Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Las encuestas sobre la pandemia del COVID-19 dejan claro que la sociedad le da hoy a la salud una importancia mucho mayor. Entendemos al fin que ha llegado la hora de cuidarnos, y por eso el #QuedateEnCasa #StayAtHome se hizo eco a nivel mundial.
Por otro lado, pero en el mismo sentido, las primeras estadísticas de consumo reflejan una creciente preocupación por la higiene y seguridad alimentaria, una prioridad anteriormente acotada a determinados grupos que de pronto se universaliza y exige respuestas con celeridad. En un futuro cercano, los que se preocupen por la inocuidad de los alimentos serán muchos más que antes de esta crisis.
Las predicciones de recuperación de actividad económica de las principales consultoras del mundo destacan que los sectores de retail, hotelería, viajes y ocio lo harán recién para la Navidad, que será austera. El rubro alimenticio, en cambio, será uno de los pocos que crecerá respecto de años anteriores, aunque los hábitos de consumo serán diferentes.
El food service se recuperará cuando haya plena actividad en escuelas, oficinas e industrias, mientras que los restaurantes, eventos y otros servicios gastronómicos fuera de casa se verán afectados y suplantados por la comida en el hogar.
Es ahí donde el sector frutihortícola tiene una oportunidad sin precedentes. La posibilidad de brindar productos de calidad y salubridad, con una demanda casi garantizada, dependerá de la capacidad de generar una oferta que esté a la altura de las circunstancias.
El rubro alimenticio será muy buscado para invertir, para hacerle frente a la volatilidad de los mercados que se vieron gravemente afectados, y la creación de instrumentos de inversión en este sentido será fundamental para colaborar con la oferta alimenticia.
En ese marco, la hidroponia asoma como una alternativa superadora al cultivo tradicional ya que, en promedio, los cultivos utilizan 90% menos de agua. Además, por tratarse de un ambiente controlado, las plantas ven reducida su afectación por plagas y enfermedades, y el producto final es limpio, con un sabor más auténtico.
ADBlick Hidroponia ofrece un instrumento de inversión adecuado al contexto, y en el momento oportuno. La producción de frutillas hidropónicas en invernaderos de alta tecnología es un paso hacia adelante, no solo desde una visión de rentabilidad sino también en el aspecto ambiental, ya que la reducción del uso de agroquímicos es un reclamo que venimos escuchando cada vez con más fuerza.
Producción de mayor calidad, más limpia, segura, confiable y predecible, sin olvidar la rentabilidad, parece ser el objetivo a alcanzar. Nos dimos cuenta de que debemos cuidarnos y podemos hacerlo, en nuestros hábitos de consumo y de inversión.
Fuente: InfoCampo
Ignacio le consulta a Marcelo Carmona sobre el estado de sus cultivos en Pellegrini, en el oeste de la provincia de Buenos Aires.
Fuente: Clarín Rural
En medio de las quejas y reclamos por parte de productores que trabajan en campos de la provincia pero no residen allí, Alberto Rodríguez Saá confirmó que San Luis seguirá cerrada, aunque prometió novedades para el sector agropecuario.
“Continuaremos con San Luis cerrada, ya que hasta el momento tenemos 10 casos positivos, seis de los cuales han tenido el alta médico y cuatro están en proceso. Tanto Vialidad Provincial como Nacional se están ocupando de mantener cerrados los pasos limítrofes”, expresó el gobernador en las últimas horas.
Los mayores problemas se dan con Córdoba y Mendoza, que registran 211 casos y 59, respectivamente. En tanto, San Juan, La Pampa y La Rioja, el resto de las limítrofes, tienen dos, cinco y 22 casos, respectivamente.
“Córdoba, que hasta hoy tiene 211 casos positivos, además presenta circulación comunitaria, es decir casos autóctonos. Con Mendoza, la mayor preocupación está en el punto limítrofe de Desaguadero, ya que hay muchos trabajadores de Mendoza en nuestra provincia y viceversa, por lo que estamos trabajando con cada una de las familias; mientras que en el límite con La Rioja se da la particularidad de compartir soberanía con el paraje El Cadillo, donde también interviene Córdoba”, explicó Rodríguez Saá, y aclaró que en esta última población se está evitando la circulación, en especial con Candelaria.
De todas maneras, el mandatario reconoció las complicaciones que se generan para la actividad agropecuaria por los impedimentos para circular. “Próximamente, iremos informando la manera de trabajar con cada uno de los intendentes de la provincia, como también con la zona amarilla, que es el campo”, adelantó.
Fuente: InfoCampo
El sector agropecuario sigue trabajando firme en medio de la cuarentena. En este momento del año, los agricultores cosechan, los ganaderos están en plena compra/venta de terneros y los lecheros arman la planificación mientras va en aumento la producción global de los tambos.
El Índice de Confianza del Empresario Agropecuario (ICEA), una variable que analiza el Movimiento CREA entre las empresas asociadas, muestra que la mayoría de los encuestados sigue considerando que la situación económica y financiera del país, como así también de las empresas, es peor en la actualidad respecto de un año atrás. Además, la mayor parte de los encuestados ve pocas posibilidades de una mejorar dentro de un año.
Mirá también Córdoba: un análisis de márgenes 2020/21 hizo un ránking de renta por cultivo
Las conclusiones más importantes de la encuenta:
CAMPAÑA 2019/20
El 58% de las empresas agrícolas CREA fue afectado por sequía, con mayores impactos en los cultivos de soja de segunda y maíz tardío. La producción por lograr, si bien será inferior a la planificada, no caería a niveles críticos. Por otra parte, Las reducciones en la producción por cuestiones climáticas sumadas a la caída de precios y al aumento en los derechos de exportación, que aumentan rindes de indiferencia, dejan un resultado neutro o empatado para la gruesa, con regiones con pérdidas significativas.
NUEVA CAMPAÑA
La buena disponibilidad hídrica presente en diversas zonas productivas, junto con señales de precios favorables, contribuiría a sostener las buenas intenciones de siembra de trigo. La concreción de esas buenas intenciones dependerán de las complicaciones operativas derivadas de la pandemia.
Mirá también COVID-19: la Academia de Agronomía y Veterinaria aconseja el “alerta” máximo
GANADERÍA
La faena bovina mantiene un ritmo elevado en lo que va de 2020. Para el presente año se proyecta unan caída en el stock total de hembras del orden del 2,6%. Por su parte, el 20% de las empresas ganaderas planea reducir el stock en cría debido a las magras expectativas que presenta el negocio y el 42% de las empresas CREA consultadas proyecta incrementar la cantidad de terneros por destetar en relación al ejercicio anterior.
LECHE
La producción de leche en los primeros meses de 2020 se ubica por encima de los volúmenes registrados en el mismo período del año pasado. La mejora registrada por el precio de la leche durante los últimos meses brindó mayor respiro financiero a los tambos. Las empresas lácteas con perfil exportador son las más complicadas en la actual coyuntura. El precio internacional de la leche en polvo entera registró en marzo pasado valores 15% por debajo de los históricos
Fuente: InfoCampo
Bajo las distintas estrategias de logística implementadas por la especial situación epidemiológica mundial y nacional, las actividades se desarrollaron bien, sin grandes inconvenientes y a ritmo sostenido, se informó a través de una nueva actualización del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) para el centro norte de Santa Fe correspondiente a la semana del 8 al 14 de abril de 2020.
Según la difusión que se hizo a través de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, las actividades agrícolas, tuvieron diferentes grados de acción, en la cuales la cosecha de soja de primera, algodón, arroz, sorgo granífero y comienzo de la soja tardía, el monitoreo (seguimiento de los cultivares y en menor cuantía las aplicaciones de herbicidas) insecticidas, a las que se le dedicó mayor cantidad de tiempo.
En cuanto a la soja tardía, el informe destaca que comenzó la cosecha por los departamentos ubicados al sur de la región y que los resultados resultan variados: desde muy buenos a regulares y malos. En promedio, con mínimos de 25-28 qq/ha y máximos de 32-35 qq/ha; con cuadros puntuales de 38 qq/ha.
El 55% de los lotes sembrados con soja tardía, se encuentran con estado bueno a muy bueno, con predios excelentes; 20% en estado bueno a regular; el 20% regular y el 5% malo.
A la fecha, se lleva cosechado el 80% del área sembrada con arroz; 33,5% del algodón; 20% del sorgo granífero; el 55% de la soja temprana y recién comenzó la trilla de la soja tardía. Además, destacan una buena evolución de los maizales de segunda.
Fuente: InfoCampo
En el marco de la crisis del coronavirus, la cartera de Desarrollo Agrario bonaerense realizó la primera Mesa Provincial Mayorista Frutihortícola, para fomentar la comercialización y el consumo de alimentos saludables en la zona.
Durante el encuentro, se determinó que la Subsecretaría de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria será la responsable de instruir la implementación de una metodología de trabajo intersectorial, que incluya a las autoridades de los mercados concentradores, municipios y a los actores vinculados a la cadena frutihortícola.
“Es indispensable generar políticas públicas que impulsen al desarrollo de alimentos sanos y nutritivos, cuiden los ecosistemas, permitan una agricultura duradera y saludable enmarcadas en sistemas de producción y distribución equitativos e igualitarios para la toma de decisiones de precios justos para todos los productores y consumidores bonaerenses”, sostuvo el ministro Javier Rodríguez.
También se conformó la Red de Mercados Provinciales, con un sistema de monitoreo y elaboración de flujo de información de la cadena para coordinar, unificar la gestión y acceder a información homogénea que garantice la transparencia de las operaciones y facilitar así la toma de decisiones a productores y consumidores.
Además, se acordó llevar adelante un programa de monitoreo de “contaminantes químicos y biológicos”, para “optimizar la sanidad e inocuidad de las frutas y hortalizas” que venden mayoristas, y para la implementación de las buenas prácticas agrícolas.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Desde el oeste bonaerense, poniendo primera a la cosecha de soja y maíz, Patricio Porratto cuenta cómo están trabajando en tiempos de pandemia.
Fuente: Clarín Rural