Un último relevamiento de malezas realizado esta campaña en las 2 millones de hectáreas sobre 50 productores en el norte de Córdoba surge que el complejo de malezas de hoja ancha sigue liderando la preocupación generalizada. 
Asimismo también queda en evidencia, considerando la resistencia y tolerancia por parte de muchas de las malezas nombradas, que solo hay cuatro modos de acción, que abarcan el 62,5% de las aplicaciones, entre los más utilizados por los agricultores el tratamiento de los problemas más importantes. 

Respecto a las especies, los productores mencionan que en mayor frecuencia están yuyo colorado y sorgo de Alepo y la familia de las clorídeas y rama negra (foto). A estas se agregan las especies con comportamiento perenne, con menos frecuencia, como es el caso de Borreria, Commelina erecta, Gomphrena y Pappophorum.
En refencia a los modos de acción, el glifosato lidera el ranking de los productos más aplicados y lo siguen en orden los hormonales , las triazinas (atrazina) y los graminicidas (ACCasa).
Mirá también  Ya es oficial la rebaja de aranceles de insumos para herbicidas a nivel Mercosur
CULTIVOS
Del sondeo, realizado por RAVIT (Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica), con el apoyo de UPL Argentina, surge que la mayor dificultad para el control de malezas aumenta en zonas de fechas de siembra más tardías y, en particular, con el maíz sembrado de fines de diciembre a enero. 
La principal causa, en este caso, es que las malezas más problemáticas acompañan durante toda la estación del cultivo sin poder ejecutar un control eficaz en esos casos. Sin la aplicación de herbicidas residuales, las especies cumplen su ciclo. 
En esta campaña, además, la marcada sequía ocurrida entre inicios del invierno hacia primavera verano afectó el manejo de las malezas retrasando los controles e impidiendo la aplicación oportuna de los herbicidas.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, mantuvo hoy una reunión junto a sus pares del G20 y representantes de las principales organizaciones internacionales, para debatir sobre el impacto del COVID-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial
Durante el encuentro virtual se destacó que la agricultura y sus servicios logísticos relacionados con los alimentos deben considerarse esenciales, por lo tanto, se necesitan mayores esfuerzos para garantizar que las cadenas de valor de los alimentos funcionen bien y promover la producción y disponibilidad de alimentos diversificados, seguros y nutritivos para todos. Al hacer esto, es necesario dar prioridad a la salud de los consumidores y trabajadores, respetando las medidas de seguridad, como las pruebas, el distanciamiento físico y otras prácticas de higiene.
Asimismo, desde Argentina se indicó que “en estos tiempos difíciles, es clave tener un frente unido y enviar una señal clara de compromiso, coordinando acciones a nivel multilateral para salvaguardar la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial. La pandemia COVID-19 sin precedentes es un poderoso recordatorio de nuestra interconexión y vulnerabilidades. El virus no respeta fronteras y la lucha contra esta pandemia requiere una mayor transparencia, respuestas coordinadas basadas en la ciencia y solidaridad. En este contexto, quisiéramos reiterar que en la Cumbre de Líderes, el presidente argentino Fernández propuso diseñar un Pacto Global de Solidaridad global y crear un Fondo Global de Emergencia Humanitaria”.
En la conferencia también se indicó la importancia de que los países continúen trabajando juntos para fortalecer la cooperación durante esta pandemia que afecta a todas las regiones del mundo y así garantizar que las políticas, como las medidas a corto plazo para restringir el comercio, no distorsionen los mercados mundiales.
En su participación, nuestro país sostuvo además la importancia de garantizar el flujo continuo de productos agrícolas críticos a través de las fronteras, ya que las restricciones a los movimientos podrían interrumpir las cadenas de suministro de alimentos. Además, “destacamos la importancia de evitar medidas que puedan conducir a una volatilidad excesiva de los precios de los alimentos en los mercados internacionales, así como el trabajo del Sistema de Información del Mercado Agrícola (AMIS) del G20 que permite una mayor transparencia”.
Argentina ha implementado un enfoque integral que incluye los aspectos sanitarios, sociales y económicos, como por ejemplo, la rápida puesta en marcha de una cuarentena obligatoria para toda la población excepto “sectores esenciales” como los productores y abastecedores de alimentos para garantizar tanto la seguridad alimentaria local como mundial. Con respecto a las medidas económicas, se está ayudando a pequeños productores para poder encontrar alternativas para que vendan su producción, también se está brindando ayuda económica a las empresas para que puedan pagar los sueldos y se pospuso el pago de impuestos.
“Estamos viviendo momentos críticos. La pandemia sin precedentes que enfrentamos destaca la contribución de los agricultores, que trabajan continuamente con capacidad de recuperación para garantizar nuestra provisión de alimentos. Nuestro sincero homenaje a ellos. Creemos que el mundo posterior a la pandemia será sustancialmente diferente. La cooperación, la solidaridad, la erradicación de la pobreza y la igualdad deberían guiarnos en los próximos años. Por lo tanto, las organizaciones internacionales tienen un papel importante que desempeñar, ayudándonos a imaginar este nuevo mundo. Esa es nuestra responsabilidad colectiva, trabajemos juntos”, destacaron desde Argentina.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) dio a conocer su característico “Indicador del precio”, en este caso del pan. El informe releva cómo se conforma el precio a lo largo de toda la cadena productiva.
Según Natalia Ariño, economista de la Fundación, “en la última medición, desde que el trigo sale del campo hasta el pan que compra el consumidor, el precio se multiplicó 8 veces”.
La economista señaló además que en ese camino productivo, el precio se va componiendo por los costos (59%), impuestos (25%) y el resultado (16%), “esto quiere decir que, de 1 kg de pan, 590 gramos representan los costos de producirlo, 250 gramos son impuestos, y 160 gramos es el resultado”.

Paso a paso, y hablando en kilos de pan (aplicados los rendimientos), la cadena comienza con $12,91 de trigo. El molino suma $6,59 (costos, impuestos y resultado) y obtiene $19,50 por la harina. La panadería suma $73,65 (costos, impuestos y resultado) y obtiene por el pan $93,15 más 10,5% de IVA, y el consumidor termina pagando un precio de $102,93.
Para el Jefe del Departamento Económico de FADA, David Miazzo, “más allá de la influencia de la interacción oferta-demanda, lo explicamos de manera secuencial para que se vea qué componentes conforman el precio”.
En un análisis eslabón por eslabón, el estudio de FADA revela que, del precio final del pan francés ($102,93 según INDEC), el trigo representa el 10,6% ($10,86), el molino el 5,3% ($5,42), la panadería el 59% ($60,81) y los impuestos el 25,1% ($25,84).

Descargate el informe completo de FADA haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

La soja finalizó “con avances, al conocerse que China habría comprado 198.000 tn. de soja americana, en un contexto de fuerte debilidad en precios. De todas formas, el mercado continúa dominando por pesimismo en torno al devenir de la demanda externa en el país del norte, con ventas que han mostrado un magro desempeño en los últimos meses. La situación es profundizada ante el ingreso de holgadas cosechas en Brasil y Argentina”, informó Grassi.
En tanto el maíz “se apoyó en compras de oportunidad tras operar en mínimos de 10 años. Rebote en el crudo sumó respaldo, tras los derrumbes recientes. Pero, persiste el pesimismo ante el hundimiento de la demanda interna en EE.UU. Hacia las próximas jornadas, juega rol clave la evolución de las condiciones climáticas en el país del norte y la posibilidad de avanzar con la siembra”, aseguró la corredora de granos.
Pro último el trigo “vuelve a recortar parcialmente las ganancias apuntadas a inicios de la semana. En el plano productivo, el clima en EE.UU. acapara atención, tras imponer marcado deterioro en los cultivos en la última semana. Esto tiene lugar, en un mundo donde los compradores tradicionales se mantienen activos y principales países exportadores avanzan con restricciones sobre las ventas externas”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Subas para la soja para la soja local
“En la jornada de hoy, el mercado de granos contó con valores alcistas por las oleaginosas, y nuevas propuestas de compras por maíz y trigo con entrega diferida. Por soja, el valor de compra por la mercadería disponible ascendió a U$S 205/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata se mantuvo en U$S 115/t, y la propuesta de compra por trigo Enero alcanzó los U$S 170/t”, detalló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 214.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 205/t.
– Por trigo, U$S 185/t Mayo, y U$S 170/t Enero.
– Por maíz, con descarga inmediata U$S 115, y U$S 120/t Mayo.
– Por girasol, disponible U$S 245/t, y U$S 240/t Mayo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like