La cuarentena por coronavirus desató una fuerte crisis que no solo se siente en los centros urbanos, sino también en las zonas rurales donde trabaja el sector agropecuario, a pesar de que rige la excepción por tratarse de una actividad esencial.
En ese escenario es donde aparece el caso de Renzo Alí, un joven de 18 años que, al igual que tantos otros, se quedó sin trabajo en pleno aislamiento social obligatorio.
Renzo vive en Chascomús y asegura que hace semanas que busca empleo en la zona y no consigue.
“Sé que hay personas que sacan provecho de las leyes laborales”, dijo en relación a las quejas de un productor que asegura que el Estatuto Tambero sólo privilegia al trabajador. Pero, -afirma-, no todos son así. “También hay gente seria y responsable que solo consigue changas en las que no les pagan bien y no tienen la suerte de encontrar un puesto fijo”, remarcó.
Como ejemplo, citó su propio caso. “A mí me pagaban $200 en un día de trabajo en hacienda. Si me pasaba algo, no se hacían cargo. Y ahora, con la cuarentena, no encuentro nada. Yo lo único que quiero es conseguir un trabajo en el campo para ayudar a mi familia“, suplicó en una charla con Infocampo.
Alí contó que sabe arreglar alambrados, hacer parcelas, parque, encargarse de la recorrida del campo, la doma nacional y hasta desmalezamiento con tractores. Además, aprendió a hacer tambo manual en el campo de su tío, y también realiza caravaneo y marcado de hacienda.
Su situación se complicó porque, además, se le rompió la moto, que era su transporte para movilizarse. De todos modos, no baja los brazos. “Estoy disponible para trabajar en las zonas de Lezama, Pila, Ranchos, Libres del Sur, Comandante Giribone… Todas las zonas cercanas a Chascomús”, se ofrece. 
Para contactarlo, su teléfono es +54 92241409047.

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas semanas, la gestión de la empresa agropecuaria cambió sus principales variables. El peso de las acciones virtuales cobró mucha mayor importancia. 
A partir de un relevamiento realizado el año pasado por el “Grupo Cencerro”, empresa de asesoramiento y consultoría para empresas agropecuarias, demuestra que 15 horas al mes (4 horas a la semana) son un tiempo suficiente y mínimo para equilibrar lo administrativo y productivo. 
Mirá también ¿Nuevo paradigma? La cuarentena disparó el uso de plataformas de gestión remota del campo
¿Cómo sugieren esta organización?
Lo primero es reunir información sobre ingresos, gastos, contratos, esquema de negocio y diversos datos que ayuden a diseñar una herramienta para procesar los datos relevantes para tomar decisiones.
Con el tablero de comando definido, el segundo paso es armar una agenda de seguimiento para que el productor – o alguien de su equipo de trabajo – disponga de la información necesaria. 
Luego de analizar y procesar la información, se procede al cierre mensual, por teleconferencia, en la que las partes (campo y administración) pueden coordinar una reunión virtual para activar las mejoras y soluciones, de cara al nuevo mes. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El tratamiento de semillas es un proceso clave para lograr mayor rendimiento en los cultivos. Mediante la aplicación de diversas técnicas, lo que se busca es proteger a la planta de patógenos presentes en la semilla, en el suelo y rastrojos y que puedan afectar la calidad de los cultivos en las fases iniciales de su desarrollo.  No obstante, en los últimos años, se desarrollaron productos compuestos por nuevas moléculas, como carboxamidas, que también controlan enfermedades foliares y cuyo origen no es la semilla ni el rastrojo como son las royas.
En los cereales de invierno, el tratamiento de semillas apunta a prevenir las principales enfermedades asociadas a las semillas de trigo y cebada en el país para lograr una buena siembra. De esta forma, de acuerdo con un informe del Grupo de Fitopatología de INTA Pergamino, el objetivo es desarrollar técnicas que ayuden a evitar enfermedades como la Mancha amarilla, Septoriosis, Carbón cubierto o caries, Mancha del nudo y de la gluma, Tizón bacteriano, Brusone o quemado, Punta negra, Carbón volador, Rayado bacteriano, Mancha en red, Escaldadura, Salpicado necrótico o Ramulariosis y Royas.
“Esta estrategia de curado y cuidado y de la semilla es de suma importancia para que el cultivo logre un adecuado stand de plantas y crezca y se desarrolle mejor y más sano. Por eso, durante la última campaña el equipo técnico de BASF se enfocó en desarrollar técnicas eficaces mediante la utilización de productos que cumplan con los requerimientos de los productores en el control de enfermedades y en la calidad de la siembra”. 
En ese sentido, “hemos desarrollado Kit Sistiva® (Fluxapyroxad + Triticonazole) para los cultivos de Trigo y Cebada, que ha demostrado muy buenos resultados en las enfermedades que aparecen con mayor frecuencia en estos cultivos, cómo Carbones, Fusarium, Manchas y ciertas Royas. También, hemos desarrollado un polímero para el Tratamiento Profesional de Semillas con el objetivo de mejorar la fluidez al momento de la siembra y disminuir el desprendimiento de los productos aplicados a la semilla”, explica Pablo Ramírez, Gerente de Tratamiento de Semillas de BASF. 
El Kit Sistiva® permite mejor implantación favoreciendo el desarrollo inicial del cultivo, además de aportar movilidad única de raíz a la hoja, excelente distribución, mayor desarrollo de raíces y absorción de nutrientes. Asimismo, el Kit Sistiva® brinda protección prolongada contra enfermedades, disminuyendo incidencia en el cultivo hasta 45 días y la severidad hasta los 60 días.
“Luego de los ensayos realizados por el equipo de INTA Pergamino, que comparan tratamientos testigos y la utilización en conjunto del Kit Sistiva® como curasemillas, vimos que los fungicidas de BASF permitieron llegar a los umbrales de aplicación entre siete y diez días posteriores a los otros tratamientos”, comenta Pablo. “Esto generó dos ventajas: Por un lado, la flexibilidad en la aplicación foliar ante eventos climáticos desfavorables; y por otro lado, dependiendo de la estrategia de manejo, al bajar la presión de enfermedades, la eficacia de los fungicidas foliares tiende a mejorar debido a que estamos aplicando con umbrales más bajos. Asimismo, cuando usamos el Kit Sistiva®, los umbrales de aplicación suceden en estadios fenológicos más avanzados, por lo que la aplicación foliar sucede en etapas posteriores y en definitiva logramos proteger al cultivo por más tiempo, sobre todo, cuando utilizamos aplicaciones foliares de Orquesta® Ultra”, agrega.
De esta forma, el tratamiento de semillas es un proceso crucial para que el posterior desarrollo de los cultivos de trigo y cebada se de en mejores condiciones. “Desde BASF buscamos acercarle al productor agropecuario soluciones innovadoras que mejoren el desempeño del cultivo desde la semilla. Queremos estar presentes acompañándolos durante todas las etapas de su campaña, desde la siembra hasta la cosecha”, finaliza Ramírez.

Fuente: InfoCampo

 Like

El caso del productor lechero de Colonia Raquel no es único, pero él sí es uno de los pocos que se animó a hablar de la problemática que atraviesa y que, asegura, se da en gran parte de la cuenca lechera de Santa Fe y del país.
“Soy un productor chico. Compré un tambo el año pasado. Pero el tambero que contraté destruyó todo y perdí $1,5 millones. Tenía 40 vacas“, le explicó el ruralista a Infocampo, en un diálogo en el que retrató las dificultades que le representa el Estatuto Tambero a la hora de elegir un encargado.
Sin querer dar su nombre, el productor afirma que el conflicto que se repite tiene que ver con la obligación de dar un aviso de 30 días para despedir a alguien que no trabajó bien o que no se puede mantener en el puesto porque los números no cierran. “Cuando les pedís el tambo, tenés que pagarles una casa, es decir, dejarlos un mes en el campo. Lo que suele ocurrir es que destruyen todo, desde la parte estructural del establecimiento hasta con los animales: dejan vacas con mastitis, las ordeñan de vez en cuando, dejan el tambo casi seco y después es imposible levantar una vaca que estuvo mal ordeñada“, describe.
Entre otros puntos, el Estatuto Tambero dice que si se contrata a un nuevo tambero, éste tiene que compartir la casa con el anterior. “Eso es imposible”, dice el productor de Colonia Raquel. “Ninguna casa en los campos que conozco tiene tantos dormitorios como para que puedan vivir dos familias. Además, no se debe poner una manzana podrida en un cajón sano porque se pudre todo”, explica.
“Lo importante es que se reduzca ese plazo de 30 días. A más tardar, en cinco días el tambero se tiene que ir. A esto, ahora, se sumó el tema de los menores. Vienen autoridades y no dejan que esa persona salga hasta que consiga otro trabajo o hasta que los menores sean mayores. Es una locura”, expresa.

Una inversión que sigue
El productor contó que tuvo que empezar de cero luego de que se fuera el tambero que trabajó en su establecimiento y le dejó animales muertos y las estructuras rotas.
“Yo sigo por tradición familiar, por mi familia y mis hijas. Es nuestro único ingreso. Solo me falta ordeñar, porque hago todo tipo de trabajos en el tambo”, contó.
Al último empleado que se fue, el productor le alquiló una casa y, según cuenta, no pudo actuar en relación a la mortandad de terneros que le dejó. “Si decís algo te quieren trompear, te amenazan, tengo todo grabado. Estamos totalmente desprotegidos. No somos dueños”, denunció.
Y agregó que descarta la posibilidad de contratar un peón. “Los aportes son muy altos. Si se rompen un dedo, viene una demanda con un abogado y hay que pagar una fortuna. Queda muy poca gente buena y seria para trabajar en los tambos. Van todos por el cheque y nada más. Lo demás no les importa”, se queja.
“El mínimo que gana hoy un tambero ronda los $90 mil. Si consiguen un tambo mejor, te dejan plantado. Pero si vos si los echás, tenés que avisarles con 30 días y les dejás todo el capital en sus manos para que hagan lo que quieran. No se puede decir nada”, cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like

En un artículo publicado en ‘The Conversation’ los veterinarios Christian Gortazar y Ursula Höfle hablaron de un viejo conocido en sanidad animal: la familia de los coronavirus. Aunque se conocen desde 1970, son relativamente recientes frente a los coronavirus causantes de la bronquitis infecciosa de las aves (1930).
Algunas personas escucharon el nombre “coronavirus” por primera vez con la aparición del SARS en 2002 o del MERS en 2012, sin embargo la mayoría lo conoció recientemente, con la emergencia de COVID-19, cuyo causante se llama SARS-CoV-2. Estos tres no son los únicos capaces de infectar a personas, pero los demás coronavirus humanos, algunos de los cuales saltaron de animales a personas hace 200 y 800 años, suelen causar síntomas muy leves.
Los coronavirus de aves pertenecen al grupo de los gamma-coronavirus, frente a los alfa- y beta-coronavirus que se hallan en personas. El coronavirus de la bronquitis infecciosa de las gallinas tiene una distribución mundial: está allí donde hay gallinas. También se encuentra en faisanes, codornices, perdices y, más recientemente, en muchas especies de aves acuáticas y hasta en loros.
Como su nombre indica, la bronquitis infecciosa de las aves causa, solo en en estos animales, una afección respiratoria generalmente leve. También se puede encontrar el virus en el tracto digestivo, los riñones y los ovarios y testículos. Por ello, una infección por coronavirus merma la capacidad de puesta de las aves. De ahí viene su gran impacto sobre la avicultura de puesta, y también la necesidad de su control.
El coronavirus causante de la bronquitis infecciosa de las gallinas es altamente contagioso. Se propaga de forma rápida por una granja y pronto afecta a la totalidad de las aves. Para veterinarios y ganaderos es fundamental, por tanto, evitar por todos los medios la entrada de aves infectadas.
La vigilancia sanitaria es clave: para ello hacen test periódicos sobre una muestra representativa y bien estratificada de la población de aves, y atención constante a posibles casos clínicos. Además adoptan medidas preventivas como no mezclar nunca aves de diferentes edades en una misma nave, limpieza y desinfección minuciosa de todo el equipamiento que entra en contacto con los animales, además de eliminar de forma continuada sus desechos. Los operarios visten ropa protectora, usan material exclusivo para cada unidad y desinfectan regularmente sus equipos.
Maneras de combatir la bronquitis infecciosa: bioseguridad y vacunación.
La bioseguridad en situación de infección consiste, fundamentalmente, en aislar los animales afectados y realizar una estricta separación de los diferentes grupos (por clases de edad), además de limitar los movimientos de aves entre naves o entre explotaciones, se puede asimilar al famoso “yo me quedo en casa” de las gallinas.
La segunda herramienta es la vacunación. En pollos jóvenes se aplican primero vacunas vivas atenuadas – consiste en un virus capaz de infectar y multiplicarse, pero que perdió su capacidad de causar la enfermedad-, que protegen a la vez frente a diferentes variantes del virus, seguidas más tarde de vacunas de recuerdo, en este caso, inactivadas (inertes).
Este tipo de vacuna tiene la ventaja de generar una respuesta más fuerte que una vacuna inactivada, pero tiene el inconveniente de recombinar con virus “de campo” y generar otro nuevo que escape a la protección vacunal y que requiere el diseño de nuevas vacunas.
“Esto es lo que hace extremadamente difícil controlar los coronavirus mediante vacunas: su capacidad de recombinación. La respuesta del sistema inmunitario se dirige contra una proteína concreta del virus, que además es la encargada de su rápida transmisión. Cualquier pequeña alteración de esta proteína genera otro serotipo que escapa a las defensas. Por ello, suele ser necesario emplear un conjunto de vacunas frente a diferentes variantes y, aun así, pueden generarse otras nuevas”, explicaron los veterinarios.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una ruralista del sur de Santa Fe mostró las imágenes de cinco silobolsas que le aparecieron rotos en un campo.
Al parecer, el hecho ocurrió el fin de semana, cuando ingresaron en el predio, que está en la zona rural de Santa Teresa, y destrozaron cinco de los seis silobolsas que había en el lugar. Horas más tarde, se largó a llover, lo cual empeoró la situación.
“Es una doble pérdida”, dijo María E.B. Papendieck, quien difundió las imágenes en su cuenta de Twitter y recibió cientos de comentarios. 
Papendieck aseguró que se trata de un suceso “trágico”, y consideró que “no hay explicación” para justificar el daño. “Estas cosas no se deben tolerar más”, remarcó.
Además, aclaró que el municipio está cerrado. “El dueño de la producción alquila el campo, y a pesar de la perdida sigue trabajando de sol a sol”, escribió.

Hoy a la mañana en María Teresa Sur de Santa Fe.
Estás cosas no se deben tolerar más. pic.twitter.com/5we7L2Boxx
— Maria E.B. Papendieck 💙💙💙💙 (@eugeamazona) April 26, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de que trascendiera que Argentina dejaría de participar de las negociaciones en curso del Mercosur con Canadá, Corea, India y Singapur, las repercusiones no tardaron en llegar, principalmente por parte de la oposición y de los exfuncionarios, como así también del sector agropecuario.
Es que el acuerdo Mercosur-Unión Europea había sido celebrado por los dirigentes de la Mesa de Enlace y gran parte de las actividades de la cadena, cuando se anunció sobre el fin del gobierno de Mauricio Macri.
“El campo quiere seguir apostando al Mercosur”, salieron a decir la Sociedad Rural Argentina (SRA), CRA, Coninagro y la Federación Agraria. Para la Mesa de Enlace, la decisión “parece indicar una tendencia hacia una menor apertura” de la economía, lo que generará “un alto impacto potencial en materia de inversiones, desarrollo de negocios y comercio exterior” y se perderá “proyección e inserción en el comercio internacional”.
Las declaraciones coincidieron con las de Jorge Faurie, excanciller, quien aseguró que para salir de la crisis del coronavirus, el comercio y los acuerdos con el exterior serán clave. “Apartarse de las negociaciones dificultará el acceso de productos argentinos de origen agropecuario, industrial y del segmento de los servicios a mercados internacionales”, subrayó.
Luis Miguel Etchevehere, por su parte, también mostró su preocupación y aseguró que el gobierno de Alberto Fernández tomó una “muy mala decisión”. “Los acuerdos comerciales posibilitan el comercio justo basado en reglas y evitan el proteccionismo. Aislarse destruye empleo y empobrece la economía. Es un duro golpe al futuro del país”, dijo.
Según indican los comunicados oficiales, Argentina también se retiraría de negociaciones que estaban a punto de encararse con el Reino Unido, Vietnam e Indonesia, y de la mesa de negociaciones en la que permanecerán los demás países del bloque.
la aclaración de solá
“Argentina permanece en el Mercosur y eso quedó expresamente ratificado ayer. Le pedimos responsabilidad a la oposición. No la tuvieron para gobernar. Ténganla ahora en tiempos de pandemia“, disparó Felipe Solá en su cuenta de Twitter.
El excanciller consideró que quienes piden tratados de libre comercio del Mercosur con otros países “no pueden destacar un solo beneficio para el trabajo argentino”, y aseguró que su posición “es ideológica”, dado que “el libre comercio siempre será mejor por definición”.
“La mayor parte de nuestra industria, de nuestros servicios y de nuestros empleos afronta una gran incertidumbre en relación al mundo que tendremos. ¿Es el momento para aceptar una aceleración de acuerdos de libre comercio? ¿Con qué consecuencias? La irresponsabilidad de los que nos critican hoy ya quedó demostrada”, agregó.
En este marco, la Mesa de Enlace ya avisó que solicitará una reunión con Solá para “conocer acerca de las implicancias de la medida”. 

Fuente: InfoCampo

 Like