La comunicación y conexión se transformaron en la forma de conectarse en pleno aislamiento social, preventivo y obligatorio. Decisiones políticas, consultas generales que antes se realizaban en persona, entrevistas…todo pasó al plano digital. Y el campo no es la excepción. 
De acuerdo a empresas consultadas por Infocampo, la cantidad de usuario, la actividad y descarga de plataforma de gestión remota y agricultura de precisión del campo aumentó con el comienzo de la cuarentena. Tecnologías que llegaron para quedarse. 
Fernando Calo, director de marketing de Auravant, reconoció que la actividad, las consultas y la cantidad de usuarios en la plataforma creció un 20% en el último mes. 
“Cuando se conoció la noticia del confinamiento, nosotros liberamos algunas funciones pagas del ‘Plan Esencial’ a la versión libre. Esta acción ayudó a que muchos más usuarios se interesaran. Además vemos que el interés creció en acciones digitales que implicaban ahorro de tiempo y optimización del trabajo”, admitió Calo, mientras que también adelantó que extenderán hasta el 31 de mayo el uso de los aplicativos pagos dentro la versión gratuita, algo que regía hasta fin de este mes. 
Esta situación en este momento del año es atípica, de acuerdo a lo descripto por el directivo. “Después de Expoagro, tradicionalmente la actividad en la plataforma cae y este año subió”, manifestó, con un poco de sorpresa, pero entendiendo que sucede como parte del contexto actual. 

Pero no solo el interés del sector aumentó en la búsqueda de nuevas herramientas. También se registró más ganas de capacitarse. “Tuvimos un 40% más de inscriptos en los webinar lo cual está vinculado a que los usuarios tienen más tiempo disponible para capacitarse”, destacó. Además, correlacionado con esto, la descarga de Auravant aumentó desde la tiendas de aplicaciones. 
Finalmente, Calo concluyó que esta “disrupción” digital llegó para quedarse porque se está entiendo que la gestión remota “no es tan difícil como parece y el campo y las capas de información se puede entender perfectamente”. 
Pablo Bruzzoni, gerente Operativo y Comercial para Latinoamérica de Taranis, coincide con Calo. Taranis fue otra de las plataformas que, por medio de una campaña digital, comunicó que libera el uso para todos aquellos productores que tuvieran dificultades para ir al campo. 
“A partir del lanzamiento de este programa recibimos entre 150 a 160 solicitudes gratuitas más por el uso de Taranis, lo que demuestra el interés real que activó por el uso de estas plataformas ante la imposibilidad de moverse”, dijo, algo que también se une con más usuarios que también contrataron el servicio. 
El directivo aclaró que también para algunos usuarios antiguos de Taranis, estos días, fue un tiempo de hacer balances. “Muchos que tenían el servicio nos dijeron que recién ahora se pueden dar cuenta de la potencialidad de la plataforma”, contó. 
Según Bruzzoni, el cambio de paradigma se está dando en firme, como también se está valorizando el impacto que pueden tener herramientas con estas. “Antes de que ocurriera la cuarentena, nosotros estábamos convencidos de la herramienta, pero veíamos que los usuarios todavía no contaban con el tiempo para conocerlas porque lo corría la gestión cotidiana. Ahora, están dadas las circunstancias”, reflexiona. 
De acuerdo a su opinión, Bruzzoni, que es técnico entrerriano muy reconocido y con destacada trayectoria, subrayó que “esto ya cambió para adelante. Los hábitos están cambiando y llegaron al campo”, alentó. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe elaborado por técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que la bajante del río Paraná tendrá efectos multidimensionales: por un lado, en lo económico; y por otro, tendrá un impacto en actividades de la región como la pesca, la potabilización de agua y en el ecosistema del río.
En el Gran Rosario,  la bajante, que es la más severa de los últimos 50 años, representará un costo de US$ 244 millones para el complejo agroexportador argentino en el primer cuatrimestre de 2020, al resentir la navegación y carga máxima de los buques y barcazas en las terminales portuarias de la zona, que es epicentro de la agroindustria argentina.
Con una baja que llegó a los 0,40 metros de profundidad en el Puerto de Rosario, todavía se esperan peores perspectivas por el déficit de lluvias hacia el norte de Argentina y en Brasil.
“En la última semana, la altura del río medida por el hidrómetro ubicado en Rosario tuvo un fuerte descenso de 0,34 m, para ubicarse al miércoles 22 a las 00.00hs en los 0,4 m, el guarismo más bajo desde 1971, y sin antecedentes para el mes de abril desde que comienzan los registros en 1884. Este nivel resulta, además, muy inferior al mínimo de 2,47 metros que tiene que registrarse a la altura de Rosario para que Hidrovía S.A. tenga la obligación de garantizar los 34 pies de calado“, explicaron los expertos de la BCR.
Entre las principales problemáticas que la situación trae aparejada en relación a la logística de exportación, industrialización, operatividad y los costos asociados que reportan las mismas empresas del sector, el relevamiento señaló que están las pérdidas estimadas por falso flete y mayores costos de transporte/logísticos por completamiento en otros puertos. Se trata de 510 buques que operarán en el Gran Rosario entre marzo y mayo del 2020 con números que ascienden a US$ 91,2 millones, sin perjuicio de incrementarse con otras erogaciones adicionales.
Asimismo, el estudio prevé menores precios de exportación para el aceite de soja argentino por el problema del río Paraná y otros factores. “Existe un castigo en el precio del aceite de soja argentino que se traduce en una presión a la baja de las primas FOB argentina en relación a otros orígenes, como el brasilero”, indicó.
Además, observa mayores costos de transporte y logísticos en la mercadería que baja por Hidrovía Paraná- Paraguay desde países limítrofes a los puertos del Gran Rosario, ya sea como importación temporaria para su posterior procesamiento y exportación, o para trasbordo en los puertos del Gran Rosario.
En cuanto al proceso de exportación, la BCR indicó que la bajante “obliga a mayor prudencia de los pilotos y prácticos en las maniobras con los buques, en particular en los canales de acceso y pasos críticos ya que existe una posibilidad creciente que se registren varaduras en el río, lo cual puede afectar la óptima navegación en el sistema”.
Por cada día de demora de un buque para cargar y despachar al exterior, el costo adicional asciende a US$ 45.000. “Si suponemos un promedio de 3 días de demora y el 20% de los buques ingresan a cargar harina de soja al Gran Rosario (marzo-abril-mayo) las pérdidas ascenderían a U$S 13,7 millones”, aseguran.
Paralelamente, se prevén demoras en la industrialización del complejo oleaginoso del Gran Rosario y posible ralentización del programa de embarques de maíz en abril y mayo, lo cual podría generar problemas de saturación en la capacidad de almacenaje del grano dentro de los puertos.
Y, finalmente, la Bolsa rosarina espera una demora en la industrialización del complejo industrial oleaginoso tanto por los retrasos en el ingreso de mercadería del exterior como por el cuello de botella que genera la ralentización del programa de embarques y otros factores. “Se estima en US$ 3 por tonelada procesada. El sobrecosto estimado en la industrialización alcanza los US$ 27,5 millones“, dijo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Es momento de estar más cerca entre todos por eso Stoller Argentina, la compañía especialista en nutrición vegetal, organiza una Conferencia Online con Estanislao Bachrach, biólogo molecular, experto en neurociencia y profesor de innovación, cambio y liderazgo en numerosas instituciones nacionales e internacionales. 
Bajo el título “El día que el mundo cambió”: Una mirada de la neurociencia para sentirme mejor, el evento se realizará el próximo 30 de abril a las 17 horas.
En la conferencia, Bachrach aportará su mirada desde la neurociencia para sentirse mejor, brindándonos herramientas para los desafíos en los distintos ámbitos de nuestras vidas. Se tratará de una charla dinámica, repleta de datos interesantes sobre el funcionamiento del cerebro humano y la mecánica de las emociones; además de consejos enfocados en el bienestar y técnicas para potenciar la creatividad basadas en el conocimiento científic
El ingreso es libre y gratuito. Para asistir al evento online, deben registrarse en https://bit.ly/3cIaDBj
 
Sobre Estanislao Bachrach

Escritor de los best seller “Ágilmente” y “En cambio”, el biólogo es fundador y director de COCOLAB, una firma de consultoría internacional de negocios. Trabaja también como profesor académico, dedicado a la innovación, liderazgo y neurociencia, en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella. Es docente invitado de las casas de altos estudios Ramón Liull-Blanquerna, de Barcelona, y la Libera Universitá Internazionale degli Studi Sociali Guido Carli (LUISS) de Roma. 
 Asimismo, es conferencista internacional, entrenador mental de equipos y deportistas de alto rendimiento, y colaborador de revista La Nación como columnista. Además de estudiar allí, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, así como también obtuvo su doctorado en la Universidad de Montpellier, Francia. En la Universidad de Harvard, Estados Unidos, se desempeñó como profesor durante cinco años, específicamente como instructor de pediatría para la Harvard Medical School. También co-dirigió programas para Latinoamérica de la Columbia Business School durante su estadía en el extranjero. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un video sobre langostas se volvió viral en las redes sociales en las últimas horas. 
Las imágenes muestran una inmensa cantidad de ejemplares en la zona del monte de Kenia, en África, donde las langostas del desierto están causando estragos en la producción agropecuaria y de alimentos.
En su cuenta de Twitter, Max Bearak, del Washington Post, mostró el ataque de una manga a las 8.30 de la mañana en Ololokwe, camino a Etiopía.
La situación en el continente africano es preocupante. Según Naciones Unidas, la langosta del desierto afectará la alimentación de 20 millones de personas en Etiopía , Kenia , Somalia , Sudán del Sur , Uganda y Tanzania, mientras que en Yemen lo hará en otros 15 millones.
En una columna de opinión exclusiva para Infocampo, el experto Héctor Medina, del Programa Nacional de Langostas y Tucuras del Senasa, explicó que las langostas tienen “un poder destructivo enorme, pudiendo arrasar con el trabajo de un agricultor en minutos, ya que se alimentan de casi cualquier material vegetal”.

The iconic view of Kenya’s Mt. Ololokwe, on the highway to Ethiopia. Right now, 08:32am, April 24, 2020. pic.twitter.com/nuHx96w2ud
— Max Bearak (@maxbearak) April 24, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

A partir del 2 de mayo, la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores (AFAT) tendrá en ejercicio a su nuevo presidente: Reynaldo Postacchini. 
Postacchini, actual vicepresidente de Claas Argentina, sucederá en el cargo a Ignacio Armendariz, Gerente Comercial de Agrale Argentina. 
Asumir la presidencia de la Asociación en este contexto es un enorme desafío y un honor. AFAT representa a un sector que produce y comercializa bienes esenciales para el campo, uno de los principales motores de la economía del país que incrementará aún más su protagonismo en la salida de esta crisis”, sostuvo Postacchini.
Para este año, la asociación se propuso dos grandes ejes de trabajo: competitividad y desarrollo. “Cuando hablamos de Competitividad nos referimos a todos los temas vinculados a empleo, financiamiento, calidad y costos, mientras que con Desarrollo nos enfocamos en la tecnología”, manifestó el reciente presidente elegido. 
El resto del consejo directivo quedará integrado también por Marcus Adrián Cheistwer, Presidente y Representante de CNH Industrial Argentina como Secretario y Sergio Fernández, Presidente y Representante de Industrias John Deere Argentina, como Tesorero.

Fuente: InfoCampo

 Like