Tres acuerdos de complementación económica ya están en vigencia a nivel Mercosur, a través de su publicación en el Boletín Oficial.
Se trata de acuerdos que aprueban la reducción de aranceles intrazona para la importación de insumos para la fabricación de herbicidas y de fibras sintéticas. En todos los casos, los aranceles a aplicar son del 2% sobre el valor FOB de la mercadería ingresada extra zona.
En relación a los herbicidas, los acuerdos abarcan los compuestos químicos empleados para la fabricación de plaguicidas y herbicidas, monoisopropilamina y sus sales, con un cupo de 26.282 toneladas; y de dimetilamina, con un límite de 6.000 toneladas, en ambos casos por un plazo de seis meses.
Las rebajas habían sido solicitadas por Argentina, y se celebraron a principios de marzo en una reunión en Montevideo, Uruguay. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Se acerca el momento de siembra de trigo en Argentina y los productores están definiendo el área que sembrarán. La primera proyección la dio la Bolsa de Cereales porteña este martes. En ella indica que se sembrará una superficie sensiblemente mayor a la de 2019: 6,7 millones de hectáreas versus 6,6 millones. 
Sin embargo, es importante que los productores tomen notas de otras aspectos interesantes que hacen a los agronegocios y las finanzas para ir inclinando la balanza. El cereal de invierno, frente a la soja o el maíz, fue cultivo que registró la menor baja de precios desde el comienzo de la pandemia a nivel mundial. Pero esto no es todo. 
Según datos recolectados por el departamento de economía de la Bolsa, desde el comienzo de esta crisis sanitaria, hay varios aspectos a tener en cuenta y que marcando el rumbo de lo que viene.
Mirá también Una compañía de tratamiento de semillas lanza su campaña de trigo 2020 en forma virtual
A NIVEL INTERNACIONAL

Desde el comienzo de la pandemia, hay una tendencia a la recuperación de dietas volcadas al consumo de cereales. 
 Las restricciones globales al comercio condujeron a alzas de precios en este grano. 
Grandes productores de trigo del Hemisferio Norte (Kazajstán o Rusia) ya antepusieron restricciones a la comercialización de trigo y productos derivados con valor agregado. 
En el caso de la demanda, importantes importadores, como Argelia, Egipto y Turquía, abrieron más licitaciones para la importación de trigo. 
China acapara con el 50% de los stocks mundiales del cereales. Si se saca de la ecuación, esos stocks son los más bajos en el promedio de los últimos 5 años.

Mirá también Malezas: cuando la solución está en el “cómo” y no en el “qué”
A NIVEL NACIONAL

Aunque los precios para el trimestre marzo/abril/mayo del trigo 2020 son menores a los del mismo trimestre del año pasado (-1%) siguen siendo más altos respecto al promedio de los últimos 5 años. 
El trigo en combinación con soja de segunda se presenta como una de las opciones más competitivas para la campaña 2020/21.
La relación insumo/producto es favorable para los principales insumos: 

En el precio de los herbicidas, se registra una baja del 5% en el precio. 
La urea como el fosfato diamónico mostraron caídas  en sus precios del 7% y 16%, respectivamente.
Los combustibles asentaron una disminución del 11%,  respecto a los valores observados en la misma fecha del año pasado.

Aunque esta primera estimación de la Bolsa es auspiciosa, también se destaca que hay mucha incertidumbre respecto a la decisión final del productor. En este sentido, si se mantienen las buenas condiciones actuales de humedad en los perfiles, agrega la entidad, siguen creciendo las probabilidades de más área.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la pandemia de coronavirus, muchas empresas cambiaron la modalidad para sus lanzamientos y apostaron por lo virtual.
Tal es el caso de Indigo Ag, que realizará la presentación de la campaña de trigo 2020 a través de la web, en forma libre y gratuita.
El lanzamiento será este viernes 24 de abril a las 9, y contará con un panel conformado por Gervasio Piñeiro (Fauba) y Fernando García Frugoni (Indigo), quienes hablarán del aporte de la microbiología en la producción de trigo.
Para suscribirse a la conferencia, ingresar a este link.

Fuente: InfoCampo

 Like

El bloqueo de entrada y salida a la provincia de San Luis para los productores agropecuarios es preocupante, sobre todo, porque hay cultivos en pie que requieren atención en plena cosecha, así cómo también lo demanda el manejo de la hacienda.
Productores de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) elevaron la imposibilidad de entrar a la provincia a la Asociación. Desde la entidad se expresaron pidiendo “al Gobierno de San Luis el cumplimiento de lo dispuesto por el decreto presidencial y así asegurar el desenvolvimiento de la actividad agropecuaria”. 
Según los testimonios de los productores de la entidad, el decreto presidencial 297/20 que exceptuaba a las producciones agropecuarias de la cuarentena, en San Luis este decreto no se cumple , ya que sólo se permite el ingreso de la maquinaria y los camiones, inhabilitándose el acceso de los productores.
Socios de Aapresid indican “las producciones de San Luis, próximas a cosecharse, están en peligro. Los productores que trabajan en San Luis contratan la mayoría de su maquinaria fuera de la provincia. Si bien dejan ingresar las máquinas, no dejan entrar a los operarios o estos deben someterse a la cuarentena obligatoria“.
De esta forma, sólo se permite el ingreso por “causas de fuerza mayor” y sino se los obliga a pasar la cuarentena en los lugares dispuestos por el gobierno provincial, mediante el pago de una tarifa diaria. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, a través del programa Aapresid Certificaciones, ofrece su mirada sobre el panorama actual de los sistemas alimentarios.

Fuente: Clarín Rural

 Like