Piden que el país vuelva a participar de las conversaciones y ofrecen sus equipos técnicos.
Fuente: Clarín Rural
Piden que el país vuelva a participar de las conversaciones y ofrecen sus equipos técnicos.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Este miércoles 29 de abril se celebra en Argentina el Día del Animal, una fecha que promovieron el doctor Ignacio Lucas Albarracín, fundador de la Sociedad Protectora de Animales y precursor de la Ley Nacional de Protección de Animales (Nº 2786), y Clemente Onelli, que era entonces director del Jardín Zoológico.
La primera vez que se celebró fue un 2 de mayo de 1908, y bajo el concepto de “Fiesta del Animal”. En realidad, se había elegido el 29 de abril, pero ese día llovió y se pasó para el segundo día de mayo.
El legado de Albarracín
Dieciocho años después, un 29 de abril de 1926, Albarracín falleció, y es por eso que se suele confundir el motivo de la elección de la fecha.
Lo cierto es que el doctor dejó un fuerte legado en materia animal. En junio de 1891, se promulgó la ley que impulsó, que expresó por primera vez en nuestro país la obligatoriedad de brindar protección a los animales e impedir el maltrato y la caza.
Albarracín fundó la Sociedad Protectora de Animales junto con Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, Guido Spano y Vicente López. En la actualidad, la entidad recibe denuncias de maltrato animal, impulsa campañas de vacunación, fomenta el trato respetuoso para los animales y, entre otros puntos, cuenta con atención veterinaria gratuita.
En el resto del mundo, el Día del Animal se festeja cada 4 de octubre en memoria del fallecimiento de San Francisco de Asís, patrono de los animales.
Fuente: InfoCampo
“Como resultado de la confiscatoria presión fiscal los márgenes son negativos en muchas zonas”, aseguraron desde la entidad.
Fuente: Clarín Rural
Parece contradictorio analizar el año climáticamente y, luego de las buenas precipitaciones de estos días además de que hay pronósticos semejantes para el mes de mayo, considerar la posibilidad de una temporada “La Niña”.
En este sentido, el Dr. José Luis Aiello, responsable del área de agroclimatología de la Bolsa de Comercio de Rosario, sostuvo: “‘La Niña’, si es que se confirma, no afectará al trigo. De esta forma, la falta de humedad no será impedimento para sembrar trigo en este 2020″. Aunque trae tranquilidad para los primeros meses del ciclo, hay novedades para más adelante.
Mirá también Las lluvias de los últimos días ya sellan las condiciones para la siembra de trigo
Siguiendo con el análisis será un mayo con altas probabilidades de recuperar humedad en los suelos. Con lluvias adicionales, Aiello manifiesta que “los patrones climáticos son cuasi normales y vamos a estar con un escenario adecuado para el inicio de la fina”.
Según el experto, actualmente, hay una temperatura en el Pacífico Ecuatorial “Neutral” con rasgos hacia un enfriamiento leve que podría generar cambios en diciembre. De esta forma, que los pronósticos serán hacia una transición leve, o sea una posible “Niña” hacia el último trimestre.
También adelanta un escenario para la próxima gruesa. “No será el peor pero tampoco el mejor: con estos pronósticos se afirma que no habrá una posible oferta de agua extra durante la gruesa por los fenómenos de gran escala que llamamos planetarios” admitió.
Fuente: InfoCampo
Desde mediados de abril, las diversas floraciones van mermando marcando así el inicio del fin de la temporada apícola 2019/2020 y luego de la cosecha, el productor deberá preparar las colmenas para que pasen el invierno lo mejor posible y lleguen en óptimas condiciones al inicio de la siguiente temporada.
En 2020 la floración se inició aproximadamente a principios de febrero, para esta actividad en particular el clima se presentó favorable, principalmente debido a que no hubo excesos de lluvia. Esto propició la aparición de muchas especies de interés apícola de origen silvestre e incluso malezas que acompañaron, clásico ejemplo de éstas la conocida chilca (Baccharis latifolia).
Todo ello tuvo un impacto positivo en las colonias de abejas, presentándose en términos generales bien pobladas y en condiciones óptimas para realizar la noble tarea de producir miel.
Actualmente, el escenario que se presenta para el sector apícola tiene varios aspectos positivos; los rendimientos obtenidos de la cosecha de otoño están por encima del promedio de los últimos años (se estima por encima de los 35 kg por colmena), si bien aún hay productores haciendo los últimos recorridos. El valor de la miel a nivel mundial aumentó impactando en el incremento del precio percibido por el productor.
“Lo que resta para cerrar de forma excelente esta temporada apícola es realizar una correcta preparación de las colmenas; principalmente desde el punto de vista sanitario y nutricional, para pasar bien el invierno, no despoblarse y arrancar con todo la próxima temporada“, explicaron los especialistas del INTA.
Te puede interesar: “Apicultura: los consejos para prevenir el COVID-19 en la preparación de colmenas”.
En cuanto a los departamentos de Concordia, Federación y el sur de la provincia de Corrientes, se caracterizan por contar con el beneficio de una floración adicional a la de casi todo el resto del territorio nacional, debido a la floración de eucalipto (Eucalyptus), especie de alta difusión en la zona mencionada.
Fuente: InfoCampo
Del efecto pánico de los productores el año pasado al antipánico actual, que retrasaría la venta de granos y la liquidación de divisas. Inflación y vías de escape.
Fuente: Clarín Rural
Durante una charla online organizada por Expoagro se hizo hincapié en la importancia de poder procesar todos los datos que se generan.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
La cotización de la oleaginosa subió 5 dólares al cierre de la jornada. En Chicago cayeron los futuros de soja y maíz.
Fuente: Clarín Rural