Un grupo de investigadores del CONICET identificó por primera vez restos fósiles de un pichiciego, un armadillo que es considerado el más pequeño del mundo y que habita únicamente en Argentina y otros países del sur de Sudamérica. Es considerado uno de los animales más extraños de la región ya que, por sus esquivos hábitos, muchas de sus características biológicas son aún desconocidas.
La descripción de este inusual mamífero representa el primer registro fósil del género y de la especie y fue publicada recientemente en el Journal of Vertebrate Paleontology, con el nombre de Chlamyphractus dimartinoi. Los restos tienen entre 9 y 10 millones de años de antigüedad y fueron hallados en la provincia de Buenos Aires hace más de 30 años, pero recién en 2019 los paleontólogos lograron determinar a qué animal pertenecían.
Este descubrimiento permitirá conocer cómo fue la evolución de este minúsculo armadillo, cuyos ejemplares actuales miden apenas unos 10 centímetros, pesan menos de 100 gramos y tienen un fascinante caparazón de color rosa que cubre sus pelos blancos. “Haber encontrado este fósil equivale a hallar una aguja en un pajar”, señala el becario doctoral del CONICET, Daniel Barasoain, primer autor del trabajo y responsable del descubrimiento.
Mientras estudiaba materiales vinculados a su tema de tesis, el paleontólogo se encontró con fósiles que fueron hallados en la década del 70 en cercanías de la laguna Chasicó, en la provincia de Buenos Aires, pero que hasta ese entonces no habían podido ser identificados. Formaban parte de la colección del Museo de Ciencias Naturales de Monte Hermoso, creado por Vicente Di Martino, un coleccionista y aficionado que había colectado estos restos.
Ante la sospecha de que se trataba de un pichiciego, Barasoain se contactó con distintos expertos, como la investigadora independiente del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU, CONICET – UNCUYO), Mariella Superina, considerada la principal especialista en este género en Argentina. Fue ella quien ayudó a confirmar que estaban frente al primer registro fósil de este esquivo animal, que pertenece a una subfamilia de cingulados denominada clamiforinos, y del que todavía se desconocen múltiples aspectos vinculados a su hábitat y a su reproducción.
Es que los pichiciegos tienen hábitos similares a los de los topos: son nocturnos y se desplazan por debajo de la tierra. Estas características, sumadas a su pequeño tamaño, hacen que sean muy difíciles de identificar y de avistar en el campo.

Actualmente, se conocen dos especies de pichiciegos: Chlamyphorus truncatus, que sólo habita en Argentina y se encuentra en la región de Cuyo, y Calyptophractus retusus, que tiene un tamaño ligeramente mayor y se encuentra las provincias del NOA, en Bolivia y en Paraguay. Por sus características, el fósil hallado es considerado una especie distinta y fue nombrado Chlamyphractus dimartinoi, en homenaje al coleccionista que lo halló.
“Este descubrimiento nos permite empezar a conocer a estos animales tan raros con mayor profundidad. A partir de ahora, vamos a poder ver cómo ha sido su historia evolutiva, que es muy curiosa ya que está totalmente presionada por sus hábitos subterráneos. Eso ha condicionado una serie de morfologías y estructuras muy derivadas que son únicas en el mundo”, indica Barasoain.
Aunque es desconocido en muchas partes del país, el pichiciego tiene una ley provincial que lo declaró Monumento Natural en Mendoza, junto con otras especies endémicas. “Es un animal tan peculiar y carismático que debería ser reivindicado y conservado a nivel nacional, porque supone todo un símbolo para el país”, considera el becario del CONICET que descubrió el primer fósil, Daniel Barasoain, quien es oriundo de España y hace dos años se instaló en Argentina para realizar su doctorado, motivado por la riqueza paleontológica de estas tierras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una firma de Venado Tuerto creó una calculadora para asistir a productores agropecuarios a tomar decisiones de inversión en tecnologías de siembra.
Se trata de una iniciativa de Tecnosem, que funciona online y de manera gratuita que permite al usuario ingresar sus datos de performance en calidad de siembra actuales y compararlos con los beneficios que ofrecen dos de las tecnologías fundamentales disponibles hoy para las sembradoras: el dosificador de semillas de alta eficiencia y el corte automático surco por surco.
“En la actualidad, la oferta de tecnología para siembra disponible tanto en la maquinaria nueva como adaptable a la usada es amplia y variada. A la hora de evaluar una nueva inversión es importante considerar los beneficios económicos y las ventajas operativas de los sistemas modernos“, señalaron desde Tecnosem, una empresa pionera en agricultura de precisión.
En ese sentido, resaltaron que, en líneas generales, los dosificadores de semilla de alta eficiencia permiten lograr una uniformidad de siembra mayor que los dosificadores tradicionales, lo que se traduce en un stand de plantas más parejo y mayor rendimiento en grano del cultivo. También remarcaron que estas tecnologías ofrecen la ventaja de que son mucho más sencillos para regular y operar, y menos sensibles a las altas velocidades.
Por otro lado, la empresa santafesina se refirió a los sistemas de corte automático surco por surco, que se basan en el mando individual de cada dosificador mediante un motor eléctrico, evitan la superposición en la siembra, ahorrando semilla y evitando pérdidas de rendimiento por duplicación de la densidad sembrada. Como ventajas adicionales, indicaron que eliminan todo el tren cinemático mecánico de la sembradora (cajas de cambios, ejes, cadenas, engranajes) y permiten el ajuste de densidad desde la cabina del tractor y la aplicación en dosis variable.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar dio a conocer en una nueva actualización de su informe semanal, cómo se encuentran las reservas hídricas en los campos bonaerenses para el cultivo de maíz y soja.
“El panorama general en la provincia es de maíces tempranos en plena cosecha hacia el centro y norte provincial, o llegando a madurez comercial hacia el centro-sur y sudoeste”, indicó en su informe semanal el organismo nacional.
Asimismo, detalló que “en algunas zonas, como el noreste, se interrumpió por algunos días la cosecha debido a eventos de lluvias, aunque este hecho no significó retrasos significativos”.
En cuanto a otras zonas se le dio prioridad a la cosecha de soja, motivo por el cual también se ve suspendida la cosecha del maíz. Los maíces más tardíos se encuentran fenológicamente finalizando etapas de llenado, y sólo en algunas zonas comenzó la actividad de cosecha de forma incipiente.
En el centro oeste y en el norte provincial “las reservas hídricas para el cultivo tardío son entre adecuadas y óptimas, y para el cultivo de siembra temprana las mismas son mayormente adecuadas, a excepción de la porción sudoeste donde son entre regulares y escasas”, explicó el INTA.
Respecto de la soja, se detalló que continúan las labores de cosecha del cultivo de primera en la mayor parte de la franja norte de la provincia, siendo la porción oeste de ese sector la más avanzada dada las buenas condiciones meteorológicas de los últimos días. En la porción este, en cambio, las últimas lluvias obligaron a suspender las labores. En el resto de la provincia, la soja de primera se acerca a fin de ciclo, e incluso se realizaron pruebas de cosecha en algunas zonas.
“Tanto para el cultivo de primera como para el de segunda, las reservas hídricas son en la mayor parte del área sembrada entre adecuadas y optimas, registrándose excesos en áreas del centro y sudeste provincial”, amplio el organismo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ante el avance del Coronavirus, Biogénesis Bagó implementó una serie de medidas para el cuidado de sus colaboradores y puso a máxima capacidad de producción su planta de desinfectantes para donar a las autoridades sanitarias un producto para la descontaminación y desinfección de áreas urbanas y centros de salud que equivale a 2,5 millones de litros de solución.
Esta donación, junto a otros productos desinfectantes de producción propia, permite abastecer a numerosas instituciones sanitarias y dependencias municipales de diferentes puntos del país que podrán desinfectar hospitales, vía pública, comedores comunitarios y otros lugares de alto riesgo por el tránsito de personas. Además, el laboratorio puso a disposición a todos los representantes de su Servicio Técnico para que asesoren a quienes reciben el producto en su correcta preparación y uso.
BIOX es un potente desinfectante desarrollado y elaborado por Biogénesis Bagó en Argentina, pero también se exporta a varios países y, por lo tanto, cuenta con pruebas de uso y eficacia en salud animal y humana realizadas en prestigiosas instituciones y laboratorios de referencia de nuestro país, Europa y Asia. El producto además cuenta con un análisis de extrapolación con Covid-19 que se realizó para China cuando se desató la epidemia, país donde también el laboratorio comercializa este producto.
Biogénesis Bagó está haciendo su mayor esfuerzo para proteger a sus colaboradores, así como garantizar la fabricación de insumos críticos para la producción de alimentos seguros y la prevención de las zoonosis durante esta emergencia.
El CEO de la compañía, Esteban Turic, comentó: “Esta iniciativa solidaria es posible gracias al compromiso de los colaboradores que participan en el proceso productivo y logístico y el apoyo de sus accionistas a este tipo de acciones”.
La compañía ya atravesó la crisis por COVID-19 desde sus operaciones en China, cuya actividad está retomando muy lentamente a la normalidad luego de las medidas tomadas en ese país. Es por eso que hoy más que nunca, Biogénesis Bagó ratifica su compromiso con el cuidado de la salud pública y busca contribuir al esfuerzo colectivo tan necesario en estos tiempos.

Fuente: InfoCampo

 Like