La creación de un impuesto para productores agropecuarios en Castelli generó una fuerte ola de repercusiones. 
Por un lado, Carbap salió a tildar la medida de “oportunismo”, dado que los propietarios de establecimientos rurales tendrán que pagar $42 por hectárea, con un máximo de $44.000 por inmueble.
En esa línea, el diputado bonaerense Lucho Bugallo (Juntos por el Cambio) lo denunció ante la Comisión Federal de Impuestos (CFI) y solicitó suspender la vigencia del decreto que firmó el intendente del Frente de Todos. “Se trata de una doble imposición tributaria, dado que utiliza la misma base imponible que el Impuesto a los Bienes Personales que cobra la Nación, al tiempo que se superpone también con el Impuesto Inmobiliario Rural provincial y a las tasas por servicios que cobra la municipalidad a los productores. Es claramente ilegal e inconstitucional“, expresó el hombre de Elisa Carrió.
La respuesta de Echarren
El intendente habló este fin de semana y remarcó que seguirá en su posición. “Siempre voy a defender la idea de que los que mas tienen deben hacer un esfuerzo para levantar la patria. Ese es el corazón del peronismo. Por más que me denuncien los que defienden privilegios, Castelli va por ahí”, disparó.
Echarren aseguró que lo que se necesita en Castelli es “crear un fondo patriótico y hacer un New Deal argentino”.
“Pedirle un aporte a los ricos y hacer un gigantesco programa, sanitario, de obra e inversión pública que reactive la economía, genere trabajo y construya infraestructura para nuestro desarrollo. El mundo va a volver al estado de bienestar, los cultores del estado mínimo están en extinción“, escribió en su cuenta de Twitter.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mientras el brote de coronavirus se expande por el hemisferio norte con resultados lamentables para la salud humana, los mercados de Asia y del ‘Viejo Continente’, compradores clave de granos y carnes de la Argentina, sufren una preocupante desaceleración económica. Las consecuencias son inciertas aun en el escenario más optimista para el control del virus. ¿Cuáles son las perspectivas respecto a los precios y al comercio internacional de commodities para lo que resta del 2020? Fernando Vilella, profesor de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), explicó sus perspectivas al respecto en un artículo de Pablo Roset que citamos.
“Como en eventos semejantes en los últimos años, hay una dinámica biológica y otra socioeconómica. En la primera, la enfermedad tardó varias semanas en llegar al hemisferio sur, lo que nos permitió aprender de lo ocurrido en el norte y tomar medidas oportunas para tratar de frenarla. Pero en lo social y económico, los impactos negativos se hicieron sentir al instante en el hemisferio sur. Sobre todo, en una economía tan globalizada como la que vivimos”, dijo Fernando Vilella, Director del Programa de Bioeconomía de la FAUBA.
Para el docente, la logística comercial y productiva cayó en estos meses y tuvo como consecuencia un impacto económico alto. Se modificaron los hábitos de consumo. Los alimentos y los insumos para producirlos no están circulando en mercados importadores, como China, Europa e Irán, y eso provoca que los países exportadores de producciones primarias, como la Argentina, tengan serias trabas económicas.
“No obstante, el mundo de los exportadores de alimentos ya tenía muchos problemas reales y relevantes antes de la pandemia. Un ejemplo es la fiebre porcina africana, que afecta a los cerdos y que llevará a la reconfiguración total del mercado de las proteínas animales. Con una pérdida de hasta el 50% del rodeo chino, que hace un año era la mitad del mundia, los precios de los granos forrajeros como soja y maíz se sostuvieron sólo por la mala cosecha de EE.UU.”, señaló Vilella.
Y al respecto, añadió: “En este año 2020 se registrarán cosechas récord en los Estados Unidos y en Brasil. Los países exportadores de insumos, como, por ejemplo, la Argentina, van a sufrir precios bajos en soja, en maíz y en alimentos balanceados. Al mismo tiempo, es probable que tenga lugar una reactivación de importancia tanto para los exportadores de carnes como para los de proteínas vegetales similares a la carne picada”.
En cuanto a las exportaciones, Fernando Vilella advirtió que la Argentina envía como grano el 63% del maíz producido o más del 90 % de la harina de soja. Esto representa una debilidad importante. Si el país queda fuera de los esquemas de grandes exportaciones de todas sus carnes podría caer en una crisis de la balanza comercial en los años venideros.
“Esto se puede evitar promoviendo inversiones en las Bioeconomías, lo que llamo ‘Vaca Viva’, con condiciones semejantes a las que muchos dicen que requieren los inversores en Vaca Muerta. En Vaca Viva no se habla de subsidios, pero sí de reglas claras en el horizonte impositivo, aceleración anticipada de amortizaciones, devolución en tiempo y forma del IVA y acuerdos gremiales ganar-ganar. No tiene costo actual y genera trabajo y desarrollo”, profundizó Vilella.
Para las carnes bovinas, el docente afirmó que el panorama es muy bueno en cuanto a lo que se exporta a China. El año pasado, ese país fue destino del 75% de nuestras exportaciones. Por otra parte, el panorama estará complicado por tres meses para los cortes premium que se venden a Europa. Este es el caso de la cuota Hilton, que está prácticamente cerrada y con precios muy desfavorables.
Para finalizar, Vilella comentó que “debemos tomar el muy buen ejemplo de cómo se enfrenta al episodio coronavirus: generar consensos políticos en base a los mejores especialistas del país. Ese diseño vence la obsolescencia institucional que tenemos a nivel global y nacional para enfrentar los graves problemas actuales. Nuestra crisis económica y social de las últimas décadas, que nos hizo pasar del 5 al 35% de pobres, requiere el mismo mecanismo. La situación es aguda, y esta pandemia la acentuará. Hay que reunir expertos sin pedir carnet de afiliación. Sin ellos, lo que viene es empeorar lo que teníamos antes de la epidemia”.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la actualidad, Lolium spp. más comúnmente llamado “raigrás” es una de las principales malezas en barbechos y cultivos de invierno. Dada su aptitud forrajera y aporte a la ganadería, en sistemas mixtos no se la consideraba como un problema grave, pero a partir de la intensificación de la agricultura y la reducción de rotación se comenzó a incrementar su importancia respecto de otras malezas.
En Argentina, comúnmente nos encontramos en el campo con Lolium perenne (raigrás perenne) o Lolium multiflorum (raigras anual). Al ser ambas especies alógamas, de polinización anemófila, pueden cruzarse generando híbridos fértiles, considerándose muchas veces como una única especie (Lolium spp.). En el país crecen espontáneamente a raíz de su naturalización a partir de praderas o pasturas ganaderas en zonas templadas, con amplia distribución en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.
A nivel mundial, es la principal especie con mayor registro de resistencia a herbicidas de diferentes modos de acción. Aspectos propios de la especie como la alogamia, la relativamente alta producción de semillas, la baja longevidad de las semillas en el suelo explican la rapidez con que evoluciona su resistencia a herbicidas. Relevamientos que se realizan en Australia desde 1991 hasta el presente indican un crecimiento constante y sin pausa de las poblaciones resistentes a diferentes modos de acción.
La presencia de raigrás resistente a glifosato en los lotes agrícolas del país se ha duplicado desde 2017, afectando hoy en día a 4.132.492 has agrícolas y concentrándose el 50% en la provincia de Buenos Aires (REM, 2019) (Gráfico). Cada año las hectáreas afectadas aumenta, complicando su manejo para el productor, principalmente en los lotes que van a trigo y cebada.

En la provincia de Buenos Aires, especialmente en el sur, los problemas de poblaciones de Lolium spp. con resistencia a glifosato se han hecho frecuentes desde hace más de una década. En el año 2008, Vigna et al. comunicaron la resistencia a glifosato de poblaciones espontáneas de Lolium multiflorum. Al mismo tiempo, se comenzó a trabajar sobre poblaciones sospechosas de ser resistentes a herbicidas graminicidas “fop” utilizados para su control selectivo en trigo, confirmando posteriormente la presencia de biotipos resistentes (Vigna, et al 2011). Desde 2009 en la zona de Balcarce comenzaron a identificarse poblaciones de Lolium multiflorum con resistencia múltiple a herbicidas de tres modos de acción diferente, Inhibidores de EPSPS, ALS y ACCasa (Diez de Ulzurrum y Leaden, 2011). Confirmando estos datos, un trabajo realizado sobre semillas recolectadas durante el 2013 (Vigna, et al. 2017) reveló la existencia de un porcentaje relativamente alto de poblaciones con baja sensibilidad a los tres mecanismos de acción correspondiente a los herbicidas más utilizados en el S-SO de Bueno Aires.

Identificación a campo y características de la especie
Para la identificación de Lolium spp. a campo, en estado vegetativo presenta láminas de envés brillante y la base de los macollos color rojiza-purpúrea (foto); al estado reproductivo, presenta la inflorescencia constituida por espigas dísticas con dos series opuestas de espiguillas multifloras. La planta forma varios macollos fértiles desde su base, pudiendo alcanzar una altura de hasta 80-100 cm. En condiciones de campo en la región pampeana se han registrado producciones de 1.500 a 7.500 semillas por planta dependiendo de la sensibilidad a glifosato y de las condiciones hídricas (Yanniccari et al., 2016).

El raigrás presenta un ciclo otoño-invierno primaveral, su principal período de emergencia se produce durante el primer semestre del año. En un estudio realizado por Patricia Diez de Ulzurrun, et al. (2015) determinaron el flujo de emergencia de Lolium multiflorum en lotes de infestación natural en las localidades de Balcarce y Bordenave. Los resultados encontrados permiten decir que la emergencia de L. multiflorum se concentró durante los meses de marzo-abril-mayo (otoño) en ambas localidades y no se observó un segundo pico de emergencia durante la primavera, y a su vez, la emergencia no guardó relación con el régimen de precipitaciones de ese año. La mayor proporción de nacimientos se registró durante los meses de marzo y abril con valores superiores al 80 y 90 % de la emergencia total en Balcarce y Bordenave respectivamente. (Gráfico)

La planta germina y emerge con las primeras lluvias otoñales, para esto anticipadamente, las semillas requieren haber perdido la dormición condicionada por el tiempo térmico post – maduración (Steadman et al., 2003). Por esta razón, una proporción permanece sin germinar, aún después de las primeras lluvias, propiciando un banco de semillas cargado de raigrás en el lote que puede durar varios años.
Durante el invierno, la tasa de crecimiento es baja y las plantas ya establecidas permanecen en macollaje durante la primera mitad de la estación fría, resultando ser importantes malezas al momento de la siembra de cereales de invierno. En tanto, las nuevas emergencias durante la implantación de estos cultivos presentan un lento establecimiento en relación a las primeras cohortes de Lolium spp. Con el aumento de las temperaturas en la primavera, se acelera la tasa de crecimiento de las mismas fomentando de esta forma su desarrollo reproductivo.
Manejo del raigrás
El mayor problema del raigrás como maleza se presenta en los cultivos de invierno y en algunos casos puede complicar los barbechos para siembras tempranas de cultivos de verano, sobre todo ante situaciones de alta resistencia a herbicidas. Un aspecto clave al diseñar una estrategia de manejo del problema o para retrasar la evolución de resistencia es la rotación de cultivos, esto permite la alternancia en el manejo de la maleza, ya sea por el momento del control o las herramientas químicas que pueden utilizarse.
Su control en barbecho presenta un abanico de herramientas disponibles amplio, pudiendo alternar o mezclar diferentes modos de acción de los herbicidas además de “elegir” el momento oportuno en el estado de crecimiento de la planta. La mezcla de glifosato y cletodim ó haloxifop se utiliza con éxito para muchos biotipos. En plantas que tienen un desarrollo avanzado, con más de 15 macollos, una alternativa es realizar el doble golpe, principalmente recomendado para casos de poblaciones difíciles de controlar, con grados importantes de resistencia a glifosato.

El manejo de la maleza dentro del cultivo es diferente y presenta un abanico de herramientas más reducido. El objetivo es lograr un cultivo de trigo o cebada con la menor densidad de malezas al momento del macollaje del cultivo, a partir del cual se producen pérdidas en el rendimiento que no pueden recuperarse.
En Bordenave bajo un sistema de labranza convencional y con 250 plántulas de raigrás por metro cuadrado, emergidas junto con el cultivo, provocan una pérdida del 20% de rendimiento (Vigna, 2004).
En el cultivo, la rotación de herbicidas de diferentes modos de acción es una de las principales recomendaciones para tratar problemas de resistencia como para prevenir su avance, para esto, deberíamos tener en cuenta también los principios activos utilizados en barbecho. Dentro de las opciones que tenemos disponibles en el mercado, los mejores controles se logran con la aplicación de herbicidas residuales pre-emergentes de la maleza (ej. Pyroxasulfone o flumiozaxin) que garantizan el establecimiento del cultivo libre de competencia, evitando la repetición de modos de acción y reduciendo la posibilidad de generar resistencia en mezclas de ambos herbicidas. En cuanto a las herramientas post emergentes, la clave es el momento de su aplicación, ensayos han demostrado que aplicaciones tempranas (Z 1.2 a 2.1) controlan mejor la maleza y liberan al cultivo de la interferencia temprana. En estos casos, difícilmente se logre un 100% de eficiencia en condiciones de campo, sobre todo sobre plantas que ya han escapado a tratamientos previos o se encuentran en estadios muy avanzados de desarrollo. Las plantas que escapan al control darán origen a una población con una proporción mayor de individuos de menor sensibilidad a esos herbicidas, y potenciarán el banco de semillas del lote.
Summit Agro ofrece dentro de su paleta de soluciones un herbicida residual, YAMATO, con tecnología AXEEV. Su principio activo corresponde a la familia de las ISOXAZOLINAS, controlando un amplio rango de malezas de hoja ancha y gramíneas anuales, principalmente Lolium spp.
YAMATO permite disminuir costos ya que reduce la necesidad de hacer aplicaciones en post-emergencia, asegura un rápido desarrollo del cultivo y permite un manejo más efectivo de aplicaciones post emergentes en caso de escapes.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ipomoea batatas, comúnmente conocida como batata en Argentina, es una de las verduras más consumidas y que en los últimos años se encontró una mayor cantidad de estas con manchas oscuras sobre su piel. Motivo por el cuál el INTA nos cuenta a qué se debe y cómo prevenir esta enfermedad que crece día a día y se hace más habitual principalmente en el norte de la provincia de Buenos Aires.
Según una publicación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de San Pedro, a través de su cuenta oficial de Intagram (@intasanpedro), las batatas que se encuentran manchadas tienen una enfermedad que comúnmente se la conoce como “costra de la batata”. Esta enfermedad cobró mayor importancia recientemente, debido al cultivo de variedades más susceptibles y al acceso a mercados más exigentes.
Visualmente a la “costra” se la puede observar como manchas superficiales de color oscuro en variedades de piel clara, o de color gris en variedades de piel morada. En épocas de poscosecha y condiciones de alta humedad, esta aumenta y en ocasiones, también se puede observar el desarrollo de micelio sobre la superficie de las lesiones.
“Es ocasionada cuando el hongo Monilochaetes infuscans entra en contacto con la superficie de las raíces reservantes, provocando lesiones individuales de forma redondeada que luego se unen cubriendo gran parte de la piel de la raíz”, detalló el INTA y agregó que la parte más expuesta al ataque es la que está cerca del plantín.
Por esta razón, el Instituto advierte que la manera más eficiente de manejo, es el uso de material de propagación sano, es decir batata semilla libre de la enfermedad. “Los plantines deberán generarse cortando dos centímetros por encima de la raíz madre, o utilizando guías sin raíces para iniciar un nuevo cultivo”, detallaron.
“También es útil tratar la batata semilla con fungicidas antes de preparar el almácigo y los plantines antes del trasplante”, comentaron en su cuenta de Intagram y agregaron que los elementos que se usan para conservar las batatas o cosecharlas, deben ser desinfectados para prevenir la contaminación con el patógeno.

Fuente: InfoCampo

 Like

Si bien el Gobierno Nacional ya habilitó un permiso único de circulación que no aplica para el sector agropecuario, las provincias continúan con sus propias reglas para el traslado interno en el marco de la cuarentena total por coronavirus.
A los casos de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y San Luis se sumó ahora La Pampa, con una nueva medida para los contratistas que lleguen de otras provincias.
Este fin de semana, el ministro de Seguridad provincial, Horacio Di Nápoli, salió de recorrida por las camineras a dar instrucciones a todos los jefes para comenzar a cumplir con un nuevo protocolo elaborado especialmente para la zona. Además, se deberá completar una declaración jurada que estará en todas las camineras y que todavía no dispone de un link directo para descargar vía web.
“Nos pidieron que difundamos y recalcaron varias veces que al que agarren esquivando la caminera o en campos no declarados le retendrán el equipo“, le contó a Infocampo un dirigente del sector de contratistas pampeano.
La medida comenzó a regir desde las 00 de este lunes.

Fuente: InfoCampo

 Like