En medio de la crisis del coronavirus, el exsenador Miguel Ángel Pichetto se refirió a las medidas del Gobierno Nacional para afrontar la pandemia y resaltó el modelo de Bahía Blanca, donde productores ganaderos iniciaron una movida solidaria para colaborar con sectores vulnerables.
En una entrevista con la radio local FM Palihue, Pichetto habló de la ciudad bonaerense como un ejemplo y consideró que “el modelo de Argentina debe ser un modelo parecido al de Bahía, síntesis de potencia en la actividad privada, en el puerto, en todo lo que se produce, ganadería, agricultura y no en la mirada del pobrismo”.
En esa línea, reconoció a la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca, una entidad que sobre el comienzo de la cuarentena total inició una campaña de colaboración para compra de carne picada para donar. Con un importe sugerido de $2.500 por socio, y con la colaboración del Frigorífico Viñuela – que cotizó a menor precio una mejor calidad-, la institución logró superar los 1.000 kg de carne y los entregó a 500 familias. Ahora, la idea es llegar a entregar 5.000 kg.
Sobre la decisión de Alberto Fernández de continuar con el aislamiento social obligatorio, Pichetto aseguró que la idea no funcionará por mucho tiempo en un contexto como el de la Argentina. “El deterioro en la economía ya está provocando efectos en las provincias, en la recaudación, ya se está hablando de cuasi monedas y acá hay efectos que se están produciendo”, dijo. “Veníamos desde el año 2008 con la caída, con la crisis del campo y no creció el empleo privado y lo único que creció fue el sector público”, agregó.
Para el dirigente, hoy en día la Patagonia es una de las regiones que está en condiciones de flexibilizar la cuarentena. “Hay que ver qué actividades al aire libre se pueden realizar, como la ganadería, la pesca, el petróleo, la energía… Salvo el caso de Ushuaia, que tiene más infectados por la presencia de turistas extranjeros, hay bajo nivel de incidencia”, analizó.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la frontera agrícola sur del país, en la Patagonia, un grupo de productores busca desarrollar la agricultura extensiva bajo riego en el valle de Río Negro. Después de conseguir resultados en trigo que alcanzan los 10.000 kilos de promedio, confirman que en maíz, los rendimientos promedio pueden llegar a las 14 toneladas. Van por más y no se detienen. 
“Aquí, los rendimientos probablemente estén por arriba de las 14 toneladas/ha. Pero los picos que vemos en algunos puntos indican que podemos aspirar a potenciales de 18 toneladas por hectárea”, advierte la asesora Magalí Gutiérrez, gerente técnica del proyecto. 
La aptitud agrícola de la región tiene sus limitantes. De esta forma, la falta de precipitaciones y la alta demanda ambiental que implica grandes pérdidas por evapotranspiración que hacen del riego una herramienta indispensable. Los suelos tienen escaso desarrollo y tenor de materia orgánica.

Asimismo Gutiérrez que, “cuando logramos ajustar la oferta de agua y nutrientes, el maíz es capaz de captar la elevada oferta de radiación y transformarla en grano, expresando su potencial aún a bajas densidades”.
Sin embargo, como contrapartida, las temperaturas medias y una oferta de radiación que supera la de las zonas más productivas del país, crean condiciones agroecológicas excepcionales para el desarrollo de los cultivos.
Más allá de los resultados que salen  de los lotes, ensayos con densidades de 50.000 plantas hectárea expresaron hasta 9 espigas de alta productividad en un metro lineal, es decir, 3 espigas por planta
En materia de nutrición, los cultivos de servicio, antecesores del cereal, son importantísimos por el aporte a la fertilización de los suelos. El maíz se siembra, entre el 15 y el 25 de octubre, ajustando el nitrógeno disponible a 300 kilos por hectárea. 
SOJA
La incorporación de leguminosas, como soja (Ver Foto) y vicia, cumple un rol clave en estos sistemas ya que permiten rotaciones más sustentables ayudando a bajar los altos volúmenes de rastrojos que dejan los cereales. Además, estos cultivos son fuente de nitrógeno. 
En el caso de la soja, su incorporación es además una oportunidad de desarrollo para el territorio, ya que produce proteína vegetal que puede ser transformada localmente para generar valor agregado.
Con la soja, aun ajustando riego, nutrición y arreglo espacial, no se lograron superar los 4.000-4.500 kilos por hectárea. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El trigo ya entró en la cuenta regresiva: en un mes, las sembradoras comenzarán a circular por los campos de todo el país y, además de adquirir las semillas, los productores ya empiezan a pensar y ejecutar las estrategias que seguirán para poder lograr una buena cosecha tanto en cantidad como en calidad.
Una de ellas: la fertilización. Y si bien el nutriente sobre el que más suele hacerse foco es el nitrógeno, desde la firma Compo Expert recomiendan un planteo que también potencie este nutriente con el suministro de zinc.
“En una red de evaluación de análisis de suelos en 2011 se determinó que el 47% de los lotes tenían deficiencia de zinc. En 2018 la cifra ronda entre 67 y 70%”, señala Edgardo Arévalo, gerente de Desarrollo de la compañía para Latinoamérica.
Desde su punto de vista, un aspecto clave es que “pensar en zinc, significa automáticamente pensar en nitrógeno, porque una de las funciones del zinc es que la planta haga un mejor uso del nitrógeno que pueda captar”.
Técnicamente, Arévalo relata que el zinc colabora con la síntesis de hormonas de crecimiento que inducen el desarrollo de la parte aérea de la planta, y también de las raíces. “Con mayor despliegue radicular, se aumenta el volumen de suelo explorado, lo que permite capturar mejor nutrientes como nitrógeno y fósforo, y absorber más agua”, indica el ejecutivo.
Productos
En este marco, Compo Expert recomienda dos productos: Nutriseed y Easy Start.
Nutriseed es un tratamiento a semilla a base de zinc que, de acuerdo con los ensayos realizados por la empresa en los últimos seis años, es capaz de aportar un rendimiento extra de 283 kilos por hectárea. “Para un tratamiento a semilla es mucho, teniendo en cuenta que es relativamente bajo su costo de aplicación”, explica Arévalo.
Este producto se puede aplicar junto a otros terápicos dentro de un caldo para tratamiento de semillas. La recomendación es una dosis de 300 centímetros cúbicos por cada 100 kilos de semilla. “El trigo requiere como base unos 40 gramos de zinc por tonelada producida, y con esto le estamos aportando el equivalente a 250 gramos. La ventaja es que, con una concentración tan alta, el nutriente permanece activo durante todo el ciclo del cultivo”, menciona Arévalo.
En cuanto a Easy Start, es un microgranulado que se aplica a la siembra, que refuerza el contenido de nitrógeno y además suma fósforo, zinc, hierro y manganeso. “Se aplica en la sembradora y tiene muy alta solubilidad, lo que permite una asimilación en estadíos tempranos de la planta”, añade el gerente de Desarrollo de Compo Expert.
Y completa: “Con entre 20 y 30 kilos por hectárea, fertilizo fósforo para un buen arranque. Y además logro un aprovechamiento de más del 80% de la aplicación”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para evitar la propagación del coronavirus, desde el gobierno nacional dispusieron el aislamiento social obligatorio con algunas pocas excepciones. Es por eso que desde el INTA recomiendan evitar salir de casa y destacan el aporte de aplicar la tecnología disponible para el manejo de los potreros y rodeos. ¿Cuáles son las herramientas disponibles?
Los especialistas del INTA coinciden en asegurar que existen tecnologías de insumos y procesos para monitorear lo que sucede en el campo, en forma precisa y simple, desde una computadora o un teléfono, en tiempo real y sin la necesidad de salir de la casa. 

Comederos inteligentes: son sistemas que, mediante un chip incorporado en la caravana de cada animal, permite conocer en tiempo real comportamiento animal, monitorear y evaluar el consumo diario de alimento, seleccionar individuos más eficientes, diseñar diferentes estrategias para maximizar potenciales productivos de cada sistema. Cuando el animal ingresa al comedero, hay un lector o antena de caravanas que identifica al individuo y, por medio de una balanza, determina cuánto comió en ese periodo de tiempo. Todos esos datos se transmiten por red wifi a un servidor en donde se almacenan y, una vez procesados, se pueden consultar desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. 
Alambrados virtuales: son dispositivos electrónicos en el cuello de las ovejas que, al emitir un estímulo sonoro, orienta el desplazamiento de la majada y permite el manejo eficiente de los pastizales. La posición georreferenciada del animal indica si este está en el lugar correcto y permitirían usar un pastoreo rotativo racional, sin necesidad de instalar alambrado eléctrico.
Pesaje individual: destinado al manejo de los rodeos y seguimiento de los animales, hay un sistema que detecta cuando los animales pasan por la balanza para poder llegar a la aguada, al pasar una antena lee, identifica y registra el peso de cada animal mediante una caravana electrónica. Los datos son almacenados, procesados para su posterior consulta por el usuario desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. Así, de manera sencilla, se puede monitorear y evaluar la evolución de peso de un animal individual o de un rodeo.
ConPast 3.0: se trata de un software que permite estimar el consumo de forraje de bovinos en pastoreo, la duración de la parcela, cómo evoluciona el consumo de pasto según la altura, los remanentes de pastoreo, las tasas de bocado y de consumo, el tiempo de pastoreo  y también evaluar la respuesta a diferentes estrategias de manejo del pastoreo en el animal y la pastura.
Sistema de Información y Gestión Agrometeorológico (Siga): con respecto a la previsión del clima, este permite acceder a datos históricos y actuales como pronóstico agrometeorológico, monitoreo de estrés calórico, alerta de enfermedades, entre otros reportes.
Radares meteorológicos: permiten la detección de nubosidad y distintos tipos de precipitación como ser lluvias débiles o nieve, lluvias fuertes o tormentas con granizo, etc. Cuentan con sensores remotos activos que emiten ecos en forma de pulsos de energía electromagnética y, cuando este pulso encuentra un blanco, esa energía retorna al radar para interpretar su ubicación e intensidad.
Previsión agrometeorológica a 15 días: el INTA cuenta estimación de precipitación acumulada y su anomalía y el balance de agua en el suelo como porcentaje de agua útil. La información se presenta en forma de mapas. El pronóstico se actualiza todos los lunes y viernes, se extiende a 15 días.  
SEPA móvil INTA: es una aplicación para dispositivos móviles permite consultar información climática, topográfica, suelos e índices de vegetación de la posición geográfica en la que se encuentra el móvil dentro de la Argentina. 
Carta de suelos de la provincia de Buenos Aires: permite planificar racionalmente el uso del suelo, existen mapas de aptitud, así como de su distribución geográfica dentro de un área.
GeoINTA: es una plataforma que permite consultar cartografías, bases de información georreferenciada, datos satelitales y aerofotográficos. Para su funcionamiento, cuenta con un sistema de nodos distribuidos en 11 oficinas del INTA. Se trata de un proyecto federal con una red de geoservidores (Red GeoINTA) conectados a través de servicios de interoperabilidad que permite que desde todas las dependencias del INTA que producen información georreferenciada puedan contribuir con productos de calidad.
Biblioteca del INTA: está disponible para el público general y especializado para la búsqueda, lectura y descarga del material bibliográfico y multimedia que se produce en el INTA. También permite descargar aplicaciones y software elaborado por los especialistas que trabajan en la institución.

Desde el INTA reconocieron que “las nuevas tecnologías permiten abaratar el posicionamiento o la georreferenciación, al igual que los equipos de batería y pequeños dispositivos que se pueden instalar en el animal”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Con motivo de las Pascuas y en medio de la crisis del coronavirus, la Mesa de Enlace envió un mensaje en el que celebró y agradeció la labor de productores y trabajadores del sector agropecuario y del sistema de salud, y aseguró que el campo argentino está listo para afrontar la situación.
“Hoy más que nunca la Argentina necesita un campo en marcha, enfocado en producir, invertir y crear empleos de calidad”, expresaron la Sociedad Rural, Federación Agraria, CRA y Coninagro.
En ese sentido, las entidades remarcaron que la crisis es global y que el contexto “será difícil” para sanear la economía. “La exigencia de los mercados y la competencia por oportunidades comerciales que permitan generar exportaciones, ingresos y divisas para la reactivación será fuerte”, analizaron.
“El campo argentino se encuentra preparado para enfrentar ese enorme desafío. Pero para poder sostenerlo es crucial que la competitividad que caracteriza a nuestro sector se incremente y no se vea afectada. Por eso es imprescindible que la mirada y las necesidades de cortísimo plazo no atenten contra la capacidad productiva del futuro, contra la reactivación con la que el campo y todas sus actividades asociadas podremos poner en marcha rápidamente a la economía de Argentina”, reflexionaron.
Para los dirigentes rurales, la salida única será “generando mecanismos virtuosos que alienten la confianza y la inversión“.  “Eso es lo que hacemos todos los días con vocación y entusiasmo, y es nuestro principal aporte al futuro: trabajo, actividad económica y más desarrollo armónico en todo el territorio nacional”, cerraron.

Fuente: InfoCampo

 Like