La soja finalizó con pérdidas, “presionada por ajustes en petróleo, aceite de soja y harina de soja. Ingreso de la cosecha en Sudamérica operó en igual sentido. A su vez, perspectivas climáticas favorables a la siembra en EE.UU. para los próximos días transmitió tranquilidad. Se espera que en el reporte de cultivos de hoy, el USDA señale los primeros avances de tareas (2%)”, informó Grassi.
En tanto el maíz “cotizó en retroceso, principalmente afectado por los ajustes en los precios del petróleo. Sigue preocupando el futuro de la demanda interna en EE.UU. para la producción de etanol. El pronóstico climático luce favorable a la siembra en EE.UU. Se espera ver un 7% de avance de tareas. Inspecciones de embarques semanales en EE.UU.: 0,68 mill. tn. (inferior a lo esperado 0,85 – 1,3 mill. tn.)”, agregó la corredora de granos.
Por el lado del trigo “se distinguió de sus pares, anotando una importante ganancia. Rusia suspendería exportaciones de trigo hasta el 1ro de Julio, una vez que se alcance la cuota permitida (se espera que sea a mediados de mayo). Ucrania, procedería en igual sentido si las ventas exceden los límites acordados con los exportadores. Sequía en zonas productoras de Europa agregan preocupación por el lado de la oferta. En tanto, se espera un ligero retroceso en la condición del trigo de invierno en EE.UU.”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados de granos internacionales.
Bajas para la soja local
“Comienzo de actividades en el mercado de granos con valores de compras que se ubicaron por debajo de la rueda anterior tanto para la soja como para el maíz, y mejoras entre las ofertas por trigo de la nueva cosecha. Por soja, el valor de compra por la mercadería disponible cayó a U$S 200/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata se deslizó a U$S 123/t, y la propuesta de compra por trigo Enero alcanzó los U$S 172/t”, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 214.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 200/t.
– Por trigo, U$S 190/t Mayo, y U$S 172/t Enero.
– Por maíz, con descarga inmediata U$S 123, y U$S 115/t Mayo.
– Por girasol, disponible U$S 240/t, y U$S 250/t Mayo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

Prima un contexto ganadero diferente, con una combinación de factores que impera atravesar una cuarenta activa y proactiva, haciendo ajustes y tomando decisiones clave. El mercado europeo está cerrado. Los chinos están en una “fase de regreso a la normalidad” de la demanda. La importación israelí cerrada y un mercado interno activo por ahora, pero que puede detenerse en los próximos meses. 
Diego Ponti, asesor y experto en temas ganaderos de la consultora AZ Group, dialogó con Infocampo y, describiendo este panorama antedicho, dejó algunos consejos para productores y técnicos.
“Respecto a los últimos cuatro años, el productor sigue atrasado en dólares y contra la inflación también lo está. La invernada está con precio firme. Desde el punto de vista del clima, este colabora bastante en este momento, excepto algunos zonas puntuales. Además, la relación de precios (maíz/carne) también es buena”, dice el técnico. Por delante, agrega, la única carta positiva desde el punto de vista de los precios es China. 
Mirá también Distribuidores de agroinsumos desmienten operar con dólar paralelo: “Es injusto”
Por eso, Ponti sostiene que, actualmente, los mejores sistemas, los que mejor se adaptan a esta situación, son los más largos, es decir, que no venden a dos o tres meses, los cuales caen de ellos en en contexto de negocio adverso.
En el caso de aquellos productores feedloteros o los corrales de terminación que están planeando las ventas a 90 días, según el asesor, la estrategia es tratar de aguantar al animales más tiempo en corral, con estrategias alimentarias que permiten evadir la coyuntura. 
Mirá también Granos, ganadería y lechería: cómo están los agronegocios a un mes de la cuarentena
“El desafío es atravesar el bache comercial, durante el que también hay un riesgo de que acontezca devaluación. Hay que diversificar riesgos haciendo modelos más largos, recrías/ciclos completos, analizamos la situación del negocio en la primavera, optando entonces por vender el ternero recriado o seguir en un engorde”, explica para así, “adelantar la película”, y caer a fin de año. 
Al extender los ciclos de manejo, hay mayor estabilidad dentro de contextos cercanos de incertidumbre. 
CONSEJOS
De acuerdo a Ponti, hay algunas decisiones clave: 

Posicionarse con inversiones dentro de la misma ganadería (reinvertir en insumos, pasturas, verdeos o terneros).
Aprovechar este tiempo para mejorar los procesos productivos y administrativos de la empresa, encarando una cuarentena activa y proactiva. 
Esperar el reacomodamiento del mercado para intentar capturar algún efecto rebote. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Distribuidores de insumos agropecuarios salieron a desmentir las versiones que circularon en los últimos días en relación a operaciones en función del dólar paralelo o MEP.
“Operamos con cotización Banco Nación”, expresó la Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios (FeDIA), que aseguró además que “no es cierto” que el alza en el tipo de cambio libre afecte negativamente a los productores a la hora de realizar compras en las agronomías y cooperativas.
En ese sentido, FeDIA remarcó que los distribuidores “siempre” comercializaron considerando la cotización a la fecha del precio del dólar divisa vendedor operado por el Nación, y recordaron que cuando ello no suceda, el productor o la entidad que lo representa deberá “señalar al particular y denunciarlo donde corresponda”.
 
“Atribuirle a todo un sector una conducta ilegal no solo es injusto, sino que demuestra un total desconocimiento de la actividad”, consideró la entidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

La economía en general, y el agro como un actor protagónico particular en la Argentina, viven un momento de incertidumbre debido a los efectos que está provocando la pandemia por el COVID-19.
Si bien las actividades agropecuarias están exceptuadas del cumplimiento de la cuarentena obligatoria, este escenario ha llevado al productor a priorizar las decisiones de corto plazo. Por ejemplo, ahora está enfocado en la cosecha gruesa y apenas comienza a mirar de reojo lo que será la próxima campaña fina, cuando en circunstancias normales ya tendría definidos los pasos a seguir.
La siembra de trigo comenzará dentro de 15 días y todavía no hay proyecciones certeras sobre el área. Un aspecto positivo es que los números juegan a favor de una rotación trigo-soja, que arroja un margen muy superior al de soja de primera, según un informe del INTA Marcos Juárez, al menos en zonas cercanas a los puertos. Y también ayuda que los perfiles de humedad se vienen recuperando a lo largo del otoño.
En ese marco, desde la compañía FMC recomiendan estrategias productivas versátiles, que puedan adaptarse a los diferentes escenarios cambiantes que se van presentando tanto en lo climático como en lo económico.
A las malezas no hay virus que las frene y por eso, los tratamientos deben realizarse en cualquier contexto. El herbicida Finesse, de FMC, es un producto ideal para esta coyuntura.
“En un contexto en que el productor primero va a cosechar y después decidirá si siembra cultivos de invierno o deja el lote limpio hasta la soja, Finesse es la mejor alternativa porque puede ser utilizado tanto para la presiembra de trigo como para el barbecho largo”, explica Juan Caporicci, gerente de Herbicidas de FMC en Argentina.
Estrategias
Ing. Agr. Juan Caporicci. Gerente de Producto Herbicida de FMC
Para Caporicci, la siembra de trigo no debería caer demasiado salvo en las zonas alejadas de los puertos y el dilema se centra más bien en mantener o no los niveles tecnológicos de los planteos productivos. “Este momento económico obliga a cuidarse, pero eso no significa disminuir el uso de tecnología. Si hay acceso al agua y se está cerca del puerto, al trigo hay que hacerlo y hacerlo bien”, subraya el ejecutivo.
Desde su punto de vista, también hay que recordar que las estrategias de manejo de malezas no son de corto plazo, sino de mediano o largo, y que reducir la inversión en tecnología puede no sólo afectar la campaña presente, sino también arruinar el trabajo realizado en el pasado y complicarlo hacia el futuro.
“Es cierto que, por la expansión de las malezas, las estrategias de manejo son cada vez más costosas. Pero elegir un planteo de alto nivel tecnológico en lugar de uno medio, no es determinante en relación a los márgenes y sí puede serlo con respecto a los resultados”, agrega Caporicci.
Uno de los beneficios que aporta Finesse al respecto es su alta residualidad. Por eso, sirve tanto para enfrentar las malezas invernales como las que surgen de cara a la campaña estival. “Puede aplicarse para fina o para barbecho largo, es muy residual, justo para este momento”, afirma Caporicci.
Por otro lado, destaca también que, en un mercado global afectado por el Covid-19, hoy hay muchos productos químicos que no están llegando a la Argentina con normalidad. No es el caso de Finesse, que sí está disponible, por la previsión e inversión de compañías como FMC realizan para asegurar la provisión de herramientas para el productor. En paralelo, también está el resto de los productos que ofrece FMC para combatir las malezas: Shark para la problemática de crucíferas en trigo y Command36cs para barbechos de soja con problemática de lollium spp.
“Lo importante en esta coyuntura es que nuestra compañía continúa con su compromiso de abastecer al mercado de la mejor manera, con distintas herramientas para las distintas estrategias del productor en cada región”, concluye Caporicci.

Fuente: InfoCampo

 Like