La Sociedad Rural de Lincoln se convirtió en un hospital de campaña para contribuir a la lucha contra el coronavirus en ese partido bonaerense, y ya quedó listo.
Con un total de 90 camas en el salón principal, el predio ferial será uno de los lugares preparados de la zona en el caso de que se produzca un pico de contagios de Covid-19.
“Desde que comenzamos a transitar la emergencia sanitaria, estamos llevando adelante el protocolo de actuación para hacerle frente a esta pandemia y garantizar el cuidado y la atención de la salud de todos los linqueños y linqueñas”, aseguró el intendente de Lincoln, Salvador Serenal.
La decisión de montar el espacio de contingencia se tomó a fines de marzo, pocos días después de que se decretara la cuarentena total.

Fuente: InfoCampo

 Like

Farías Consultores realizó un análisis sobre el impacto del COVID-19 en la economía mundial y se preguntó: ¿Qué esperar de la Argentina?
El extenso análisis plantea las diferencias en cuanto a las medidas sanitarias adoptadas por los principales países del mundo, estimando el impacto en el PBI mundial y fronteras adentro, y lo que le puede costar a cada país la pandemia
En los datos destacados se puede resumir lo siguiente:
* 10 países concentran el del Producto Bruto Interno mundial presentan el 75% de los
contagios por COVID-19 (Coronavirus).
* Pese a no tener una participación directa, Argentina sufrió contracciones de su economía en 3
de las 4 grandes crisis humanitarias y económicas de alcance mundial de los últimos 100
años.
* El impacto económico de la cuarentena en Argentina podría rondar los 27.500 millones de
dólares, equivalentes al 6% del PBI. En septiembre podría iniciar el proceso de recuperación
gradual de la economía nacional.
En una estimación de un potencial impacto económico del Coronavirus por país, la consultora señaló lo siguiente:

La nueva barrera sanitaria y el renacer de la Argentina
En uno de los tantos interesantes apartados que plantea Farías Consultores es la existencia futura de una categoría sanitaria a nivel país, que pueda llegar a determinar el crecimiento y expansión de la economía nacional.
Según la consultora “la posibilidad de dicha recuperación es la que está en juego de aquí en adelante. Ello dependerá de la habilidad del gobierno para capitalizar el bajo nivel de contagios que actualmente presenta Argentina y poder finalmente controlar el brote del COVID-19. Nuevamente el mundo necesitará de la provisión de alimentos, insumos médicos y todo tipo de servicios ligados a la recuperación de la pandemia. Ser un país ‘libre de Coronavirus’ puede significar un intangible de altísimo valor para los próximos años, que permitan canalizar inversiones, turismo y dinamizar la capacidad productiva del país“.
Al igual que sucede en el mundo de la ganadería, el prestigio de pertenecer a cierto estatus sanitario abre puertas o no a la hora de hacer negocios bilaterales. Por poner un ejemplo, la Patagonia argentina que goza de la categoría “libre de aftosa sin vacunación”, ha conseguido varios nuevos mercados, que por el momento, es imposible para el resto del país, que es libre de aftosa, pero con vacunación.
Vea también – Es oficial: Japón comprará carne patagónica y nos venderá sus wagyu
Por último, Farías Consultores detalla que “con la llegada de la primavera comenzarán a registrarse los primeros signos de recuperación, de la mano del programa de estímulos aplicados por el gobierno y de los efectos multiplicadores de una buena cosecha 2019/2020 en nuestro país. En este sentido, la proyección realizada por la OCDE de que China logrará una tasa de crecimiento por debajo del 5% en 2020 pese a la pandemia, con puertos normalizando su actividad para el segundo semestre del presente año, son una buena noticia para Argentina”.

Fuente: InfoCampo

 Like

En paranoma mundial se presentó así: “bolsas en alza, en Asia, avances prácticamente generalizados en Europa y futuros de Wall Street en terreno positivo. El crudo con nuevas pérdidas y el dólar cayendo levemente frente a las principales monedas del mundo”.
En ese contexto lo granos perdieron terreno en Chicago, donde se destacaron la soja y el trigo con caídas de 2 u$s/tn.
Según informó Grassi “la soja profundizó las pérdidas matutinas, en un mercado que acusó preocupación por el desempeño de la demanda. Respecto de la interna, se espera menor consumo de harina de soja para la industria alimenticia, ante las consecuencias del coronavirus. Por otra parte, datos negativos vinculados a importaciones de China agregó ánimo bajista. Según trascendió, en marzo el gigante asiático habría importado 4,28 mill. tn. de soja. Esto es un 13% menos que en el mismo mes del año pasado y significa el volumen mensual más bajo en 5 años. Ingreso de la cosecha en Sudamérica, completa al panorama”.
En tanto el maíz “finalizó con retrocesos, bajo presión por la caída en la demanda interna en EE.UU. para la producción de etanol a base de maíz. Esto dejaría como saldo un aumento en stocks finales americanos para la actual campaña (53 mill. tn.). Se sigue de cerca el desarrollo de la cosecha en Sudamérica. En tanto, ayer el USDA publicó los primeros datos oficiales de avance de siembra en EE.UU. La misma, habría cubierto un 3% del área (en línea a lo esperado y al promedio histórico de avance)”, detalló la corredora de granos.
Por último el trigo “culminó con caídas, en un mercado dominado por amplios stocks mundiales pese a la activa demanda de importadores tradicionales. En EE.UU. el USDA mantuvo la cantidad de lotes de trigo de invierno que presentan condiciones buenas a excelentes en un 62%”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Valores dispares en la plaza local
“En la rueda de hoy, el mercado de granos dio lugar a ofertas de compras bajistas para la soja y el maíz, y un número mayor de propuestas de compras por trigo de la nueva cosecha. Por soja, el valor de compra por la mercadería disponible cayó a U$S 200/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata se deslizó a U$S 130/t, y la propuesta de compra por trigo Mayo alcanzó los U$S 195/t”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 217.8/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 200/t.
– Por trigo, U$S 195/t Mayo, y U$S 165/t Diciembre.
– Por maíz, con descarga inmediata U$S 130, y U$S 121/t Julio.
– Por girasol, disponible U$S 240/t, y U$S 250/t Mayo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación continúa sus esfuerzos para contener el surgimiento de la langosta del desierto en África Oriental a pesar de las restricciones sobre el movimiento de personal y equipo como resultado de la pandemia de COVID-19. 
Asimismo, se espera que la lluvia generalizada en marzo produzca un aumento alarmante en el número de langostas en el este de África en los próximos meses en Etiopía , Kenia , Somalia , Sudán del Sur , Uganda y Tanzania, afectando la alimentación de de 20 millones de personas ya están experimentando una inseguridad alimentaria aguda y otros 15 millones en Yemen , que también está afectado por la plaga.
La FAO está aumentando los esfuerzos nacionales al proporcionar apoyo para la vigilancia , así como la fumigación aérea y terrestre que se realiza en 10 países afectados, aunque de los mayores en este momento es el suministro de pesticidas y tenemos demoras porque la carga aérea global se ha reducido significativamente.
“No hay una desaceleración significativa porque todos los países afectados que trabajan con la FAO consideran a las langostas del desierto una prioridad nacional”, señalaron desde la Organización. 
Tal compleja es la situación que la FAO desarrolló una app (elocust3m) para recopilar y coordinar datos sobre ubicaciones y etapas de la plaga. La información brindada por los usuarios ayudará para determinar la intervención aérea, vehicular o manual. 

 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Cuando en el 2002 comenzamos a escribir sobre China y organizamos un tour a la nación asiática en el 2004 para más de 30 productores agropecuarios, nuestra convicción era que se hacía indispensable conocer al país que estaba por cambiar al mundo. La historia “reciente” de China arranca en 1949 con el triunfo de Mao Tse Tung sobre Chiang Kai Schek y la instauración del comunismo en el gigante asiático.
El fracaso estrepitoso de dicha idea se modifica cuando Deng Xiaoping toma el poder en 1978 y, manteniendo el sistema de partido único, con su famosa frase “no importa si el gato es blanco o negro sino que cace ratones”, lanza a China a la economía de mercado.
Desde entonces, rige el sistema de un país con un partido único en el poder (el Partido Comunista Chino lleva ya más de 70 años) con una economía de tinte capitalista. Y sobrevino la explosión que en pocos años fue posicionando a China como una creciente economía a nivel global, con tasas de crecimiento por décadas de su PBI nunca vistas en la historia moderna y contagiando a otros países del sudeste asiático.
Desde 1978 al 2018, China atrajo un total de 2 trillones de dólares en inversión extranjera directa para aprovechar esa apertura al mundo real. Casi 1 millón de empresas extranjeras se instalaron en ese período. En la actualidad, China comercializa con 230 países/regiones y tiene firmados 17 tratados de libre comercio. La educación se basa en un sistema meritocrático. En 1978, sólo el 2% de la población accedía a una educación superior. Hoy lo hace el 48%. En el ranking de “ambiente de negocios”, China escaló 32 puestos en el último año. Y tiene un superávit comercial anual con EE.UU. de nada más y nada menos que 375 mil millones de dólares (por ello la “guerra” de Trump).
Entre algunas de las “consecuencias” del crecimiento chino, podríamos afirmar que países de América Latina, Asia y África han visto mejorar sus “términos de intercambio” gracias a la voracidad china por materias primas, mientras que las economías desarrolladas han podido mantener bajo control la inflación debido a los bajos precios de las manufacturas chinas. ¿O no es así?
Un cambio de paradigmas a nivel mundial absolutamente tremendo y desafiante.
Así, por 19 años hemos estado interpretando que el mundo estaba asistiendo a un desafío por la hegemonía global al ingresar al siglo XXI. Bajo la convicción de que estábamos ante momentos “bisagra” en la historia de la humanidad.
Finalmente, comenzamos el 2020 con la novedad del coronavirus (Covid-19) y desde mediados de febrero el tema ha sido -naturalmente- excluyente. Ríos de tinta opinando, justificadamente, sobre las consecuencias del flagelo. Crecientes discusiones -también procedentes- sobre el dilema salud versus economía.
En fin, cuestiones vinculadas con las consecuencias del coronavirus.
También han surgido interrogantes: ¿fue un accidente?; ¿fue algo premeditado? ¿por China? ¿por EE.UU.? También estos interrogantes han sido planteados y son motivo de innumerables opiniones de muchos especialistas en temas vinculados con la geopolítica.
En fin, cuestiones también vinculadas con las causas del coronavirus.
Ahora, sería prudente pensar en las consecuencias de la causa.
Y no se trata de un juego de palabras. Hacemos referencia al mundo que sobrevendrá cuando se sepa (¿se sabrá alguna vez?) cuál fue la causa del flagelo.
El reconocido escritor Graham Allison (también asesor de la Secretaría de Defensa de los EE.UU. desde Reagan hasta Obama) en su libro Destined for War (Destinados a la guerra) se plantea si EE.UU. y China podrán “escapar” de la conocida trampa de Tucídides. La misma explica las casi inexorables consecuencias de un fenómeno tan viejo como la historia cuando una nación intenta desplazar a otra en la lucha por la hegemonía mundial. El fenómeno se he verificado 16 veces en la historia en los últimos 500 años. Doce veces se terminó en guerra, dice Allison. Su libro no pretende predecir el futuro, sólo quiere prevenirlo.
Al leer ese libro a fines del 2017, la primera pregunta fue instintiva: ¿hay lugar para una guerra convencional? La respuesta fue rápida: no. La consecuente e inevitable segunda pregunta fue: ¿será biológica?…
Aquí estamos hoy.
Cuando la cuestión sanitaria se vea superada y comiencen a multiplicarse las medidas para superar las consecuencias económicas globales del flagelo, ganará espacio el debate sobre las consecuencias de la causa.
Sobre las consecuencias del Covid-19 sobre la salud del planeta y/o sobre la economía mundial hemos escuchado y leído muchas e interesantes explicaciones.
Falta ahora ampliar el debate sobre la causa del flagelo, para luego opinar sobre las consecuencias de la misma.
Si la causa fue un accidente, la historia es una. Si no lo fue, las consecuencias de la causa abren tremendos interrogantes.
¿Podremos superar la trampa de Tucídides?
El mundo no será el mismo si se comprobara (¿se podrá?) la culpabilidad de una u otra nación. Podría reaparecer en su peor versión la guerra comercial EE.UU. vs China. Sin olvidar el tremendo déficit comercial de los estadounidenses y la encrucijada en que se verían muchos países de peso en el mundo a la hora de tomar partido por una parte o por la otra.
Comprenderemos entonces que estábamos, nomás, viviendo años “bisagra”. Ya el mundo no será el mismo y comprenderemos que comienza otra historia.
Seguramente, con desafíos más complejos que los imaginados.

Fuente: InfoCampo

 Like

El riego es una tecnología pendiente en Argentina. Diversas jornadas y congresos destacaron que el país tiene potencial para triplicar su área de riego, aunque acá solo se supera el 5% de la superficie agropecuaria bajo riego. 
Justamente esta semana, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa compartió los resultados de trabajo en Patagonia Norte, en los valles rionegrinos, a partir de aplicar riego en maíz, con sorprendentes picos de rendimientos de 18 toneladas por hectárea.
Uno de las tecnologías de riego más segura y eficiente, pero también la mas cara, es la sistematización del campo con riego subterráneo por goteo.  
Un video compartido en redes sociales por un productor norteamericano muestra el trabajo de un tánden, tráctor para excavadora que instala la cañería de riego, y se destaca la velocidad del trabajo: en un solo un día realizó 122 kilómetros de cañerías de 10 centímetros de diámetro. Sorprendente. Miralo.
MIRA LOS VIDEOS

40,400 feet of 4” tile installed today. pic.twitter.com/uTfC7RagfK
— Chris Plunk (@cplunk4) April 3, 2020

Install day. pic.twitter.com/mEZEDIYJsy
— Chris Plunk (@cplunk4) April 2, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like