rovral + Vincit, a razón de una dosis 100 centímetros cúbicos por cada producto cada 100 kilos de semillas.
Asegurada la calidad del curado, hay un stand de plantas sanas desde el primer momento. “Crece el poder germinativo y el vigor de las semillas contra aquellas que no están curadas. Disminuimos el riesgo de incidencia de enfermedades al mínimo o a valores muy bajos”, menciona.
Ensayos realizados por la empresa muestran que, sobre un stand teórico de 100 plantas, si las semillas fueron tratadas previamente, 97 germinarán de manera normal. En el caso de un lote sin tratamiento, la proporción es menor: 85 por ciento.
“Básicamente, en el primer caso no tenés mortandad de semillas y en el otro podemos estimar que tendremos 5 o 6 plantas afectadas que no nacerán”, analiza el técnico. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like