A raíz de la cuarentena obligatoria, la compra de alimentos e insumos básicos se restringió a los mercados de cercanía de cada hogar y muchos consumidores optaron por proveerse mediante productores locales y entrega a domicilio. En este contexto, los bolsones de la agricultura familiar a partir de la huerta agroecológica son una alternativa de comercialización resuelta de acuerdo a estrictos protocolos de sanidad para evitar la propagación del virus.
En Patagonia Norte, durante los últimos fines de semana, el Colectivo Agroecológico de Viedma entregó bolsones de hortalizas y frutas a más de 800 familias de esa ciudad y El Cóndor, incluidos el intendente de Viedma, Pedro Pesatti, y la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, que recibieron los productos bajo esta modalidad. La iniciativa fue impulsada por sus integrantes que colaboran en la promoción de la actividad frutihortícola bajo la modalidad agroecológica o en procesos de transición.
El Colectivo Agroecológico entiende que la situación que atravesamos como humanidad nos pone ante el desafío de fortalecer nuestros lazos comunitarios. “También, lo hace la urgencia de garantizar el alimento durante el tiempo de cuarentena”, agrega y que “el abastecimiento de frutas y verduras de calidad agroecológica a los vecinos de Viedma y el Cóndor revaloriza el rol de quienes hoy trabajan la tierra y producen nuestros alimentos”.
Este colectivo, que funciona desde 2017, está conformado por familias productoras, dos comunidades de consumidores (Alimenta y Brota) e instituciones como el INTA Valle Inferior, la Estación Experimental Valle Inferior (EEAVI del Gob. Río Negro-INTA), el programa ProHuerta y el Municipio de Viedma.
Desde sus inicios, acompañó a unas cinco familias en el proceso de transición a la producción libre de insumos químicos y hoy alcanza a unas 18 bajo ese esquema. El trabajo se llevó adelante desde una perspectiva de co-generación y validación de saberes, lo que permitió construir prácticas productivas y comerciales colaborativas.
Los circuitos cortos de comercialización son formas novedosas de distribución de alimentos, basados en el acercamiento entre la producción y el consumo. Se destacan, entre otros, las ferias de la agricultura familiar, comercializadoras solidarias, mercados cooperativos y la venta de bolsones de verduras y hortalizas de estación.
En su evolución, el Colectivo Agroecológico desarrolló distintas formas de venta conjunta. El bolsón fue la primera herramienta de comercialización, pero con el tiempo se instaló la Feria Agroecológica Municipal que permitió a los productores realizar ventas una vez a la semana con una logística más sencilla.
Actualmente, a raíz de la cuarentena, la manera de garantizar la fruta y la verdura fue volver a la organización comunitaria con el armado de los bolsones. No es real que todos los productores venden el total de su cosecha al mayoreo o en verdulerías propias, sino que hay mucha producción que va directamente a los consumidores. Por eso es importante garantizar la venta de los excedentes y el acceso a este tipo de alimentos.
La suspensión de otros canales a fin de evitar la aglomeración y un mayor riesgo de contacto en la pandemia, plantea a esta modalidad hoy como imprescindible. Por esa razón, la dinámica de armado y entrega de los bolsones se enmarcó dentro del Decreto de Necesidad y Urgencia dictado por el Gobierno Nacional, de AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO (Decreto 297/2020) y es llevada adelante según el Protocolo Recomendatorio para la Venta y Distribución de Bolsones de Verduras de la Agricultura Familiar (AF) redactado por la Universidad Nacional Arturo Jauretche, el INTA, el SENASA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
La logística de los bolsones se ajusta al protocolo que contempla el uso de barbijo, cofia y guantes, elementos de higiene personal y provisión constante de alcohol en gel. El armado de los bolsones se realiza en un lugar amplio y ventilado con una distribución de islas separadas entre 2 y 3 metros de distancia.
En cuanto a la entrega a los consumidores, se realiza a domicilio a través de 20 nodos de reparto. Los productos a distribuir se localizan en lugares abiertos, donde las personas responsables de los nodos esperan en fila separadas por dos metros entre sí y se exhibe cartelería para ofrecer información sobre medidas de seguridad para los clientes.
El precio justo es otra de las ventajas de esta modalidad en la cual se establece el importe razonable que recibe el productor por su mercadería, mientras que el consumidor paga un monto accesible y obtiene una variedad de productos frescos.
Desde el INTA decidimos acompañar y sostener estas estrategias orientadas a la población más afectada, tanto rural como urbana. Esperamos que, luego de la pandemia, estas prácticas comerciales de frutas y hortalizas se consoliden, ya que podrían ser alternativas muy interesantes en ese escenario futuro.

Fuente: InfoCampo

 Like

En las zonas urbanas y periurbanas del Área Metropolitana es frecuente encontrar en los jardines de las casas limoneros y en las veredas, naranjas amargas las cuales carecen de valor comercial. Y es habitual que ambas frutas sean desaprovechadas o no sean usufructuadas en su totalidad por desconocer la aplicación de procesos.
Motivo por el cual, las técnicas Vanina Gómez Hermida y María Montagnani de la Estación Experimental Agropecuaria AMBA del INTA trabajan en un proyecto para la difusión de la elaboración de jugos concentrados naturales con estos cítricos.
“Tenemos una población con alta incidencia y prevalencia de enfermedades adquiridas por malos hábitos y consumo excesivo de bebidas gaseosas y polvos artificiales para preparar que contienen colorantes, edulcorantes, conservantes y otros agregados”, agrega Montagnani quien, afirma que su consumo estimula la sed e incluso pueden producir deshidratación.
En este contexto, el proyecto se realiza para estimular el consumo de bebidas naturales y contribuir a reducir la ingestión de bebidas gaseosas y polvos así como enseñar a la población a preparar bebidas naturales agroecológicas aprovechando sus propios recursos naturales.
“Con esta receta logramos limonadas y jugos de naranja de consistencia espesa y cremosa sin separación de fases ni alteración del sabor. Inclusive los concentrados de limón gelificaron por el elevado contenido en pectina que tuvieron una alta aceptación en los eventos”, concordaron Montagnani y Gómez Hermida.
Manos a la jarra
Para el desarrollo de los jugos concentrados las técnicas utilizan limones y naranjas agroecológicas. Se lavan bien con cepillo y luego se las remoja en una solución de ½ tapita de lavandina por litro de agua durante 10 minutos. A continuación se enjuagan con agua corriente y se secan con un repasador limpio.
Puntualmente en cuanto a la limonada acondicionan la fruta en rebanadas de 5 milímetros, se desechan las semillas y se dejan en remojo durante 12 horas al cabo de las cuales se enjuagaron y se volvieron a cubrir con agua dejando en remojo durante 12 horas más. Luego, en esa misma agua, se las cuece en una olla destapada. 
“El proceso finalizó cuando la preparación se redujo a la mitad, se le añadió azúcar y se dejó alcanzar la temperatura ambiente. Luego las licuamos hasta lograr una consistencia cremosa y se envasó”, detalló Montagnani.
En cuanto al jugo de naranja rallaron apenas la cáscara para romper la vesícula que contienen los aceites esenciales y mejorar su sabor final, además esto facilita el ablandamiento del tejido vegetal. Se las corta en tajadas de 5 milímetros de espesor, solo desechando las semillas al igual que con los limones y se sometieron a 24 horas de remojo cambiando el agua cada 12 horas, luego de las cuales se enjugaron se escurrieron bien y se las cubrió nuevamente con agua para proceder a la cocción en una olla a destapada.
Nuevamente, dijeron, el proceso de cocción finaliza cuando las cáscaras están blandas. Ahí se le añade de jugo de limón y azúcar. Luego se licúan hasta lograr una consistencia cremosa y se las envasa.
Hay que resaltar que estos jugos concentrados se elaboran casi de manera integral porque incluye la cáscara y solo se descartan las semillas. Se envasan en botella de vidrio twist-off y se pueden conservar en el freezer, sin diluir durante 6 meses.
Finalmente, las técnicas de este proyecto explicaron que se diluyeron ambos jugos concentrados por separado con agua potable, de 4 a 6 veces su volumen inicial, se endulzaron con stevia, se aromatizaron con menta y/o romero y se le agregaron tajadas de frutillas o frambuesas enteras, todos éstos de producción agroecológica.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que en el día de hoy se llevó a cabo una reunión virtual con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), con la intención de perfeccionar los métodos y protocolos para mitigar los efectos del COVID 19.
El ministro Luis Basterra junto a su secretario de Agricultura, Julián Echazarreta, el presidente de la BCR, Daniel Nasini, y equipos de ambas instituciones, acordaron trabajar en metodologías para que pueda seguir fluyendo la circulación de las cosechas, subproductos y alimentos, con seguridad y suficiencia para abastecer las necesidades domésticas y de exportación.
La Bolsa de Comercio de Rosario, entidad que está a la vanguardia en materia de digitalización de la logística hacia los puertos e industrias, ofreció trabajar a través de su plataforma MuvinApp, vinculando a los sistemas del Estado para buscar un producto que satisfaga las exigencias sanitarias que impone la pandemia.
Participaron también los vice-presidentes 1º y 2º, Hugo Grassi y Federico Helman, el secretario Fernando Rivero, y los funcionarios Javier Cervio y Diego Viruega.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) suscribió a las preocupaciones del sector agropecuario argentino que, ante la decisión gubernamental de retirarse de las negociaciones de los acuerdos comerciales en curso y de las futuras negociaciones del bloque, expresó sus inquietudes por las consecuencias que podría tener esta escisión regional.
Vea también: LA MESA DE ENLACE Y LA OPOSICIÓN, CONTRA LAS DIFERENCIAS DEL GOBIERNO CON EL MERCOSUR
“Hoy por hoy, no hay duda respecto a la prioridad que debe motivar el accionar de nuestros gobiernos. La búsqueda por garantizar la salud no puede ser sacrificada por ninguna razón. Sin embargo, resulta también importante pensar en las circunstancias con las que deberemos lidiar una vez superado este periodo de calamidad. Los empleos y el bienestar económico de nuestros conciudadanos pasarán a ocupar, en algún momento, ese lugar prioritario. Por esa razón, respaldamos la intención de los productores argentinos de seguir formando parte de los éxitos logrados por el MERCOSUR en materia comercial”, manifestó la Federación.
La FARM además agregó que “instamos al Gobierno de la República Argentina a revisar su decisión de no acompañar las gestiones que están siendo llevadas adelante por el MERCOSUR. El éxito de los acuerdos con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), así como los avances para estrechar relaciones con Canadá, Corea del Sur, Singapur, Líbano e India, entre otros países, indican la relevancia que tiene este espacio común para el porvenir económico de nuestros pueblos”.
Por último, afirmaron que “la actividad agropecuaria, como uno de los pilares de nuestras economías, será de extrema importancia para sobrellevar los efectos de la pandemia. Por ello, es necesario que el futuro encuentre unido al MERCOSUR para seguir progresando por la misma senda, abriendo mercados para nuestros productos en función de reglas que nos aseguren condiciones a fin de hacer frente a los distintos proteccionismos”.

Fuente: InfoCampo

 Like