“Zonkey”, así llamado por la mezcla de las palabras inglesas zebra (cebra) y donkey (burro), es un híbrido muy inusual entre una cebra y un burro, explicó la organización Sheldrick Wildlife Trust (SWT), la cuál realizaba el seguimiento del caso.
Durante el año pasado, una cebra invadió un coto privado y se habituó a vivir con animales domésticos y de pastoreo hasta que los medios locales se hicieron eco de la noticia, y el Servicio de Conservación de la Fauna de Kenia (KWS) y la SWT decidieron trasladarla al parque nacional de Chyulu.
Los equipos siguieron monitoreando su adaptación al medio, cuando se dieron cuenta de que la cebra estaba embarazada y que el potro al luego dio a luz era totalmente atípico.
“Mientras los potros de cebra nacen con rayas blancas y marrones que acaban volviéndose negras, este pequeño tenía sospechosamente pocas rayas y un color abrumandamente rojo”, explica la SWT en un comunicado.
Al principio pensaron que era por revolcarse en el barro, hasta que se dieron cuenta de que la cebra había dado a luz a un “zonkey”, cuyo padre, un burro, debió dejarla embarazada durante su tiempo viviendo con los animales de pastoreo y domésticos.
El pequeño y la mamá se encuentran bien y en buena salud, y el híbrido de burro y cebra podrá vivir una vida normal, aunque, como las mulas, será estéril.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados se reunió de manera virtual.
El inicio de la reunión lo condujo el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa quien agradeció al presidente de la Comisión, José Ruiz Aragón, por convocar el encuentro y dio inicio a la jornada.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, participó de la reunión y en ese marco aseguró que “no esta previsto un incremento en los Derechos de Exportación. Queremos que se produzca y se siembre más. Nuestras estimaciones son buenas. Hay que esperar”.
El funcionario señaló además que “en cuanto a los precios en la carne, no es intervencionismo. Nos motiva que el alimento llegue a los hogares de cada argentino”.
Mirá la reunión completa de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados:
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: ilustrativa
En un establecimiento rural ubicado en inmediaciones de la localidad Buchardo, en el departamento General Roca del sur cordobés, efectivos de la Policía de la Provincia clausuraron una máquina pulverizadora de productos químicos y biológicos de uso agropecuario.
Los agentes trabajaron en conjunto con las indicaciones del personal de la Dirección General de Fiscalización y Control, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
El procedimiento se inició a las 1:30 del pasado viernes, cuando los efectivos realizaban acciones de control rutinarias y advirtieron un fuerte olor a productos químicos. En su recorrida, verificaron que se estaba llevando a cabo una aplicación, por lo que inmediatamente se comunicaron al 0800-8888-2476, número de denuncias que opera la cartera productiva para estos casos.
Con las instrucciones permanentes del personal de servicio, se constató que se estaba realizando una aplicación de productos 2.4 D (Ester-2 Etilhexílico) de la clase toxicológica II, sin la correspondiente receta fitosanitaria y sin la notificación al Municipio local, tal como lo exige la Ley Provincial 9164 que regula la actividad.
Además, la máquina no se encontraba inscripta ni habilitada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, y el operario también carecía del carnet habilitante. Como agravante del hecho, las condiciones meteorológicas del momento no eran las adecuadas, ya que el viento era de 13 km/h en dirección noreste, provocando la deriva hacia la planta urbana de Buchardo.
Cabe destacar que los datos meteorológicos tomados en el momento de la constatación de la pulverización, fueron validados con la estación meteorológica que la cartera productiva posee en la localidad, y los resultados fueron coincidentes. En consecuencia, se procedió al cese definitivo de la pulverización y al secuestro de la máquina, la cual fue depositada en un galpón alejado de la planta urbana, con fajas de clausura en su cabina.
Durante el procedimiento, los involucrados tampoco pudieron demostrar que hayan tramitado la Declaración Jurada de movilidad que se genera desde de la página web del Ministerio de Agricultura y Ganadería, por lo que habrían incurrido en una violación del aislamiento obligatorio impuesto por el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 297/20.

Fuente: InfoCampo

 Like

El cierre total de la provincia de San Luis complica a productores ganaderos de Mendoza, que no pueden ingresar a los campos donde trabajan en medio de la cuarentena total para evitar la propagación del coronavirus.
Los casos de Felipe Peña y Diego Vavrik, ambos de General Alvear, son tan solo dos ejemplos de lo que ocurre en la zona, que además afronta una sequía sin precedentes que, advierten, generará una alta mortandad de animales ante la imposibilidad de realizar tareas.
“Justo este año apostamos a la recría, y eso requiere otro tipo de actividad más compleja, como sostener la continuidad del alimento, del manejo, cambiar el agua… Maldita la hora en que nos metimos en esto y nos encontramos con este problema. ¿Quién atiende a la gente que tengo ahí, quién los releva? Es un problema gravísimo“, explicó Peña en declaraciones a la periodista Carola Urdangarin, por radio Colonia.
El productor tiene campos en el sur de Mendoza y el sur de San Luis, y asegura que puede llegar hasta ahí sin pasar por ningún pueblo, solo por el límite, en Canalejas. “Esto no tiene sentido, es una estupidez, nos complica, nos vuelve locos. No creo que haya mala voluntad, pero creo que no se le pone el foco a estos temas. Nosotros estamos dentro de la cadena de alimentación. Si todo se hace bien, no complicamos la parte sanitaria”, remarcó.
Vavrik, en tanto, arrienda un campo al norte de San Luis, donde se dedica a la cría y recría. “Nos trasladamos todas las semanas a trabajar al campo, y con esto se nos complicó bastante el tema de la logística. Hay gente que cuando supo que no podría volver, decidió quedarse a trabajar en San Luis“, contó al mismo programa.
La situación es aún más difícil para la producción porque este año en el sur oeste de la provincia hay una sequía importante. “Hay bastante mortandad de ganado y va haber mucha más seguramente, porque no se pueden realizar las tareas”, lamentó el productor.
Y confesó cuál es la maniobra que reina por estos días en la provincia: “Hay colegas que viajan desde su casa en San Luis capital y hacen 400 km hasta el límite, donde los espera una persona justo en donde están los controles y hacen un pasamanos: les entregan materiales e insumos”.

Fuente: InfoCampo

 Like