La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), informó que la actividad del sector en el mes de marzo sufrió una caída drástica del 49% en relación al mismo mes del 2019, y en comparación a febrero, la baja fue de 8 puntos.
El Índice mensual de actividad del inmobiliario rural refleja la actividad del mercado tomando como base de referencia 100 puntos que corresponden al pico de máxima actividad histórica, que se registró en septiembre de 2011.
Para el caso de marzo de 2020, el índice de CAIR marca 17,41 puntos, muy cerca de superar al piso histórico que se registró en diciembre de 2019.
Según manifestaron desde la Cámara: “A la creciente crisis económica se suman las serias limitaciones para recorrer campos con los interesados que se mantienen activos, combinación que postergan un horizonte de recuperación”.
La entidad además detalló que “el índice permite visualizar la profunda crisis que está atravesando la actividad inmobiliaria rural, y lo que parecía ser un comienzo de mes auspicioso, se trastocó con el avance de la pandemia, hasta reportarse una virtual paralización de la actividad de venta de campos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para todos los interesados en formarse y capacitarse en diferentes áreas de la actividad agropecuaria, el Instituto Superior de Enseñanza, Estudios y Extensión Agropecuaria (ISEA), dicta una amplia variedad de cursos, y abre sus contenidos para los socios de la SRA de manera gratuita.
Las capacitaciones disponibles son: Manejo eficiente de suelos, Elementos de Biología para una óptima producción agropecuaria, Administración de la empresa agropecuaria, Equipos y maquinaria agrícola, Forestales, Producción de ovinos, Economía y mercados de la producción agropecuaria, Forrajes y pasturas, Producción equina, Producción de porcinos, Producción de bovinos para carne, Manejo reproductivo del rodeo de cría, Comercialización de ganado, Empresa familiar, Parques y jardines, Apicultura, Pastoreo racional intensivo, Nutrición animal, Horticultura, Cereales y oleaginosas, Producción de bovinos para leche, Caminos rurales I y II.
Asimismo, están disponibles los cursos del IPCVA, preparados en exclusiva por el ISEA, abiertos a todo público y sin costo alguno. Para mayor información se puede escribir a iseadistancia@sra.org.ar.
Nuevos desafíos
El Centro de Estudios e Investigación para la Dirigencia Agroindustrial (CEIDA) de la SRA, comenzó sus clases vía Zoom. El 16 de abril participó el presidente de la SRA, Daniel Pelegrina, quien compartió su experiencia en el marco del “Debate con dirigentes”. Por la mañana dieron clases virtuales Fernando Canosa, Víctor Llauró, Cristina Manzano y José García Enciso.
Por primera vez en la historia de la entidad, el 7 de abril, se realizó la reunión de Comisión y Mesa Directiva vía Zoom. Los encuentros tienen lugar cada martes y participan todos los miembros de CD. Además los Distritos y Comités se sumaron a esta iniciativa para sus reuniones y estar en contacto permanente desde todos los puntos del país.
Además, los integrantes del Ateneo de la SRA se reúnen quincenalmente de manera virtual. Organizan charlas a distancia sobre la situación de los mercados; la cadena láctea argentina; pastoreo racional intensivo, evaluación genética, entre otros temas.

Fuente: InfoCampo

 Like

NK presentó en un evento vía streaming los híbridos de maíz y girasol que a partir de hoy serán comercializados por la marca en su esperado regreso al mercado latinoamericano. Durante el encuentro, la semillera puso en marcha junto a sus distribuidores el plan de trabajo con el cual busca posicionarse rápidamente como gran protagonista del sector.
A nivel de productos, se presentaron líneas de maíces y girasoles. En maíz se vieron híbridos con alto potencial de rendimiento para la Zona Centro, como el SYN 897 VIP3, de buen perfil sanitario en fechas tempranas y tardías en Zona Núcleo y Oeste, y el SYN 979 VIP3, con un excelente comportamiento agronómico que lo ubica en el rango de rinde potencial más alto del mercado en fechas tempranas.
Para NOA y NEA se destacaron el SYN 126 VIP3, una opción de ciclo intermedio con notable perfil sanitario y agroecológico y, como novedad exclusiva, el SYN 505 VIP3, de ciclo completo e ideal para la Región Norte del país. Todos los híbridos mencionados comparten el extraordinario control de lepidópteros que caracteriza a la biotecnología NK.
“Durante el lanzamiento de la campaña compartimos los resultados de los ensayos a campo que hemos venido realizando desde el año pasado con los maíces SYN 979 VIP3 y SYN 897 VIP3, que se consolidan como materiales líderes en sus segmentos. Son datos que llegan desde las redes de ensayos de diferentes localidades en las que los híbridos premium siguen confirmando números excelentes, incluso dentro de la actual campaña.”, resaltó Raúl Paillot, Gerente Comercial de NK.
El portfolio de NK en girasol se caracteriza por su sobresaliente potencial de rendimiento y alto contenido de aceite. Entre los híbridos con esas características, ocuparon un lugar especial el SYN 3970 CL, con destacado perfil sanitario y apto para todas las regiones girasoleras, y el SYN3 975 CLHO, de máxima estabilidad aceitera. Además, se mostró el SYN 3990 CL, que responde muy bien en ambientes de bajo potencial como los que suelen presentarse en las zonas Oeste y Sur de Buenos Aires y ofrece gran tolerancia a la phomopsis. En tanto que para ciclos intermedios se exhibieron los híbridos SYN 3939CL y SYN 4070 CL, que aportan máxima seguridad a cosecha, especialmente en las
regiones el Norte y Sur de la provincia.
Se presentó además el innovador “Sistema NK”, una plataforma digital que procesa datos en tiempo real y se encuentra disponible para todos los distribuidores. A través suyo los productores tienen acceso a recomendaciones personalizadas para las características específicas de sus lotes en función de la nutrida base de datos de ensayos desarrollada por especialistas de la marca.
“Un ejemplo muy claro de cómo llevamos la innovación a un nuevo nivel es el Sistema NK, que nos permite ofrecer recomendaciones de manejo muy precisas para incrementar la productividad. Esta tecnología se suma a muchas otras que hemos incorporado para ofrecer una nueva experiencia de manejo. El objetivo final siempre es ayudar a los productores a producir más y a generar vínculos muy sólidos con nuestros distribuidores, ya que de esa manera nos aseguramos que la mejor tecnología de semillas reciba el mejor respaldo técnico”, señaló Francisco Pérez Brea, Gerente de Marketing de NK.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que el clima seco registrado en gran parte de la región agrícola ha permitido sostener un buen ritmo de cosecha en lotes de soja y maíz.
Según el Panorama Agrícola Semanal: “Luego de registrar un progreso intersemanal de 18,6 puntos porcentuales, el avance de cosecha de soja cubrió el 56,4% del área apta. El buen clima permitió que la recolección avance rápidamente, alcanzado a la fecha uno de los mayores progresos de los últimos años“.
En paralelo, comenzó a cobrar fluidez la cosecha de soja de segunda, empujando a la baja el rinde promedio nacional que a la fecha se ubica en 3230 kilos por hectárea, por lo cual la Bolsa y bajo este escenario, mantiene la proyección de producción en 49,5 millones de toneladas a nivel nacional.
De confirmarse las estimaciones de la Bolsa, y teniendo en cuenta que en ambas modalidades de siembra de soja ya acumulan un volumen parcial cosechado superior a 31 MTn, la producción nacional se ubicaría un 10,2% por debajo al ciclo previo, que fue de 55,1 MTn.

En cuanto al maíz, la Bolsa informó que “la recolección cubrió el 34,5% del área apta, registrando un avance intersemanal de solo 1,8 pp. A la fecha se ha recolectado el 55,5% del área apta de maíz temprano y aún no inició la cosecha de lotes tardíos y de segunda”.
Por último la Bolsa detalló que “el rinde medio nacional cayó a 9230 kilos por hectárea, permitiendo acumular una producción parcial de 19,8 MTn. Los mayores progresos fueron registrados en las provincias de Córdoba y Buenos Aires”, y bajo este panorama, mantienen la proyección de producción nacional del cereal en 50 MTn.

Fuente: InfoCampo

 Like