“Desde KWS ofrecemos la genética de maíz que mejor se adapta a cada zona productiva, y recomendamos un manejo agronómico específico”, aseguró el Ing. Agr. Federico Larrosa, gerente de Marca y Producto del semillero KWS.
Es sabido que cada zona tiene necesidades y condiciones meteorológicas específicas, y por ello el semillero de origen alemán lleva adelante una serie de jornadas DAR en distintos puntos del país, donde los productores pueden ver en vivo y en directo cómo se desarrollan los distintos híbridos en su propia zona de trabajo.
Para ejemplificar la importancia del trabajo local, Larrosa explicó: “Si nos vamos a la zona de Dorrego, y hablamos de baja densidad, se entiende que nos referimos a distribuciones de 20.000 a 30.000 plantas por hectárea. Sin embargo, si nos movemos a otra zona, cuando se habla de baja de densidad, se hace referencia a unas 75.000 plantas por hectárea. Esto nos lleva a no solo generar híbridos para cada zona, sino también trabajar sobre su manejo agronómico específico”.
“Debido a estas diferencias es que realizamos las reuniones a campo DAR, con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias con los productores, con un enfoque particular. En febrero estuvimos en Franck, Santa Fe y en marzo en Manuel Ocampo, provincia de Buenos Aires. En esta oportunidad, dada la situación que estamos atravesando debido al COVID-19, hemos tomado la decisión de realizar el primer Demostrativo Agronómico Regional 100% virtual”, detalló Larrosa.
Capacitación Online
La jornada, que comenzará a las 9 por transmisión en vivo, tendrá tres ejes: manejo de maíz para ambientes restrictivos, fertilización y cosecha, y finalmente, introducción a la remolacha forrajera.
En primer lugar, los participantes podrán conocer las claves del manejo de densidad en sudeste bonaerense, por el Ing. Agr. Aníbal Cerrudo, que será acompañado por el Ing. Agr. Ignacio Massigoge complementando aspectos del macollaje. Para cerrar el bloque de manejo de maíz en ambientes restrictivos disertarán el Dr. Gustavo Maddonni y el Dr. Martín Parco, para contar la experiencia que ha generado la UBA en el sudoeste, manejo y prolificidad.
En una segunda instancia, los Ing. Agr. Santiago Tour y Federico Sánchez actualizarán los conocimientos para dos prácticas fundamentales como son la cosecha y fertilización para el cultivo de maíz.
Para finalizar, el equipo de KWS estará presentando el cultivo de remolacha forrajera, quienes, junto a productores e INTA, compartirán sus experiencias en los últimos tres años de trabajo en conjunto.
Adicionalmente, el DAR será escenario del lanzamiento de nuevos híbridos con Biotecnología Víptera3. Se trata de los híbridos KM 3916 VIP3 y KM 3927 VIP3 con destino grano y KM 4020 VIP3 para silaje.
“En KWS buscamos ser eficaces en cada ambiente, y por ello contamos con programas de mejoramiento que se diferencian por estabilidad de rendimiento, potencial de rendimiento y sanidad. Y, a su vez, esto lo consideramos para grano y para silo con objetivos de selección diferentes según el uso que se hará del maíz. En todo momento, nuestro objetivo es aplicar en cada zona una solución a medida. Sin recetas copiadas en otras zonas”, afirmó el gerente de Marca y Producto de KWS.
Link para acceder al DAR Virtual

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del peor momento de la pandemia de coronavirus en los Estados Unidos, las cooperativas lácteas comenzaron a tirar la leche para frenar una sobreoferta, mientras los precios bajan a mínimos que no se veían desde hace casi cuatro años.
Así lo advierte un informe de la agencia Bloomberg que OCLA dio a conocer en las últimas horas, que señala además que el mayor problema tiene que ver con el cierre de escuelas y restaurantes, las mayores fuentes de demanda del producto.
Es que aunque los compradores están “barriendo con las cajas de leche en los supermercados“, tal como lo explican, no alcanza para compensar esa falta. Y si bien suelen haber vertidos en primavera en el país norteamericano, los expertos aseguran que este año será “aún más agresivo”.
“No hay forma de compensar la cantidad de pérdidas que estamos viendo con el cierre de escuelas y la demanda de servicios de alimentos en forma de queso y mantequilla, solo porque alguien está comprando un galón extra de leche”, explicó Alyssa Badger, directora de operaciones de HighGround Dairy en Chicago.
En este contexto, los productores de lácteos estadounidenses afrontan una ola de quiebras que ya venían de antes, sobre todo por los bajos precios. De hecho, solo Wisconsin perdió dos o tres granjas lecheras por día durante los últimos tres años, y aunque la industria apenas comenzaba a recuperarse, la aparición del coronavirus terminó por retrasar cualquier cambio.
Los futuros de leche de referencia Clase III, un tipo que se usa en la fabricación de queso, cayeron por debajo de $13 por cada 100 libras esta semana en Chicago (US$ 0,28/litro), un mínimo no visto desde mayo de 2016. Los precios de la manteca, en tanto, se están derrumbando, y los futuros están tocando los más débiles desde 2012 en medio de las crecientes existencias. El queso es el más bajo en un año, aseguran.
Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el paquete de ayuda federal para enfrentar las consecuencias de la crisis del coronavirus incluye $9,5 mil millones en asistencia para los productores. 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que un 22% del área maicera está cosechada. A diferencia de la baja de la doble baja en el rinde de la soja, ya confirmada, la entidad mantiene su proyección de producción para este ciclo en 50 millones de toneladas. 
El impacto de la sequía, por ahora, se sintió en los resultados de la cosecha de primera. La jornada Experiencia Forrajera y en Cosecha realizada recientemente mostró los mejores aspectos de la cosecha de maíz, también la del girasol, y el trabajo fundamental para la recolección de forrajera. 
En Ameghino, al oeste de la provincia de Buenos Aires, los cultivos sintieron sensiblemente los efectos de la falta de agua en una parte del ciclo. 
Durante la Experiencia, el público vio en directo el trabajo de las cosechadoras Tucano, de CLAAS, recolectaron el potencial de los híbridos de maíz y girasol de KWS. También también trabajó la picadora de CLAAS, la Jaguar, y las máquinas forrajeras sobre la alfalfa. 
En referencia al maíz, KWS divide las zonas maiceras en tres grandes ambientes a nivel nacional. Los del centro-norte de la Región Pampeana, en la que los híbridos deben ser muy tolerantes a las altas temperaturas y contar con un excelente perfil sanitario para distintas enfermedades foliares, de tallo y espiga.
Hacia la zona núcleo maicera, los productores buscan principalmente alto potencial de rendimiento debido a los excelentes campos agrícolas que hay en esa región y, finalmente, hacia el Litoral, el sur y el oeste bonaerense, en los que se investiga y desarrolla para que la genética tenga tolerancia al estrés hídrico.
También la jornada fue el contexto ideal para ver en acción el nuevo lanzamiento de Mainero: el cabezal maicero MDD-200. “Con este modelo ampliamos la gama de cosecha en condiciones extremas del cultivo, como un maíz muy bajo o en casos de espiga frágil”, explicó Marcos Formica, del área de Investigación y Desarrollo.  Además la marca llevó sus herramientas para la confección de forrajes conservados. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas horas, el Ministerio de Transporte de la Nación habilitó una nueva declaración jurada que deberán completar quienes trabajen en transporte de cargas.
Según la nueva Resolución 84/2020 se debe sustituir el anterior certificado por el nuevo modelo, que comprende más actividades. De todas maneras, las autorizaciones previas no pierden vigencia.
En concreto, las actividades que incluye esta DDJJ son las vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca, actividades impostergables vinculadas con el comercio exterior (incluyen las tareas operativas en los ámbitos portuarios, fluviales, marítimos y lacustre, ferroviario y automotor carga), recolección, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos, peligrosos y patogénicos, transporte de mercaderías, petróleo, combustibles y GLP, servicios postales y de distribución de paquetería, producción y distribución de biocombustibles.
Para circular, será necesario que el transportista o el dador de cargas (ambas opciones son válidas) completen el formulario y lo impriman, o bien lo generen mediante los sistemas web que diseñe el Ministerio de Transporte Comisión Nacional de Regulación del Transporte. 
Para acceder, CLICK ACÁ.

Fuente: InfoCampo

 Like

A pesar del contexto internacional desfavorable y los cambios en los esquemas de derechos de exportación, el trigo,el maíz y la soja han logrado mejorar su poder de compra respecto al año pasado, analiza un trabajo de la Bolsa de Cereales cordobesa. Justo a tiempo para empezar a armar la nueva campaña y pensar en hacer un canje de granos por insumos. 
Entre los insumos que más se abarataron, dice la Bolsa, están los fertilizantes, con caídas promedio del 14%, mientras que la atrazina y el glifosato han incrementado su precio. 
Mirá también Las exportaciones de carne bovina en febrero alcanzaron los 174 millones de dólares
Entre los fundamentos que destaca la entidad, menciona que la abundante oferta de soja a nivel mundial, sumado al impacto negativo del Coronavirus y el aumento de los derechos de exportación, tuvieron un impacto bajista en los precios de la soja y el maíz en pesos en los últimos meses.
Sin embargo, la desaceleración de la suba del tipo de cambio oficial desde octubre del 2019 amortiguó parcialmente la caída de los precios en dólares en el mercado disponible de Rosario.
Mirá también Blanco y negro: la soja tiene hasta 40 quintales de diferencia entre la mejor y la peor
Asimismo, agrega el trabajo, debido al dinamismo exportador, el precio del trigo tuvo un incremento importante no sólo a nivel internacional, sino también en el ámbito interno. 
De esta forma,  el trigo,el maíz y la soja han logrado mejorar su poder de compra respecto al año pasado en un 18,2%,7,0% y 1,2% respectivamente.
TRIGO
Uno de los consejos de la Bolsa refiere a la relevancia de observar  la relación insumo-producto para analizar la conveniencia de calzar parte de la producción a través de la compra de insumos y de esta manera fijar parte de los costos de producción de la nueva campaña.
Los insumos que más se abarataron en este caso fueron el fosfato diamónico y la urea, con bajas de 25% y 20% respectivamente, mientras que el gasoil también requirió un 18% menos del grano. La relación de estos primeros insumos se encuentra en los niveles más bajos de los últimos cuatro años y con valores similares a los que tenían a inicios del 2015.
Mirá el infome completo haciendo click aquí
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like