Desde el ProHuerta, un programa del INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, destacan la importancia de la autoproducción de semillas como un camino hacia la seguridad y la soberanía alimentaria.
Cuando hablamos de semillas, se debe tener en cuenta que representan el primer eslabón de la cadena agroalimentaria. Al mismo tiempo, su importancia radica en que son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.
Es por eso que la producción artesanal de semillas debe ser una práctica habitual de quienes tienen una huerta en su casa, para su conservación y posterior siembra, como un camino hacia la seguridad y soberanía alimentaria.
La posibilidad de multiplicar las propias semillas de la huerta permite, además, disminuir la dependencia de comprar semillas hortícolas, año a año y para cada temporada, con el consiguiente ahorro y mejora en los ingresos familiares.
Autoproducción de semillas
La técnica consiste en producir semillas de las mejores plantas de las especies que se comportaron adecuadamente en las condiciones locales, para sembrarlas en la próxima temporada. En este sentido, mediante la observación y selección de aquellas plantas de mejor comportamiento, se podrá comenzar a autoproducir semillas.
Con respecto a los factores ambientales, el agua, la luz, la temperatura y la fertilidad del suelo – el cual incrementa la cantidad de producción de frutos y el tamaño de éstos, así como de las semillas- son los que afectan la producción de semillas hortícolas. En general, la etapa más crítica que el agua no puede faltar ocurre al inicio de la floración y finaliza con la madurez de los frutos y semillas.
Desde el INTA destacan la importancia de respetar las estaciones del año y el momento de siembra de cada especie ya que las plantas requieren determinados niveles térmicos para producir semillas, lo cual varía según la especie.
A partir de la madurez o cuando las flores empiezan a secarse, se debe suspender el riego, para estimular en la planta la migración de los nutrientes a la formación de semillas. En relación con la luz, el sol favorece en general al desarrollo del vegetal, a la maduración de los frutos y formación de semillas.
El momento de cosecha depende del tipo de hortaliza que se trate:

Frutos que desprenden sus semillas al madurar: para aquellos que al madurar se abren y sus semillas se desprenden con facilidad, como la lechuga, una alternativa para evitar la pérdida de semillas al suelo consiste en colocarle a la vara floral, antes de su madurez, una bolsa de tipo yute, tul o nylon, atándola con un cordel sobre el eje de la planta.
Frutos carnosos: como es el caso del tomate, se deberán dejar en la planta hasta que maduren y luego cosecharlos. Posteriormente, se extraen las semillas contenidas en el fruto, se cuelan con un tamiz y con ayuda de agua para eliminarle la sustancia gelatinosa y se dejan secar en un papel absorbente. Para el caso de la acelga y la remolacha, el momento de recolección se realiza cuando la vara comienza a secarse.
Legumbres: se cosechan cuando las vainas están casi secas, quebradizas y las semillas duras. Se desgranan las chauchas, se dejan secar las semillas a la sombra y se guardan en un frasco cerrado.

Una vez cosechadas las semillas, se colocan sobre papel de diario en un sector que haya buena ventilación, a la sombra y protegidas. El período de tiempo de secado varía según las condiciones climáticas de la zona y el contenido de humedad que tengan las semillas, pero en líneas generales, se dejan 10 días como mínimo para posteriormente pasarlas a bolsas de papel, arpillera o de tela.
Finalmente, para almacenarlas, se deberán guardar en frascos herméticos de vidrio o plástico, etiquetados con la especie y la fecha de cosecha, en un ambiente fresco (entre 5 y 25ºC) y seco, en donde no le dé la luz.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un peón rural de 20 años falleció en la noche del lunes en el sur de Entre Ríos a causa de un accidente en la Ruta 47, en plena cuarentena por la pandemia de coronavirus.
El joven se encontró con amigos en un bar de la zona rural de Dos Hermanas, en Larroque. Cuando emprendió el regreso, a alrededor de las 22, subió a su moto en dirección a estancia Las Mercedes y en el trayecto volcó y perdió la vida, en las cercanías de la intersección con la Ruta Provincial 11.
Según informaron medios locales, el parte policial señaló que el peón conducía “sin casco de protección”, por lo que la caída le produjo un traumatismo de cráneo con pérdida de masa encefálica.
Detrás suyo, venían dos jóvenes en dos motos, que vieron el momento en que la víctima tomó alta velocidad, se desestabilizó con un montículo de tierra y salió disparado.
Ahora, tomó intervención en la causa personal de la División Criminalistica de la Jefatura Departamental de Gualeguaychú.

Fuente: InfoCampo

 Like

Uno de las variables clave para la siembra de trigo 2020/21 eran las lluvias. Y los últimos cinco días, las precipitaciones se presentaron en magnitud y extendidas por todas las regiones.
De acuerdo a los datos de Bolsa de Comercio de Rosario,  la fecha de primera de trigo arrancará con mejores condiciones que hace un año ya que las reservas de humedad muestran una diferencia a favor en el 70% del área.
Según los modelos de la Bolsa, estos señalaban la necesidad de 100 milímetros en las zonas más deficitarias. Y como también había informado Infocampo, las precipitaciones para estos días ocurrieron. 
Mediante una serie de mapas recopilados por la corredora de granos Enrique Zeni & Cía, en base a los datos del Servicio Meteorológico Nacional, todas las regiones fueron favorecidas por las precipitaciones. 
La distribución fue pareja. En el primer mapa  se observa lo sucedido entre el 25 y el 27 de abril y en el segundo mapa se reitera lo ocurrido entre el 26/27 abril y se agrega las últimas 24 horas. 
Además de los beneficios para el trigo, las precipitaciones detendrán por algunos días las labores de cosecha de maíz y soja, las cuales registran un avance de cosecha del 50%.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con una propuesta acorde a la situación actual y que representa una oportunidad para acceder a un 0 km, Volkswagen Argentina lanzó durante el mes de abril una nueva herramienta financiera de VENTA EXCLUSIVAMENTE ONLINE.
La marca ofrece un plan de financiación de hasta $420.000 en 60 cuotas fijas con los tres primeros pagos diferidos, a una tasa fija de 32,2% para todos sus modelos. Adicionalmente, y de manera exclusiva para el modelo Gol, se ofrece la posibilidad de acceder a un seguro “Todo Riesgo“ a costo de “Terceros Completo“ por el plazo de 12 meses. También se ofrecen opciones para poder financiar hasta el 70% de todos los modelos de la marca.
Los interesados deberán contactarse con la Red de Concesionarios Oficiales a través de los distintos canales de disponibles durante este período de aislamiento. Ingresando en este link el cliente podrá entrar en contacto de manera online con un asesor de ventas en cada uno de los concesionarios vía WhatsApp, de manera de conocer todos los detalles y beneficios de esta propuesta.
Bajo los pilares de Simplicidad, Rapidez y Claridad, Volkswagen Financial Services otorga préstamos prendarios para todos los modelos Volkswagen en plazos que no superan las 48 hs. T
odos los concesionarios oficiales Volkswagen cuentan con especialistas en financiación preparados para presentar toda la gama de productos financieros existentes.

Fuente: InfoCampo

 Like