En las últimas semanas, la preocupación por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 llegó a cada hogar y modificó la forma de vivir, hasta en los hábitos más cotidianos. Una preocupación que surgió es la posibilidad de contraer la infección a partir del contacto con alimentos y sus envases, es por ello que el Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) brinda información sobre todo lo que hay que conocer en esta época.
La transmisión del SARS-CoV-2 a las personas desde superficies u objetos contaminados con el mismo no fue documentada. Hasta el momento, no existe evidencia de que los alimentos o sus envases sean una fuente o ruta probable de transmisión del virus.
A la hora de manipular y preparar los alimentos, es importante seguir las pautas habituales de higiene en la cocina, que pueden resumirse en las “5 claves para la inocuidad de los alimentos”, de la Organización Mundial de la Salud: mantenga la limpieza, separe alimentos crudos y cocinados, cocine completamente los alimentos, manténgalos a temperaturas seguras, y use agua y materias primas seguras.
En el caso de la carne de pollo, las pautas de higiene fundamentales incluyen: inmediata y correcta conservación en frío (heladera o freezer); no lavar el pollo crudo para evitar que, a través de salpicaduras, sus microorganismos habituales se depositen sobre las superficies y objetos, y evitar así la contaminación cruzada; no utilizar los mismos elementos de cocina para manipular pollo crudo y preparaciones cocidas o listas para su consumo; y asegurar una óptima cocción, hasta que la carne tome color blanco uniforme, sin vestigios rosados, y sus jugos sean transparentes.
 ¿Es necesario desinfectar los envases de los alimentos antes de almacenarlos?
No existe consenso acerca de este punto. Si se opta por desinfectar los envases para estar más seguro, es fundamental hacerlo exclusivamente con los productos indicados para ello por los expertos y seguir estrictamente las recomendaciones de protección personal (tales como uso de guantes, ventilación apropiada, etc.) para evitar intoxicaciones o lesiones por mal uso de los productos.
La carne de pollo puede conservarse en su envase original, previo higienizarlo de la manera en que se lo hace habitualmente, pero no con desinfectantes, o bien en una bolsa apta para tal fin, correctamente rotulada.
¿Qué sucede en el caso de las superficies de preparación de alimentos, la vajilla y los cubiertos?
El Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos explica que, aunque no hay información específica sobre este tema en relación al SARS-CoV-2, es muy probable que los jabones y detergentes de uso habitual para lavar los platos sean capaces de inactivar el virus.
Esto sería así debido a que los coronavirus son microorganismos que presentan una cubierta de grasa que los protege, y son sensibles a las sustancias que disuelven las grasas, como alcoholes, jabones y detergentes. Hasta el momento no se han documentado casos de infección a través de esta vía.
 ¿Qué cuidados debo tener en el supermercado u otro comercio?
Ante este nuevo escenario epidemiológico la Academia Española de Nutrición y Dietética recomienda:

Evitar realizar la compra en momentos del día en los que suelen a acudir muchas personas al establecimiento.
Mantener una distancia de al menos un metro con otras personas y lavar bien las manos una vez que se regrese al hogar.
En el núcleo familiar es preferible que se encargue de la compra una única persona.
Minimizar el ritmo de visitas a los comercios.
Utilizar tarjeta de crédito/débito para evitar contacto con dinero.
Realizar la compra online si es posible.
Planificar un menú semanal y realizar la lista de la compra en base a éste.

¿Existe alguna dieta, suplemento nutricional, o hierba que ayude a prevenir la infección?
La Academia Española de Nutrición y Dietética indica que no existe ninguna dieta especial, suplemento o hierba que pueda prevenir o disminuir el riesgo de contagio en personas sanas, o servir para el tratamiento de personas enfermas.
Se recomienda a todas las personas realizar una alimentación saludable, que incluya alimentos de todos los grupos, de manera de garantizar un adecuado aporte de nutrientes.
¿Cuál es la importancia de una alimentación saludable en este momento?
La integridad del estado nutricional contribuye de manera significativa a proteger a las personas frente al contagio y durante cualquier tipo de proceso inflamatorio, incluida la infección por COVID-19.
Minerales como el hierro, zinc, manganeso, níquel, cobre y cobalto están íntimamente relacionados con la regulación de las defensas del organismo frente a la invasión de gérmenes patógenos.
El selenio, por su parte, es un mineral indispensable para el sistema antioxidante humano, y su deficiencia podría predisponer a la infección viral.
En cuanto a las vitaminas, es conocido el papel protector de la piel y mucosas que tienen la vitamina A, D, E, C, B6, B9 y B12, así como sus funciones de activación de células defensoras, entre otras.
La carne de pollo aporta cantidades considerables de 4 de estos nutrientes (zinc, selenio, vitaminas B6 y B12), además de aportar cantidades variables de otros 14 micronutrientes. De esta manera, constituye un alimento importante para el mantenimiento de un óptimo estado nutricional y de las defensas del organismo.
¿Qué alimentos conviene consumir?
Es fundamental incorporar diariamente alimentos frescos como frutas, vegetales y carnes magras, como la carne de pollo.
La carne de pollo ofrece la gran ventaja de poder conservarse en freezer durante tiempo prolongado (12 meses en el caso del pollo entero y 9 meses, el pollo trozado), de manera que podemos comprar y freezar. Además, es una fuente de proteínas económicamente accesible, altamente versátil y rendidora, por lo que es muy sencillo elaborar variedad de comidas ricas y nutritivas con ella.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tal como lo vienen haciendo varias filiales de todo el país, la Sociedad Rural de Río Cuarto también decidió montar un hospital de campaña para afrontar la pandemia de coronavirus en esa zona de Córdoba.
En la noche del miércoles, el Ejército Argentino terminó de colocar 100 camas en el pabellón principal del predio, donde comenzará a funcionar un centro de aislamiento social en el caso de que haya un pico de contagios de la enfermedad.
En las imágenes que se compartieron en las redes sociales, puede verse cómo quedó el lugar, totalmente reacondicionado por el Batallón de Arsenales 604.

Fuente: InfoCampo

 Like

El monitoreo de deforestación en el norte de Argentina que realiza  la organización ambientalista Greenpeace, mediante la comparación de imágenes satelitales, reveló que entre el 15 y el 31 de marzo se desmontaron 2.172 hectáreas, lo que equivale a la pérdida de 128 hectáreas por día. 
“A pesar de la cuarentena, los desmontes no se detienen“, advirtió el coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini y agregó que “mientras la mayoría de los ciudadanos nos quedamos en casa para frenar al coronavirus, la ambición de algunos empresarios agropecuarios no tiene freno y las topadoras siguen arrasando impunemente nuestros últimos bosques nativos“.
Las provincias donde la organización ecologista realizó el monitoreo fueron Salta, con 839 hectáreas desmontadas en ese período; Santiago del Estero con 734, Formosa con 520 y Chaco con 79 hectáreas desmontadas. Estas cuatro provincias, según Greenpeace, concentran el 80% de la deforestación del país.
La organización publicó en su página oficial que detectó el desmonte de cerca de 130 hectáreas en la finca San Francisco, ubicada en el departamento San Martín, del norte de la provincia de Salta, en el límite con Bolivia. Su dueño es el dirigente agropecuario Ignacio García del Río, presidente de la Sociedad Rural de Salta y miembro de Prograno.

Cabe aclarar que los desmontes en dicha estancia ya fueron denunciados por Greenpeace, en el año 2013.
“Es suicida que, frente a la crisis sanitaria, climática y de biodiversidad que estamos sufriendo, se siga deforestando. Más desmontes significan más inundaciones y más enfermedades. No podemos perder ni una hectárea más”, concluyó Giardini.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tradicionalmente la fecha de siembra de praderas es el inicio de marzo, pero pueden configurarse ciertas condiciones en el campo, el clima, la gestión, la rotación de los lotes, entre otras, que signifiquen el desvío de esa fecha. 
Los técnicos Alejo Re y Yanina Gorelik Zonis, del INTA Concepción del Uruguay y Rosario del Tala, respectivamente, dieron una serie de consejos específicos en casos de siembras tardías de pasturas y que estas sean exitosas. 
Elección del lugar: elegir lotes en rotación con cultivos o verdeos y sin malezas. Además, ver en ellos el volumen de rastrojo, considerar el drenaje, la fertilidad, el pH y si la profundidad del suelo limitan el crecimiento de la especie a implantar. 
Fecha de siembra: la temperatura del suelo ideal para la implantación es 15° (hasta fines de abril, según la zona). Para ello, en siembras tardías aumentar la densidad y tratar las semillas de gramíneas con fungicidas sistémicos. 
Elección de las especies: adaptadas al suelo, clima y categoría de hacienda. Para ello, es necesario conocer el rendimiento potencial, la resistencia a plagas y enfermedades de las especies.
Selección de mezclas: evitar la dominancia de especies con especies de requierimientos similares de manejo y palatabilidad. Para ello, hay que ajustar las densidades de siembra para evitar desbalances. 
Momento de siembra: es fundamental inocular a las leguminosas. Si la siembra de las especies es al voleo se requiere planificar más densidad a implantar, como así también ajustar la fertilización fosfatada. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En casa pero aprendiendo, es la consiga en la que se basó la Agencia Marcos Paz del INTA AMBA que acompaña las capacitaciones que realiza en forma virtual el Grupo Abriendo Horizonte mediante el canal de Youtube en donde enseñan agregado de valor desde elaboración de mermeladas, dulces hasta conservas y escabeches.
“Grabamos videos y hasta hacemos algunas sugerencias por video llamada como ser recomendaciones sobre manipulación de alimentos”, explicó Facundo Cavanna, de la Agencia Marcos Paz, y agregó: “Centramos nuestro aporte en la manipulación de alimentos, vamos construyendo conceptos sobre cómo debemos trabajar en una sala, cómo elaborar alimentos, qué cuidados se deben tener para que no haya contaminaciones cruzadas y las enfermedades que esto puede acarrear. Brindamos un pantallazo bien general.”
Los videos de las capacitaciones se graban desde la sala de elaboración de alimentos de la Asociación Cirujas que se concretó mediante un Proyecto especial del Programa Prohuerta (Ministerio de Desarrollo Social/INTA) que está habilitada y desde donde los capacitadores asisten con sus respectivas autorizaciones. Para ingresar a las capacitaciones a través de Youtube: Abriendo Horizontes.
“Desde la organización, Raquel Insaurralde es quien impulsa estas capacitaciones y talleres realizando una tarea adaptada al contexto actual de aislamiento preventivo por el COVID-19, manteniendo los espacios de capacitación, y la proximidad con los y las elaboradoras”, remarcó Facundo Cavanna.
El técnico de Marcos Paz agrega que “estas capacitaciones que dictamos de manera conjunta en forma virtual permitirán preparar y mejorar cada uno de los emprendimientos como llave para agregarle valor a la materia prima que muchas veces ya producen”.
Además, próximamente se pondrán en marcha talleres sobre lácteos: “Claro que por el momento se profundizará en conocimientos teóricos y cuando se pueda, más adelante, se realizarán las prácticas. La verdad que para todos es una experiencia inédita que vale la pena intentar”.
Participan junto a Facundo Cavanna en esta articulación Leonardo Motta, jefe del INTA Marcos Paz; y por la Asociación Civil Cirujas y Abriendo Horizontes, Raquel y Lucía Insaurralde junto con Antonia Graneros.

Fuente: InfoCampo

 Like