A partir de datos de tecnología aplicada por productores, precios y comercialización aportada por la red de colaboradores, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos  aseguró que un productor entrerriano para cubrir sus costos debe cosechar 2.550 kg de trigo por hectárea.
“A nivel provincial el productor necesita cosechar 2.550 kg/ha de trigo para hacer frente a los costos de arrendamiento, implantación y comercialización, mientras que en campo propio el rendimiento de indiferencia se ubica en 2.200 kg/ha”, aseguró la entidad agropecuaria.
Además, consideró que el arrendamiento al ser anual se reparte el pago del mismo con el soja de segunda en una proporción 60/40 donde la soja paga el 60% y el trigo el 40%. “El valor de la soja para arrendamiento utilizado es de 229 U$S/t y el precio precio esperado a cosecha en dólares del trigo es de 169 U$S/t (diciembre/2020)”, afirmó la Bolsa.
A su vez, los resultados se presentaron para las cuatro zonas en las que se encuentra dividida la provincia:

Norte: departamentos de Villaguay, Federal, Feliciano y La Paz.

En la zona norte que representa aproximadamente el 17,5 % de la superficie provincial, el promedio de rendimiento obtenido en el último quinquenio es de 2.900 kg/ha, siendo el costo de implantación más comercialización de 2.200 kg/ha; aunque cuando se incluye el arrendamiento promedio en la zona el costo se eleva a 2.440 kg/ha. 

Este: departamentos de Federación, Concordia, San Salvador y Colón.

La zona este se presenta como la de menor participación en superficie, tan solo con el 4%, cuyo rendimiento promedio en el último quinquenio es de 2.600 kg/ha. Por lo que se necesitan prácticamente 2.440 kg/ha para cubrir todos los gastos incluyendo el arrendamiento; mientras que, sin arrendamiento, serían necesarios 2.200 kg/ha.

Oeste: departamentos de Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá.

En la zona oeste, con un rinde promedio en el último quinquenio de 3.000 kg/ha, se necesitan 2.540 kg/ha para cubrir el total de los gastos con el arrendamiento. En tanto, sin arrendamiento, el reporte arroja 2.170 kg/ha. Esta es la zona que más superficie de trigo se siembra en la provincia siendo del 44,5 %. 

Sur: departamentos de Tala, Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú.

En la zona sur se implanta aproximadamente el 34% del trigo provincial y los productores de esta zona necesitan unos 2.620 kg/ha para cubrir todos los gastos, incluyendo el arrendamiento. En tanto, sin arrendar se requieren 2.230 kg/ha. El rendimiento promedio de esta zona es de 3.200 kg/ha en los últimos cinco años.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobierno de San Luis informó que murciélagos capturados en la ciudad dieron positivo de rabia en las últimas horas, por lo que se activaron los protocolos para la protección de mascotas.
Tras enviar muestras alInstituto Antirrábico de Córdoba, se determinó que en la provincia hay virus rábico circulante. Por eso, ahora se realizará la vacunación a todos los perros y gatos en un radio de 200 metros de donde se encontró al animal infectado.
“Es importante aclarar que este es un murciélago que circula en colonias, está en todas las grandes ciudades. Es un animal urbano, es insectívoro: se alimenta solamente de insectos, o sea que cumple un rol muy importante en la ecología y el medioambiente, y es muy raro encontrarlo de día. En este caso, lo hallaron de día, se lo capturó y se lo analizó”, explicó Horacio Orona, jefe del Servicio de Zoonosis dependiente del Ministerio de Salud.
El experto remarcó que este tipo de murciélago es “muy difícil que pueda agredir a una persona o un animal”, y aclaró que “solamente puede llegar a morderlo si se lo quiere agarrar, y éste, en su estado de enfermedad, puede agredir a la mascota”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondientes al mes de marzo de este año, que dejó un salto positivo de 1.145 millones de dólares.
El superávit de la Balanza Comercial Argentina es un buen dato en medio de un contexto de caída de la economía nacional por el resultado de la pandemia COVID-19 que está afectando gravemente al mundo.
Sin embargo, los datos de marzo no son tan auspiciosos dado que las exportaciones sufrieron una caída interanual del 15,9% (4.320 millones de dólares), al igual que las importaciones que resultaron 19,7% inferiores (3.175 millones de dólares) en relación al mismo mes de 2019.

En total, el Intercambio Comercial Argentino cayó 17,6% en marzo, alcanzado un valor total vendido y comprado de 7.495 millones de dólares.
Exportaciones
“Las exportaciones en marzo disminuyeron 15,9% (-817 millones de dólares) respecto a igual mes de 2019, debido a la caída en cantidades de 14,4% y en precios, 1,7%. En términos desestacionalizados y de tendencia-ciclo, las exportaciones de marzo se redujeron 11,6% y 0,9%, con relación a febrero de 2020, respectivamente. En marzo, las exportaciones de todos los rubros descendieron de manera interanual: combustibles y energía (CyE) (-35,2%), manufacturas de origen industrial (MOI) (-20,5%), manufacturas de origen agropecuario (MOA) (-18,2%) y productos primarios (PP) (-1,7%)“, detalla el INDEC.
En relación al agro, las exportaciones disminuyeron principalmente por las menores ventas de harina y pellets de la extracción del aceite de soja (-119 millones de dólares); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (-94 millones de dólares); y aceite de girasol en bruto (-54 millones de dólares), entre otras.

“Las subas exportables más destacadas fueron biodiésel y sus mezclas (104 millones de dólares); trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (74 millones de dólares); otros maníes crudos n.c.o.p. (44 millones de dólares); y carne bovina, deshuesada, congelada (25 millones de dólares), entre otras”, explicó el Instituto.
Descargate el informe completo del INDEC haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y el Laboratorio de Servicios Veterinarios Nacionales (NVSL) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), confirmaron los primeros casos de infección de COVID-19 (SARS-CoV-2) en dos gatos domésticos.
Cabe destacar que hasta el momento nunca se había detectado que el COVID-19 se pueda transmitir a gatos domésticos, dado que el coronavirus que afecta a los felinos pertenece al género ALPCHACORONAVIRUS, provoca la enfermedad Peritonitis Infecciosa Felina (más conocida como PIF), y no es transferible a los humanos; así como el COVID-19 pertenece al género BETACORONAVIRUS, que afecta a los humanos y no se transmite al resto de los animales, al menos hasta el día de hoy
Vea también – LAS DIFERENCIAS ENTRE EL CORONAVIRUS DE ANIMALES Y EL DE HUMANOS
Según informaron los organismos estadounidenses, los gatos viven en zonas separadas del estado de Nueva York, y ambos presentaron una enfermedad respiratoria leve y se espera que se recuperen por completo.
Uno de los gatos estaba en un hogar donde no había pacientes de COVID-19, por lo cual afirmaron que puede haber sido transmitido por miembros asintomáticos, o por contacto con una persona infectada fuera de su hogar.
El problema que esto podría ocasionar a nivel mundial es demostrar, de alguna manera, que el estudio científico a cargo de bióloga Hualan Chen perteneciente al equipo de investigación de la Chinese Academy of Agriculture Sciences (CAAS), que asegura que el COVID-19 proviene del SARS-CoV-2 de hurones y gatos.
Vea también – POLÉMICO ESTUDIO CIENTÍFICO ASEGURA QUE EL COVID-19 PROVIENE DEL SARS-COV-2 DE HURONES Y GATOS
En el otro caso confirmado, el dueño del gato dio positivo de COVID-19, pero detectaron que en el hogar hay otro gato más, que no mostró signos de la enfermedad respiratoria.
Al momento las autoridades de EE.UU. descartaron hacer pruebas de rutina de animales, pero advirtieron que si se confirman otros animales con casos positivos de SARS-CoV-2, el USDA publicará el seguimiento de los casos.
Para ver la actualización de los casos confirmados de animales infectados con el COVID-19 en Estados Unidos hacer click AQUÍ.
Diferentes estudios ya se están realizando en todo el mundo para dar con una vacuna que permita tratar al virus, pero quizás el estudio de investigación más resonante fue el que encabezó la doctora Kylie Wagstaff del Biomedicine Discovery Institute de la Universidad de Monash en Melbourne (Australia),en el cual se demostró que el medicamento antiparasitario ivermectina (vendido en casi todas las veterinarias de la Argentina y del mundo), mata al nuevo coronavirus (COVID-19) en 48 horas.
Vea también – CREER O REVENTAR: LA IVERMECTINA MATA AL COVID-19 EN 48 HORAS
A razón de este y otros estudios, sumado al faltante de algunos medicamentos en algunas regiones del viejo continente, recientemente la Unión Europea decidió aprobar el uso de medicamentos veterinarios en humanos.
Si bien las especificaciones emitidas no detallan cuáles son lo que se pueden utilizar y cuáles no, e indica que ante el suministro en algún paciente se debe informar algún tipo de efecto secundario, los medios europeos sostienen que la irrupción de los resultados de la ivermectina fue uno de las razones por la cual se tomo esa decisión.
Vea también – LA UNIÓN EUROPEA APROBÓ EL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS EN HUMANOS
En la Argentina, varios veterinarios de diferentes regiones del país comentaron que si bien el trabajo realizado con la Ivermectina en Australia es prometedor, dado que ya está aprobado para el consumo humano (no en modo inyectable,sino en tópicos), el inconveniente más grande es que las cantidades que se utilizaron en la investigación para terminar con el COVID-19, son dosis muy altas para el consumo humano. 

Fuente: InfoCampo

 Like