Sabina Frederic se refirió en las últimas horas a la circulación del transporte de cargas y remarcó que “las provincias tienen límites, pero no fronteras”, en relación al cierre de algunas jurisdicciones.
 
“Puede haber buena voluntad y buenas intenciones de funcionarios y gobernadores que quieren protegerse aislando sus distritos, pero trabajamos mucho para manejar estos impulsos y manejar el tema del transporte, como el de carga, para que pueda transitar“, expresó Frederic en una videoconferencia ante la comisión de Seguridad Interior de la Cámara baja.
En ese sentido, la ministra de Seguridad de la Nación aseguró que desde la cartera que conduce tratan de “desalentar” a los intendentes que cierran sus ciudades, y reconoció que existieron dificultades para transitar en el puente Chaco-Corrientes.
Según los datos oficiales de los controles de circulación, hasta el momento hubo 1.244.309 personas notificadas, 30.923 personas que recibieron infracciones, 912.637 vehículos controlados y 2.534 vehículos secuestrados.

Fuente: InfoCampo

 Like

Semana Santa es una época en la que se incentiva el consumo de pescado, un alimento que posee con un alto contenido proteico, de gran calidad y muy fácil digestión. A ello se agrega que tiene una amplia variedad de vitaminas, minerales y ácidos grasos saludables como el omega 3, ideales para incorporar en la dieta de los niños.
El pescado es uno de los alimentos que se descompone más rápidamente en comparación a otros productos cárnicos, es importante mantener su refrigeración hasta su consumo, por lo cual es clave que el local de expendio cumpla las normas de higiene y manipulación del producto.
“Es fundamental comprar los productos de la pesca en comercios legales y no en lugares de dudoso origen”, advierte el director de Inocuidad de Productos de la Pesca y Acuicultura del Senasa, Fabián Ballesteros.
Los pescados y mariscos se contaminan muy fácilmente, por lo que las personas que los preparan o manipulan deben tener en cuenta los procedimientos para hacerlo de forma correcta. Es importante que el pescado esté acondicionado correctamente con hielo en escamas asegurando el espacio necesario para facilitar el paso del aire.
Aunque suene contradictorio: el pescado en buen estado no huele a pescado, sino a mar y algas. Adicionalmente, desde el Senasa recomiendan observar la higiene de las mesadas, los utensilios de trabajo, así como la cantidad y la condición del hielo en escamas utilizado para el mantenimiento.
“Un pescado fresco tiene los ojos brillantes, las agallas rojas y no deben tener desprendimiento de escamas. Estas pautas son tanto para productos de origen marino como de agua dulce”, agrega Ballesteros
Al realizar las compras en el supermercado es conveniente ordenar los productos según cuán perecederos sean. Es decir que el pescado siempre debe quedar para el final, de modo que se interrumpa durante el menor lapso posible la cadena de frío. Para el traslado se debe llevar preferentemente una bolsa conservadora.
También es útil saber qué y cuánto comprar, para consumir lo justo y evitar que sobre para el día siguiente. Como se trata de un producto altamente perecedero, en esas 24 horas ya pierde calidad. Por esa misma razón se sugiere ir temprano a la pescadería. Y al llegar al hogar debe guardarse en los estantes inferiores de la heladera, en envases cerrados que contengan los líquidos y olores. Y por supuesto, debe ser llevado a la heladera de inmediato para retrasar lo más que se pueda el proceso de descomposición.
Siguiendo estas pautas el consumidor y su familia pueden disfrutar de alimentos saludables, de calidad, inocuos y seguros controlados debidamente por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que interviene en forma directa en toda la cadena de producción pesquera verificando las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos donde se faenan, elaboran e industrializan productos, subproductos y derivados de la pesca y la acuicultura.
Cabe resaltar que esta tarea no se interrumpió por el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno Nacional para enfrentar la pandemia de coronavirus.

Fuente: InfoCampo

 Like

La vida en el planeta continúa y más tranquilamente para los animales. Mientras las personas en el mundo siguen en confinamiento por el brote del coronavirus, los únicos que están disfrutando de estas “vacaciones” son los animales, que ocupan los lugares que durante años habían perdido por la excesiva presencia de las personas.
En este caso, los protagonistas son los guanacos que aparecieron en una playa solitaria de Puerto Pirámides, en la provincia de Chubut.
El video lo publicó la cuenta de Instagram “Descubrí Puerto Pirámides”, y posteriormente fue replicado en YouTube, donde no tardó en viralizarse. 

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
 

 
Una publicación compartida por Descubrí Puerto Piramides (@descubripuertopiramides) el 31 de Mar de 2020 a las 11:11 PDT

 
En la grabación se puede apreciar cómo es que estos dos guanacos o chulengos (se denomina así a las crías de estos animales) caminan con total libertad por la arena de la playa mientras el sonido de la corriente los hace saltar.
Antes de la cuarentena, estos animales no pasaban por ahí dado que la presencia de personas de la localidad, así como también de la excesiva cantidad de turistas, los hizo mudarse.
 
Recordemos que esta no es la primera noticia acerca de animales que “salen” mientras las personas se quedan en sus casas por la cuarentena, como los cass de unos carpinchos, jabalíes, zorros, osos y pavos reales que, según los expertos, se acercan a las ciudades por los desechos de las comidas. 

Fuente: InfoCampo

 Like

La pandemia por coronavirus también provocó una fuerte crisis en el sector del bioetanol de maíz, con una caída en la demanda de biocombustibles que podría llevar al cierre de las plantas de producción.
Así lo advirtió la Cámara de Bioetanol de Maíz, que aseguró que evalúa el “cierre total o parcial” de las plantas. “Esperamos una caída de más del 70% en los requerimientos de etanol de abril y tenemos los tanques de almacenaje llenos. Ante semejante panorama no nos va a quedar otra que parar”, dijo el director ejecutivo de la entidad, Patrick Adam.
Ante esta situación, la cámara le exige al Gobierno Nacional un aumento aumento inmediato del corte de las naftas del 12% actual al 15%, y una actualización del precio de al menos 10%.
“No sabemos a qué ritmo se va a recuperar el consumo, pero lo más probable es que sea en forma gradual, por lo que tenemos por delante un año muy malo, tanto en volumen como en precio, ya que desde diciembre, además, nos han congelado el valor del litro de bioetanol en menos de $30”, explicó Adam.
En tanto, en el contexto de la cuarentena, entidades del sector petrolero afirman que el consumo de nafta cayó 90%.
Según datos de la entidad, la Cámara de Bioetanol de Maíz se compone de cinco plantas que tienen una capacidad instalada de 830.000 metros cúbicos anuales, en las cuales se invirtieron US$ 550 millones, y abastece el 50% del alcohol destinado a la mezcla con las naftas. El sector genera más de 4.800 empleos directos e indirectos en las provincias de Córdoba (Alejandro Roca, Villa María y Río Cuarto), Santa Fe (Avellaneda) y San Luis (Villa Mercedes).

Fuente: InfoCampo

 Like

Estaba pronosticada como cierta probabilidad y el vaticinio climático, finalmente, se cumplió. Se trata de la primera helada del año, indicio del comienzo de la temporada fría, que se produjo este martes.  
Tempranera, con registros térmicos de 0 grado centígrado o menos  en la superficie del suelo en varias zonas del sur de la provincia de Buenos Aires, las temperaturas bajas llegan sobre el final del ciclo de la soja o el maíz. 
De acuerdo a los mapas satelitales del INTA, las temperaturas más bajas se produjeron alrededor de las 3 de la madrugada (Ver mapa arriba) en microregiones dispersas sobre el margen de la Costa Atlántica. Sin embargo, hubo una baja generalizada de los registros térmicos, entre los 0° y 1°, hacia el sudoeste, oeste y centro oeste de toda la provincia de a Buenos Aires a esa hora.
Mira también Ya funciona el “servicio de alarma para control de heladas” del INTA

Según los mismos mapas, esos pisos de temperatura no fueron prolongados (Ver mapa abajo) en el tiempo lo que permite suponer un impacto leve sobre los cultivos de segunda fecha de siembra de la zona, que muestran un rango de estado fenólogico diverso, pero todos en estadíos reproductivos.
Luego de este suceso, el real daño de las temperaturas bajas recién se expondrá en algunos días.
Por su parte y debido a que el estado de humedad de los suelos  es aceptable en todos los ambientes de la región, la severidad de estas bajas temperaturas puede atenuarse, sobre todo, dentro de los ambientes marginales donde, comúmente, está el maíz. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) informa que ya está disponible el pago de la Prestación por Desempleo que ofrece el organismo a los trabajadores rurales.
Se informa que el cronograma de pagos de dichas prestaciones se realizará del día 7 al 23 de abril inclusive.
Para realizar el cobro, los trabajadores deberán acercarse a la sucursal bancaria previamente elegida, en el caso de los beneficiarios que hayan elegido el Banco Nación deberán mencionar al cajero que se encuentran comprendidos en el convenio 14.
Y, para aquellos que cobren su prestación en el Banco Provincia, deberán mencionar que están comprendidos en el servicio ticketera, lo que facilita y agiliza la tarea de pago de los cajeros.
Además, cabe resaltar que el Renatre se encuentra a disposición de los trabajadores rurales y atiende sus consultas a través de su sitio web, la línea telefónica 0800-777-7366  y las redes sociales.
“Agradecemos el esfuerzo que realizan los trabajadores rurales y empleadores en asegurar el abastecimiento de alimentos en estos momentos tan difíciles”, destacaron desde la entidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el manejo de las pasturas hay mucha “muñeca técnica” de los productores, pero poca tecnología aplicada. También prima la idea instalada de que las praderas no demanda la aplicación de tecnología.
Sin embargo, para una óptima producción de forraje es la clave la fertilización del suelo como la nutrición vegetal, en último sentido, es clave la aporte balanceado de nutrientes.  
En los 50 años de producción, de acuerdo a estudios del INTA, se consumió entre el 30%-50% de la materia orgánica, un indicador de suma importancia sobre el estado de los suelos. Vinculado esto con la producción ganadera, “no hay certezas sobre la potencialidad forrajera que se está perdiendo”, destaca el técnico Gabriel Lema. 
Mirá también El consejo ganadero del mes: evaluar la hacienda y planificar la cadena forrajera
Asimismo aporta un dato: “Sobre un total de 127.000 muestras de suelo, entre las enviadas a los laboratorios de la Asociación de Cooperativas Argentinas y Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, hubo un 80% que indicaron acidificación”.
Justamente por esto y en la medida que se pierde la neutralidad química (pH igual a 7), las pasturas en base a alfalfa, una leguminosa muy sensible a la acidez, pierden entre un 30% a 50% de potencial forrajero.
Por esto, Lema, que es el presidente de la marca Kioshi Stone, aconseja la adopción de MIST PRADOS, un fertilizante especialmente formulado a base de nanopartículas para la aplicación en pasturas, que incorpora distintos macro y micronutrientes clave, y que se recomienda en una muy baja dosis de aplicación, del orden de 1,5 a 2 litros de fertilizante por hectárea y año. El producto fue recientemente presentado en Experiencia Forrajera y Expoagro 2020. 
Mirá también Una empresa argentina se asocia a dos norteamericanas líderes
MIST PRADOS
Se trata de un fertilizante foliar mineral líquido, formulado a base de nanopartículas -pequeñas partículas-, para aplicaciones específicamente para pasturas. Esta novedad aportará todo el complejo de macro y micronutrientes y, además, tiene la particularidad de ser un fertilizante de liberación paulatina que para aplicar con pulverizadora terrestre y con el beneficio aportar una nutrición balanceada. Asimismo, al ser un fertilizante que se aplica en bajas dosis, está optimizando su traslado y la posterior aplicación.

Fuente: InfoCampo

 Like