El precio de la oleaginosa se mantuvo a pesar de que las lluvias paralizaron la cosecha. En Chicago cayeron los futuros de los tres principales granos.
Fuente: Clarín Rural
El precio de la oleaginosa se mantuvo a pesar de que las lluvias paralizaron la cosecha. En Chicago cayeron los futuros de los tres principales granos.
Fuente: Clarín Rural
Según la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) comunicó que para la actual campaña se espera que el área sembrada con aviones aumentó un 40%, alcanzando una superficie de 500.000 hectáreas.
La práctica es muy utilizada en regiones agrícolas del norte de Estados Unidos, donde se siembra en épocas de nevada donde las máquinas no pueden ingresar al lote. En la Argentina, hace más de treinta años que se incorporó al avión como parte de la tecnología para sembrar, y las expectativas de crecimiento son auspiciosas.
“La siembra aérea comenzó en 1980, de la mano de la Siembra Directa en el sur de Santa Fe”, contó Virginia Zarantonello, Ingeniera Agrónoma y piloto que además explicó que “en mi zona, principalmente se siembra avena, centeno, cebada, raygrass y tréboles aunque últimamente se están incorporando otras semillas como triticale, vicia, villosa y sativa”.
Los trabajos de siembra se realizan tanto sobre soja o maíz en pie, próximos a cosecharse, para los cultivos de cobertura y sobre lotes sin cultivos para la siembra de pasturas.
Carlos Careaga, piloto aplicador e instructor de vuelo opinó que “la siembra aérea es una actividad tan apasionante o más que la aplicación de fitosanitarios” y sostuvo que “hoy en día sembrar se volvió algo de mayor atención y mayor precisión a la hora de realizar este tipo de labor con un avión”.
“La siembra se está implementando mucho más allá de la ganancia que el cultivo posterior nos deja, se está hablando de cómo hacer una cama para el próximo cultivo y así usarlo de barbecho y tratar de controlar malezas que suelen aparecer cuando esta cama de siembra queda vacía”, explicó Carlos y resaltó que “esta práctica hace que los suelos sean menos erosionados; además de que se puede ingresar al lote bajo cualquier circunstancia o condición lo que nos da la posibilidad de realizar la labor en el momento que el productor lo necesite, lo disponga o lo vea conveniente”.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia informa a los productores la vigencia de la Declaración Jurada que los habilita para circular dentro del territorio cordobés, y a las personas que éstos autoricen por estar vinculadas al establecimiento, en el marco de las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
La fecha de vigencia se extiende hasta el día 10 de mayo inclusive, plazo de ampliación de dichas medidas determinadas por el Ejecutivo Nacional a través del anuncio realizado el sábado. De esta forma, los titulares de establecimientos agropecuarios y personas que posean RENSPA, RENAF, RENAPA y RENFO, deben seguir utilizando el documento provincial.
Se puede confeccionar y luego bajar directamente, y de forma exclusiva, desde el sitio web de la cartera productiva local. Los usuarios deben completar todos los incisos correspondientes, y el mismo contendrá como elementos de validación un código de barras y un código QR.
Accedé a la Declaración Jurada provincial haciendo click AQUÍ.
Precisamente por la puesta en funcionamiento del mencionado código QR, es que los productores que hayan descargado en estas últimas jornadas la Declaración Jurada con fechas de vencimiento al 12 y al 26 de abril, pueden continuar utilizando dicho documento para circular. De todas formas, se recomienda a los usuarios que de contar con el tiempo y las posibilidades, descarguen la DD. JJ. con fecha de vencimiento al 10 de mayo.
Cabe recordar que el Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Seguridad, determinó que a partir del día jueves 9 de abril, solo es válido para circular el “CERTIFICADO ÚNICO DE CIRCULACIÓN”, dispuesto por el Gobierno de la Nación. Sin embargo, dicho certificado no incluye a la actividad productiva agropecuaria en su detalle de rubros y actividades. De allí la permanencia de la validez de la Declaración Jurada del Ministerio de Agricultura y Ganadería cordobés. Además, se debe llevar el DNI personal, y se recomienda contar en el celular o impresa con la Decisión Administrativa Nacional 446/2020.
El artículo 2° de la Decisión Administrativa 446 del Ministerio del Interior de la Nación expresa: “Exceptúase de la obligación de tramitar y portar el Certificado Único Habilitante para Circulación – COVID-19, a las personas incluidas en los supuestos previstos en los incisos 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 21 y 24 del artículo 6° del Decreto N° 297/20, y artículo 1° punto 2 de la Decisión Administrativa N° 429/20, quienes deberán acreditar su condición a través de las formalidades y procedimientos que las autoridades competentes establezcan a tal fin”. La producción agropecuaria está en el inciso 13 del decreto 297.
Tránsito interjurisdiccional
Se recuerda también que para trasladarse de una provincia a otra, los trabajadores relacionados con actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria, deben tramitar la Declaración Jurada del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
El mencionado documento debe gestionarse electrónicamente a través del portal web oficial de la cartera agropecuaria nacional.
Accedé al documento del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación haciendo click AQUÍ.
La medida fue publicada el sábado 11 de abril en el Boletín Oficial de la Nación (resolución 42/2020) en el marco de la colaboración requerida por el Ministerio de Transporte a la cartera agropecuaria, en función de la cantidad de solicitudes recibidas por este último desde que comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Se insiste a los productores y a la población en general, que la utilización de los permisos mencionados debe hacerse en caso de ser estrictamente necesario, privilegiando ante todo la determinación de resguardarse en los hogares, como principal medida para la contención de la pandemia del Covid-19 en nuestro país.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
En relación a la soja, Grassi indicó que “el mercado se mantuvo a la espera de nuevas compras por parte de China. Petróleo, aceite de palma, aceite y harina de soja en retroceso agregaron presión al poroto. Además, el clima favorable al avance de siembra en EE.UU. aportó ánimo bajista. Analistas esperan ver 8% de avance de siembra en el reporte semanal de cultivos del USDA”
Para el caso del maíz, la corredora de granos señaló que “una nueva caída del petróleo golpea a la industria de etanol y en consecuencia la demanda interna de maíz. A su vez, el clima favorable al avance de siembra en EE.UU. transmite debilidad a los precios. Analistas esperan ver gran avance de siembra -en torno al 22%- en el reporte semanal de cultivos del USDA”.
Por último, el trigo “retrocedió posiciones, a fuerza de pronóstico de lluvias en Europa y regiones del Mar Negro benefician zonas productivas con sequía. Rusia confirma que no va a limitar exportaciones hasta que no se alcance la cuota máxima. En tanto, la demanda internacional menos activa, no logró aportar impulso”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacionales de los mercados de granos.
Pocos cambios en el mercado local
“En la jornada de hoy, el mercado de granos contó con discreta actividad comercial, y propuestas de compras similares a la rueda anterior. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata se mantuvo en U$S 200/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega contractual ascendió a U$S 120/t, y la propuesta de compra por trigo Diciembre se deslizó a U$S 158/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 212/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 200/t.
– Por trigo, U$S 190/t Mayo, y U$S 158/t Diciembre.
– Por maíz, con entrega contractual U$S 120/t, y U$S 110/t Junio.
– Por girasol, disponible y Mayo U$S 245/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.
Fuente: InfoCampo
La Policía de Chaco y el personal de la Dirección de Fauna hallaron este fin de semana dos ejemplares de Aguará Guazú en distintas zonas de la provincia.
Los animales se metieron en los patios de vecinos de las localidades de General Vedia y Makalle.
Tras comunicarse con las comisarías de cada zona, efectivos trasladaron a los ejemplares a las unidades policíales y luego los liberaron a su hábitat natural.
El Aguará guazú es el mayor de los cánidos de América del Sur, y no es ni un zorro, lobo, coyote, perro o chacal, sino un cánido distinto, catalogado también como “lobo de crin”. En los últimos tiempos, la ocupación de su hábitat y la caza lo redujeron a zonas aisladas.
Es autóctono de las regiones de espesuras y pastizales del Chaco de la Argentina y Paraguay, la llanura beniana en Bolivia, las pampas del Heath en Perú, y la cuenca de los ríos Paraguay y Paraná, en Sudamérica.
En General Vedia
En Makalle
Fuente: InfoCampo
La excepción estará permitida hasta el 15 de mayo por las dificultades logísticas de la cuarentena del coronavirus, informó el Senasa.
Fuente: Clarín Rural
Un estudio de la Facultad de Agronomía (UBA) analizó los requisitos de calidad que demandan los compradores externos a los fruticultores argentinos. Las exigencias de los mercados externos fueron presentados en el sitio de divulgación científicas “Sobre la Tierra”.
“La exigencia principal hacia las producciones frutihortícolas es que comprueben la inocuidad de los alimentos, tanto en el proceso de producción en el campo como luego, al manipularlos e industrializarlos. También se demanda demostrar responsabilidad social, que incluye desde asegurar el registro formal de los empleados, cumplir con los salarios adecuados a sus labores hasta condicionar la seguridad en la producción. Y otras exigencias que están surgiendo tienen que ver con el comercio ético y el cuidado del ambiente”, manifiesta Enrique Kurincic, de la cátedra de Administración Rural de la Facultad y Especialista en Agronegocios y Alimentos en la Escuela para Graduados, de acuerdo a un trabajo de tesis que relevó a productores, asesores técnicos, cámaras y asociaciones de productores de frutas de exportación de distintas partes del país.
DEMANDAS
“Las demandas externas de calidad comenzaron en la década del ‘90. Una buena cantidad productores se adecuó y, si bien las exigencias cambiaron con el tiempo, aquellos que las venían siguiendo lograron acomodarse”, dijo Kurincic.
De acuerdo a las investigaciones que llevó adelante el experto, una de las principales limitantes que encuentran los productores es la falta de costumbre en registrar las actividades de la explotación frutícola.
Por su parte, Kurincic destacó que aquellos productores que comenzaron a registrar sus actividades lograron acceder a las certificaciones y mejoraron de forma sustancial el control y la gestión de sus procesos y, con ello, sus resultados económicos y operativos.
Para concluir, el experto manifestó: “Entiendo que, a veces, se consideran que estas demandas representan ‘barreras’ al comercio. Por mi parte, creo que al atenderlas se abren posibilidades para enriquecer los sistemas productivos, incluso para el mercado interno y sus consumidores”.
Por Sebastián M. Tamashiro
Fuente: InfoCampo
Luego de que una encuesta revelara la percepción negativa de los ciudadanos franceses respecto de la agricultura, considerada como poco amigable con el ambiente, la Asociación para la Agricultura Sustentable (APAD) – la Aapresid francesa- lanzó la certificación «Au Coeur des Sols» (En el corazón de los suelos) para productores que implementan la Agricultura de Conservación de Suelos (ACS).
La iniciativa, que se trabajó con el Ministerio de Agricultura de Francia, buscó a identificar y visibilizar a los productores que cuidan el suelo, y reconectar la producción con la alimentación.
Asimismo implica el seguimiento de los tres principios de la ACS: no-remoción del suelo, cobertura permanente y diversificación de cultivos.
Los productores certificados se comprometen a reducir el uso de fitosanitarios, la implementación de acciones promoción de la biodiversidad, la regulación natural del ecosistema y la apertura de sus campos para el intercambio con otros productores y la población local.
¿Cómo funciona la etiqueta?
El agricultor debe atravesar una auditoría exitosa para obtener el certificado valido por 5 años con una auditoría de verificación a los dos años y medio.
Al día de hoy, el sello reúne 60 productores certificados y 120 que esperan ser auditados. El objetivo, de acuerdo a las autoridades, es llegar a 10.000 certificados a finales de 2030.
Fuente: InfoCampo