Tras una reunión con el presidente Luis Lacalle Pou, gremiales del sector agropecuario de Uruguay anunciaron que donarán más de US$ 100 millones para la lucha contra el coronavirus.
Así lo adelantó la Asociación Rural del Uruguay (ARU), cuyo presidente, Gabriel Capurro explicó que se trata de una iniciativa consensuada entre las instituciones que se basa en renunciar al crédito fiscal que poseen los productores ganaderos por la venta de semovientes, que les llega a través de un descuento en el BPS (par de la Anses en Argentina) que ronda los US$ 40 millones.
Paralelamente, las entidades acordaron disponer de algunos fondos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC). “Para fortalecer el fondo se estima una contribución de US$ 20 millones que vendría del INAC y otra de otros US$ 40 millones del INIA, que el gobierno debería integrar pero que sugerimos sean derivados al Fondo Coronavirus”, explicó Capurro en una rueda de prensa en el país vecino.
En ese sentido, el dirigente remarcó que los US$ 40 millones se generarán durante un año, mientras que el dinero correspondiente al INAC y al INIA son “de inmediata disponibilidad“.
“La contribución del 1% va a ser a partir del 1 de mayo en todas las ventas de ganado. Por lo tanto, es en el transcurso del año en la medida en que contribuyen todas las ventas de ganado a frigoríficos, más todas las ventas en las ferias, más todas las transacciones particulares, más las exportaciones en pie”, detalló.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobierno de Santa Fe decidió prorrogar todos los vencimientos de impuestos de marzo y abril, en el marco de la pandemia de coronavirus.
En el caso de los tributos que vencían en marzo, que ya habían sido reprogramados, la Administración Provincial de Impuestos dispuso 30 días más; mientras que en el caso de los de abril, adelantó que serán considerados como presentados y/o pagados en término cuando se efectúen dentro de los 30 días corridos posteriores al vencimiento.
Los impuestos comprendidos en marzo son el Inmobiliario Rural; Ingresos Brutos Régimen General, segundo anticipo; Ingresos Brutos – Régimen Simplificado, cuota del mes de febrero; Aporte al Instituto Becario, quincena 05/2020; cuotas de planes de pagos formalizados al 31 de marzo de 2020 y primera cuota del Régimen de Regulación Tributaria Ley 13976.
En tanto, los de abril son el Inmobiliario Urbano, segunda cuota cuando el importe de la cuota sea de hasta $ 673; Ingresos Brutos Régimen General, tercer anticipo, para los contribuyentes cuyo impuesto determinado para dicho anticipo sea inferior a $ 10.000; Ingresos Brutos – Régimen Simplificado, cuota del mes de marzo; Aporte al Instituto Becario, quincena 06/2020; y primera cuota del Régimen de Regulación Tributaria Ley 13976.
NUEVO calendario de vencimientos
Impuesto Inmobiliario Rural: los vencimientos para el pago de la segunda cuota son:

Dígito de control de Partida 0 – 1 el 15/05/2020
Dígito de control de Partida 2 – 3 el 18/05/2020
Dígito de control de Partida 4 – 5 el 19/05/2020
Dígito de control de Partida 6 – 7 el 20/05/2020
Dígito de control de Partida 8 – 9 el 21/05/2020.

Impuesto Inmobiliario Urbano: los vencimientos para el pago de la segunda cuota, cuando el importe de la cuota sea de hasta $ 673, serán:

Dígito de control de Partida 0 – 1 el 20/05/2020
Dígito de control de Partida 2 – 3 el 21/05/2020
Dígito de control de Partida 4 – 5 el 22/05/2020
Dígito de control de Partida 6 – 7 el 26/05/2020 
Dígito de control de Partida 8 – 9 el 27/05/2020

Impuesto sobre los Ingresos Brutos
Régimen General: los vencimientos para el segundo anticipo y tercer anticipo, cuyo impuesto determinado para dicho anticipo sea inferior a $ 10.000 serán los siguientes, según terminación del Nº de CUIT(Dígito verificador):

CUIT terminado en 0 a 2 el 15/05/2020
CUIT terminado en 3 a 5 el 18/05/2020
CUIT terminado en 6 a 7 el 19/05/2020
CUIT terminado en 8 a 9 el 20/05/2020.

Régimen Simplificado: los vencimientos de los períodos febrero y marzo 2020 serán:

CUIT terminado en 0 a 2 el 15/05/2020
CUIT terminado en 3 a 5 el 18/05/2020
CUIT terminado en 6 a 7 el 19/05/2020
CUIT terminado en 8 a 9 el 20/05/2020

Aportes al Instituto Becario: se considerará ingresados en término los pagos de la quincena 5/2020 (período desde el 01/03/2020 hasta el 15/03/2020) y 6/2020 (período desde el 16/03/2020 hasta el 31/03/2020), cuando los mismos se efectúen hasta el 11 de mayo de 2020.
Régimen de Regularización Tributaria – Ley 13976: la primera cuota de los planes de facilidades de pagos, generados en el marco del Régimen de Regularización Tributaria de la ley 13976, con vencimientos previstos entre el 16 de marzo y el 13 de abril de 2020, impresos en las pertinentes boletas podrán ser abonados en los bancos o servicios habilitados al efecto hasta el 4 de mayo de 2020.
Planes de Pago Formalizados hasta el 31 de marzo de 2020: las cuotas con vencimiento 13/04/2020, que no deban ser canceladas con débito en cuenta bancaria a través de la CBU, cuando se efectúen hasta el 13 de mayo de 2020.
EJECUCIONES FISCALES
Por último, se dispuso la suspensión por 60 días de la interposición de medidas cautelares en los procesos de apremio fiscal en trámite o los que se inicien.
La Administración Provincial de Impuestos dictará la Resolución General respectiva que dispondrá las fechas de vencimientos hasta las cuales se podrá dar cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Fuente: InfoCampo

 Like

Finalizando la campaña 2019/20, los productores exponen los márgenes de los cultivos de la nueva campaña 2020/21 sobre la mesa del grupo de trabajo y analizan lo que viene. 
El INTA Marcos Juárez, a través del Grupo de Economía, realizó el primer análisis preliminar el ciclo entrante. Carlos Ghida Daza, el experto a cargo del estudio, brinda los detalles bajo los cuales hizo el estudio. 

Se tomaron los precios de los granos de acuerdo a  la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Los precios de los insumos, según la revista Márgenes Agropecuarios, de la  primera semana de abril.
Se utilizó para el cálculo el manejo tradicional en siembra directa.
Los rendimientos promedios fueron del  último quinquenio de la provincia de Córdoba (MAyG).

También se consideró la importancia de la producción bajo alquiler con márgenes del contratista, un valor
promedio provincial de 10,8 quintales de soja/hectárea, como precio del contrato. 
EN CAMPO PROPIO
De acuerdo al análisis del experto, el doble cultivo de trigo /soja de segunda presenta los mayores márgenes, respecto a los cultivos de verano. Asimismo, el maíz presenta mayor eficiencia, respecto a la soja, como única actividad. Cuando se agrega el valor del flete al cálculo, el cultivo de soja de primera
muestra menor efecto de este gasto en el resultado, seguido por el doble cultivo y, con mayor efecto
negativo de la distancia a puerto se muestra el maíz. De esta forma (considerando una
distancia a puerto de 300 kilómetro). En conclusión, el margen del doble cultivo supera a maíz por 24% y a soja de primera por 90%.
EN CAMPO ALQUILADO
En el caso de los productores que alquilan se observa un mayor efecto sobre el margen de la localización geográfica respecto al puerto. Bajo estas circunstancias, el doble cultivo trigo/soja de segunda sigue siendo más competitivo respecto a maíz y soja de primera. De este modo, considerando una distancia a puerto de 300 kilómetros y con 30% de retenciones en la oleaginosa, el doble cultivo supera a maíz por 55% y a soja de primera por 108%.
Entre los comentarios que deja el experto, sostiene la mayor eficiencia del doble cultivo, que también permite una opción más resiliente ya que presenta menores bajas de margen ante aumentos del costo de fletes e incrementos de derechos para exportación. También debe agregarse las ventajas agronómicas de esta rotación y la disminución del riesgo global de la empresa al diversificar la producción.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Unión Europea permitirá el uso de aguas residuales urbanas para fines agrícolas, una iniciativa que se enmarca en las nuevas medidas de adaptación ante el riesgo de escasez de agua.
El reglamento se adoptó por el Consejo de la Unión Europea, con el objetivo de que esta normativa pueda “ayudar a Europa a adaptarse a las consecuencias del cambio climático”.
Según informó el Consejo (los países de la UE) en un comunicado, esta regulación “mejorará la disponibilidad de agua y fomentará su uso eficiente”, en línea con los planteamientos de la economía circular.
“Asegurar que haya suficiente agua disponible para el riego de los campos, en particular durante las olas de calor y las sequías graves, puede ayudar a prevenir la escasez de cultivos y la escasez de alimentos”, subrayó el Consejo.
Dado que las condiciones geográficas y climáticas varían mucho entre los veintisiete Estados miembros, cada país podrá decidir autónomamente si utilizar agua recuperada para el riego agrícola en todo su territorio o solo en una parte.
No obstante, “cualquier decisión de no practicar la reutilización del agua debe estar debidamente justificada en función de los criterios establecidos en el presente reglamento y revisarse periódicamente”, señala el texto.
Este reglamento también establece los “requisitos mínimos” que el agua recuperada debe cumplir para poder ser considerada segura y de calidad para el riego agrícola, la salud humana y la animal, a la vez que asegura “un alto nivel de protección del medio ambiente“, según explica el texto.

Fuente: InfoCampo

 Like

Venkateshwara Rao es un ciudadano de la India que al enterarse de que un tigre contrajo coronavirus en un zoo de Estados Unidos, se preocupó por sus cabras ya que son su único sustento económico y por obvias razones, no se puede permitir que estas se les enfermen.
Una de las grandes incógnitas a nivel mundial cuando comenzó la pandemia era sobre los animales ¿Estos pueden transmitir y enfermarse del COVID-19, o simplemente es un mito? Al principio se creía que sí y en varias ciudades de China tuvieron que abandonarlos, pero un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) descartó que los animales puedan ser portadores de este virus.
A pesar de esa información oficial, hace unos días trascendió la noticia de que un tigre del Bronx Zoo (Nueva York, EE.UU) se contagió de coronavirus, siendo el primer animal en dar positivo en el mundo. Motivo por el cual Venkateshwara Rao se preocupo tras terrible noticia.

Asustado al creer que sus cabras podrían contraer coronavirus, Rao decidió tomar una de las medidas sanitarias más populares para cuidar a su rebaño, les fabricó mascarillas a cada una de sus cabras para salir a la calle.
“Tengo 20 cabras y mi familia es totalmente dependiente de ellas, ya que no tenemos tierras para cultivar. Desde que escuché sobre el coronavirus, comencé a usar barbijo cada vez que salía de casa entonces, por qué no hacer lo mismo con mis animales”, explicó Rao.
Si bien la foto donde aparecen las cabras protegidas con sus tapabocas caseros, parece muy divertida, lo que permitió que rápidamente se haga viral, el productor a través de su explicación nos demostró la nobleza que posee con sus cabras, además de la humildad y dedicación en su oficio.

Fuente: InfoCampo

 Like