Las relaciones insumo producto de la soja, el maíz y el trigo con los fertilizantes es más favorable que en el promedio de los últimos diez años.
Fuente: Clarín Rural
Las relaciones insumo producto de la soja, el maíz y el trigo con los fertilizantes es más favorable que en el promedio de los últimos diez años.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Mercedes Scandiani fue elegida por los organizadores para ser la presidenta del Congreso y García es el titular de la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP), entidad que con motivo de su 25 aniversario, co-organiza junto con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, el 1er Congreso Argentino de Semillas con presencia de reconocidos especialistas, científicos y profesionales del sector del ámbito público y privado.
“El objetivo principal del Congreso es reunir a diferentes especialistas con los que se puedan analizar y presentar nuevos desafíos. El mundo está cambiando, y los modos de producir también, por lo que vemos indispensable generar espacios en los que la ciencia y el intercambio de experiencias sean los protagonistas, para que se puedan aumentar los niveles productivos con las exigencias del mercado actual”, sostuvo Scandiani durante la conferencia.
Serán dos días en los que los disertantes estarán exponiendo en base a 5 ejes:
“La sanidad y la seguridad alimentaria”,
“El análisis de calidad de semillas”,
“La genética y la verificación de especies y cultivares”,
“La producción de semilla de calidad y la aplicación de innovaciones tecnológicas”,
“Los desafíos presentes y futuros en el marco legal y regulatorio”.
Por su parte, García aseguró que “la importancia de este primer Congreso radica en que es un punto de partida para múltiples preguntas, dudas y desarrollos que el sector hoy está necesitando resolver”.
Actualmente 25 laboratorios agropecuarios privados de todo el país realizan un total aproximado de 85.000 muestras anuales, entre los que se encuentran 45.000 análisis de semilla, 25.000 de suelo, 15.000 de calidad comercial. La generación de esta información permite armar un mapa a nivel nacional de calidad de semilla, poder germinativo, vigor, viabilidad y sanidad, entre otros, que evidencia el panorama de cada campaña, en forma preliminar y global.
“Los análisis de suelos, por ejemplo, son una herramienta para tomar decisiones teniendo en cuenta los niveles de nutrientes, con un objetivo tanto ambiental como económico”, resaltó Scandiani.
“Es un orgullo saber que estamos marcando la diferencia, pero no queremos quedarnos en esto, proponemos seguir creciendo. Por eso es este congreso que anunciamos hoy”, expresó el presidente de ALAP.
Desde Asociación señalan que si bien se realizan seminarios, cursos y congresos con enfoques agropecuarios, técnicos, de mercado, y tecnológicos, entre otros, aún en Argentina no se había hecho hasta el momento uno de semillas con orientación científica. “Proponemos movilizar ese ámbito convocando a entidades públicas y privadas para tener llegada a toda la comunidad”, resaltó en conferencia García.
Fuente: InfoCampo
Un estudio hecho en Australia revela que esa droga mata al virus en 48 horas. Aquí lo trabaja un equipo de especialistas de universidades nacionales y del Conicet.
Fuente: Clarín Rural
Un productor le consulta a un malezólogo si es posible aplicar glifosato + 2,4D Ester + Atrazina sobre un cultivo de segunda en pie.
Fuente: Clarín Rural
Un grupo de 25 países de América Latina y el Caribe acordaron trabajar juntos, en coordinación con la FAO, para fortalecer la producción y distribución de alimentos en el marco de la pandemia de coronavirus.
Fuente: Clarín Rural
Los productores y contratistas ya levantaron más del 20% del área sembrada. El rinde medio supera los 9.100 kilos por hectárea.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación