No todas son malas noticias en tiempos de pandemia. El aislamiento obligatorio dispuesto para ralentizar la propagación del COVID-19 trajo como efecto colateral una notable disminución de la contaminación atmosférica en el aire, así lo demostró un estudio preliminar desarrollado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al conurbano bonaerense.
La Lic. Soledad Represa, que investiga este tema explicó que “el dióxido de nitrógeno (NO2) es uno de los principales contaminantes emitidos por los vehículos motorizados. Es un contaminante secundario, subproducto de la quema de combustibles fósiles a altas temperaturas. Cuando el oxígeno y el nitrógeno reaccionan se produce monóxido de nitrógeno (NO) que, posteriormente, se oxida originando el dióxido de nitrógeno”.
Es importante tener en cuenta que el dióxido de nitrógeno es un gas tóxico que afecta la salud de la población y contribuye al fenómeno de smog fotoquímico característico de las metrópolis. Una forma indirecta de evaluar esta reducción de emisiones es medir la concentración de NO2 presente en la tropósfera, la capa baja atmosférica.
Los resultados señalan que la concentración de NO2 disminuyó en un 62% en la ciudad de Buenos Aires tras las medidas decretadas para frenar la pandemia del Covid-19.
Las concentraciones más altas se observaron en la Ciudad de Buenos Aires y en los municipios vecinos: Vicente López, General San Martín, Tres de Febrero, Morón, Hurlingham e Ituzaingó. Los niveles disminuyen al alejarse de Capital Federal.
En los primeros días del período de cuarentena, la concentración media máxima fue considerablemente inferior a la obtenida para la semana anterior, siendo 95 µmol.m-2 y 247 µmol.m-2, respectivamente.
Un estudio similar se realizó para la ciudad de La Plata. En este caso se comparó la primera quincena de marzo con el mes de cuarentena, comprendido entre el 16 de marzo y el 11 de abril. Si bien este es un estudio preliminar, se observa un descenso marcado en las concentraciones de NO2 troposférico, en particular en el área céntrica de la ciudad, donde los niveles de este contaminante caen hasta un 52%.

Para llevar a cabo el trabajo se analizaron las imágenes satelitales del sensor TROPOspheric Monitoring Instrument (TROPOMI) de la misión Sentinel-5P del programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA). Mientras que al momento de evaluar los cambios se compararon los niveles medios recuperados en la semana laboral previa a la cuarentena (9 al 13 de marzo) y en la primera semana de la cuarentena (16 al 20 de marzo).
“Al combinar datos para un período específico de tiempo, 5 días en este caso, la variabilidad meteorológica se promedia, permitiendo ver el impacto de los cambios debido a la actividad humana”, explicaron los especialistas.
Represa aclaró que “es importante remarcar que la caída porcentual en las concentraciones puede diferir de la caída real en las emisiones. Para profundizar en este análisis, es necesario implementar modelos de química atmosférica en combinación con técnicas de modelado inverso. Pese a esto, esta metodología nos otorga una mejor idea del impacto que tiene el cese del tránsito vehicular sobre la calidad del aire”, agregó la investigadora.
La evaluación del impacto en el medioambiente tras la limitación en la circulación de las personas y, consecuentemente, del parque automotor en las calles, se llevó a cabo desde el Centro de Investigación del Medioambiente (CIM) perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y al CONICET.

Fuente: InfoCampo

 Like

Argentina quedaba dividida en dos hace justamente un año. En el noroeste estaba el área más favorecida por las lluvias, en el sureste, la contracara era una severa falta.
Este año, la situación de abril es más normal. Aunque las lluvias volvieron a ser escasas, dice la Bolsa de Comercio de Rosario,  con una deuda de milímetros de 25 a 100 milímetros. Sin embargo, también fue la que permitió al avance rápido de la cosecha. 
Mirá también Reclaman que baje el precio de los combustibles por el colapso mundial del petróleo
Más allá de lo sucedido, hay buenas noticas por delante. De acuerdo al área de climatología de entidad, comienza una una etapa de recuperación del régimen normal de precipitaciones. “Incluso las lluvias pueden estar por encima si los mecanismos regionales se activan por una mayor influencia de los flujos del Atlántico”, afirma el Dr. José Luis Aiello, responsable de las estimaciones. 
Los pronósticos muestran dos eventos de lluvias antes de que termine el mes que pueden ser muy interesantes, que ocurrirían este jueves y viernes y el 27 y 28 de abril en la región central.
Las primeras lluvias empezarían por el suroeste de Buenos Aires, en el área de Bahía Blanca. Se espera que la tormenta se traslade luego al centro del país. Los modelos de gran escala señalan que las lluvias acumuladas al final de estos dos eventos podrían dejar entre 20 y 60 milímetros.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Senasa informó que las empresas interesadas en exportar granos a China podrán enviar sus solicitudes de registro hasta el 6 de mayo inclusive.
Es que los acuerdos bilaterales que establecen los requisitos para la exportación de maíz, cebada, sorgo y soja al gigante asiático señalan que debe haber actualizaciones periódicas de los registros de firmas, así como también de los listados de terminales de embarque.
En ese marco, el Senasa recordó que las empresas deben estar inscriptas en el Registro de Importadores y Exportadores de la Dirección General de Aduanas (DGA) de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), sin necesidad de trámites adicionales.
En la web del organismo están disponibles las notas modelo para cada producto, que luego deben enviarse a granarios@senasa.gob.ar. Finalizado el plazo, se cerrará la recepción de solicitudes y no podrán realizarse incorporaciones ni cambios hasta la próxima actualización del listado, que será dentro de cuatro meses.
Por último, el Senasa aclaró que las empresas que ya se encuentren inscriptas y no presenten ninguna modificación a la información publicada en el sitio web de la Administración General de Aduanas de China (GACC) no necesitarán enviar una nueva solicitud de registro.

Fuente: InfoCampo

 Like

El INTA mediante su proyecto de educación a distancia, el ‘Procadis’, puso a disposición de la sociedad una serie de contenidos y materiales educativos digitales además de capacitaciones y charlas, para sacarle provecho al tiempo del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” dispuesto por el gobierno nacional en un contexto de pandemia del COVID-19.
De acuerdo con Ana Sonsino, responsable del área de educación y TIC de la Dirección General de Sistemas de Información, Comunicación y Procesos del INTA, “hay disponibles 20 ofertas masivas, abiertas en línea y gratuitas que alcanzaron a más de 210 mil personas, en el último mes”.
Y agregó: “Se trata tanto de participantes de los cursos como de usuarios de las secuencias didácticas de los recursos en línea, que acceden a los contenidos y resuelven las actividades para el aprendizaje”. Estos recursos y materiales, a su vez, pueden ser utilizados en otras propuestas educativas, por su carácter abierto.
CURSOS (Hacer clic sobre el “nombre” del curso para ingresar)
Los recursos de acceso libre disponibles online fueron visitados por casi 130 mil personas durante el último mes. Entre ellos, se destacan secuencias educativas autogestionadas como las siguientes.

Huerta orgánica familiar.
Deshidratación de frutas y hortalizas.
Stevia o yerba dulce.
Cómo construir un horno de barro.
Elaboración de conservas caseras.

Además, hay material disponible para capacitarse sobre:

Las huertas y la alimentación saludable.
Helechos nativos de la Argentina.
Estufas a leña de alto rendimiento, comúnmente llamadas estufas Rusas.
Sistema de almácigos flotantes para la producción de plantines, entre otros contenidos.

Entre las ofertas masivas de cursos online, libres y gratuitas, está disponible el de Apicultura, un curso en línea, masivo, de 5 semanas de duración, conformado por tres módulos de contenidos que se habilitarán progresivamente y tratan sobre las abejas y el ambiente, la instalación del apiario y sus tareas. El curso comienza el 27 de abril y cuenta con más de 27 mil inscripciones online, hasta el momento.
Aparte, están los cursos, los diplomados y otras ofertas conjuntas con instituciones, como IRAM o Universidades Nacionales, propias del catálogo regular que poseen una dinámica diferente, es decir que no son abiertas ni masivas, ya que se dirigen a públicos específicos.
“Desde Procadis, intensificamos e, incluso, anticipamos y ampliamos la implementación de propuestas abiertas a gran escala, en un escenario que requiere que atendamos una mayor demanda de la comunidad en el contexto de cuarentena, donde hay una mayor permanencia en los hogares y disponibilidad de tiempo para capacitarse”, explicó Sonsino.
Con respecto a la gran demanda que generan los cursos autogestionados, Sonsino se refirió a uno reciente sobre Manipulación Higiénica de los Alimentos que registró más de 4.500 participantes. “Dada la demanda y convocatoria, abriremos una nueva convocatoria a partir del 27 de abril”, aseguró.
“Todas las propuestas educativas virtuales, que se desarrollan en el campus del Procadis, cuentan con el respaldo del INTA, dado que los contenidos son desarrollados por expertos y hay un equipo tutorial de especialistas. En el caso de los cursos, se realiza la entrega de certificados”, subrayó Sonsino.
Además, hay un acompañamiento tutorial tecnológico para el uso del campus, los materiales de estudio están en línea y son descargables. Hay materiales audiovisuales y multimedia, espacios virtuales de intercambio y construcción colectiva, además de un seguimiento de consultas personalizado.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores de Morrison, en el sudeste de Córdoba, realizaron un homenaje a profesionales de la salud en el marco de la lucha contra el coronavirus.
En imágenes que llegaron a Infocampo a través de las redes sociales, se puede ver que formaron la figura de un trabajador con rollos pintados de blanco. Además, le colocaron un barbijo. La idea le pertenece a Fernando Michelotti, un productor de la zona.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se dio a conocer una nueva actualización del informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas (GEA) para el centro norte de la provincia de Santa Fe, correspondiente a la semana comprendida entre 15 y 21 de abril de 2020.
El informe, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, destaca el buen ritmo de cosecha de la soja temprana. En la región ya se trilló el 80% del área sembrada, con un incremento semanal de 25 puntos y un adelanto de 8 puntos, en comparación al mismo período de la campaña 2018/2019. Se consolidan los buenos rendimientos de la soja de primera en la región.
En cuanto a la soja tardía, los rendimientos promedios mínimos oscilaron entre los 25 y 28 qq/ha y los máximos, entre 32 y 35 qq/ha, con predios puntuales de 38qq/ha.
En relación al maíz tardío, el informe señala que en áreas aledañas a las cuencas lecheras del SEA, se realizaron procesos de picado-embolsado para autoconsumo con resultados varios en sus rendimientos, que fluctuaron entre 8 y 10 mts/bolsa/ha,  a 13 y 14 mts/bolsa/ha.
A la fecha del  informe, se llevaba trillado, el 80% de la soja temprana; el 10% de la soja tardía; el 35% del sorgo granífero; el 53.5% del algodón y el 90% del arroz.

Fuente: InfoCampo

 Like

La pandemia del coronavirus impactó de lleno en el ámbito educativo, sobre todo en las zonas rurales. En el caso de Entre Ríos, como también en otras provincias, la situación se complica cada vez más por las fallas en la conectividad, y desde las entidades del agro de esa provincia salieron a reclamar políticas.
“El coronavirus hizo barajar y dar de nuevo y los contenidos escolares cambiaron de formato. El aula se trasladó a soportes tecnológicos, pero no para todos. La mutación pedagógica está pensada desde el ombliguismo de las ciudades y una vez más, deja al costado a muchos”, explicaron desde Farer (Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos).
Los productores resaltaron la labor de los docentes rurales y sus intentos de dar clases virtuales o comunicarse con los alumnos por WhatsApp, pero remarcaron que las limitaciones de conectividad en las zonas rurales “muchas veces condenan al fracaso” a esas metodologías.
“En tiempos normales, los caminos destruidos impiden el normal desenvolvimiento de clases por las dificultades de docentes y alumnos para acudir. En época de pandemia, el Estado provincial -a veces con el silencio cómplice de los gremios- también los discrimina. La brecha educativa cada vez es más grande y no sólo involucra a alumnos de establecimientos de gestión privada y su diferencia con los estatales. Hay un escalón más precario aún, el de las escuelas rurales y de las islas del delta entrerriano”, analizó Farer.
Es que, en el delta, según explican, el acceso a la tecnología es “casi una utopía”. “Se habla mucho desde un relato tergiversante que los nuevos sistemas de producción expulsan a los pobladores rurales. Lo que expulsa a los habitantes del campo y la isla son la falta de oportunidades, que no haya educación ni salud, ni caminos, ni infraestructura, ni proyectos estatales que los integren como ciudadanos de primera”, consideraron los productores.
Por eso, le pidieron al gobierno entrerriano que “no siga postergando” a los niños y jóvenes del campo. “Ni siquiera piden privilegios, les alcanza con que alguna vez los visibilicen como al resto de sus pares”, cerraron. 

Fuente: InfoCampo

 Like