Por los efectos del COVID-19, el gremio de agricultores de papas de Bélgica teme que se puedan perder 750.000 toneladas entre abril y mayo de este año, y aseguraron que eso tendría efectos catastróficos en la economía.
Es por esa razón, productores rurales agrupados indicaron que las familias belgas deberían consumir papas fritas al menos dos veces a la semana, para evitar que se pierda producción, indicó Forbes.
Desde el propio gobierno belga se comprometieron a comprar una gran cantidad de productos para abastecer bancos de alimentos hasta fines de mayo, y en total serían 25 toneladas de papas a la semana, para apoyar a las familias menos favorecidas en medio de la crisis sanitaria y económica.
Cabe destacar que las papas fritas es un plato nacional en Bélgica, donde se crearon a fines del siglo XVIII en los barrios bajos de Bruselas. Hoy en día, con los restaurantes con sus puertas cerradas, y sin transición significativa de consumo hogareño, los productores están en un dilema de consumo interno muy importante.

Fuente: InfoCampo

 Like

La soja “finalizó con avances, apoyada en compras de oportunidad tras las caídas recientes. En el día de hoy, el USDA reportó nuevas ventas de EE.UU. a México por 108.000 tn. En tanto, el mercado continuó a la espera de nuevos negocios con China, ausentes al momento. Por otra parte, desde el plano productivo, clima favorable impulsa avance a ritmo de la siembra en EE.UU. y adiciona condicionamientos a la recuperación de precios”, informó Grassi.
Para el caso del maíz, la jornada resultó con un “marcado avance del petróleo aportó estímulos a los precios del cereal. En sentido similar, operó la orden oficial de apertura de frigoríficos y plantas procesadoras de carne en EE.UU., que generó optimismo sobre consumo interno. En lo que hace a la demanda para producción de etanol, se espera continúe castigada, tas otra semana de nuevos retrocesos en producción en EE.UU. Adicionalmente, el clima favorable a la siembra en EE.UU. diluye perspectiva de mayores contratiempos y traspasos significativos de área a soja”, agregó la corredora de Grassi.
Por último el trigo, finalizó el día “condicionado ante mejorías en las perspectivas climáticas para el hemisferio norte, tras marcada afectación reciente en cultivos. Recordamos caídas en condiciones de lotes en EE.UU. y Europa. A la vez, el clima acompaña en Argentina, de cara al inicio de la siembra”, detalló Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales.
Ofertas variadas en la plaza local
“En la rueda de hoy, el mercado contó con valores estables por las oleaginosas, caída en la propuesta por trigo, y nueva ofertas por maíz diferido. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata se mantuvo en U$S 205/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con inmediata fue de U$S 120/t, y la propuesta de compra por trigo Mayo cayó a U$S 185/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 209/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 205/t.
– Por trigo, U$S 188/t Mayo, y U$S 155/t Diciembre.
– Por maíz, con entrega inmediata U$S 120/t, y U$S 118/t Junio.
– Por girasol, disponible U$S 245/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

El periodista Horacio Verbitsky habló en las últimas horas del sector agropecuario y aseguró que los productores de soja “están ahora reteniendo sus liquidaciones“, lo que generó fuertes repercusiones entre dirigentes del campo.
“Los productores de soja están ahora reteniendo sus liquidaciones. Tienen los dólares guardados y a solo medida que surge un compromiso liquidan un poco para pagarlo”, dijo Verbitsky en su columna radial.
Para el periodista, el sector “espera la devaluación, que suponen, dada la brecha entre el dólar oficial y el blue, es inevitable”.
En una fuerte defensa a la gestión de Alberto Fernández, Verbitsky remarcó que el Gobierno “sabe que la devaluación se trasladará a los precios y no va a propiciarla”. Y agregó: “Lo que van a hacer es tratar que la brecha no se agrande, como la resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que decidió que los fondos comunes de inversión no pueden tener títulos en dólares por más del 25%. Se supone que esto debería descomprimir el contado con liquidación, que hace que hoy esté a $120“.
La postura de CRA
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) habló del tema, que ya había empezado a circular días atrás, en el marco de la crisis del coronavirus.
“Decir que los productores son especuladores o devaluadores, más allá de su heterogeneidad y sus matices variopintos, es una mentira esférica (es decir, es una mentira por donde se la mire), y también es no conocer las características, cualidades, idiosincrasia y desarrollo productivo del sector más competitivo de la economía nacional”, afirmaron desde la entidad.
Y dispararon: “¿Cómo podría ser que especule un productor que realiza una inversión productiva con cada cosecha, con cada campaña, que pone en juego su propio capital, que no tiene créditos a tasas de interés razonables que se puedan rubricar con la actividad productiva? ¿Qué se supone que está especulando cuando se dice que le quedan 32 o 33 millones de toneladas de soja para comercializar, que aún no cosechó? ¿Qué especula? Cuando casi 11 millones de esas toneladas se irán solo en concepto de Derechos de Exportación, unos 20 millones se destinarán a pagar impuestos en los tres estamentos del Estado, sumado a gastos de comercialización, y costos directos para afrontar la próxima campaña”.
Además, CRA explicó que el uso de silobolsa como método de reserva es estratégico, ante las dificultades de logística, los caminos rurales cerrados o intransitables, el clima que no acompaña, los puertos sin cupos por problemas de profundidad o falta de buques y los precios internacionales planchados, entre otras variables.
“Cuando se cuantifica la capacidad de juego potencial del productor queda en evidencia que la misma es menor al 7% de lo que produce y que todavía le falta sacar lo que requiere para vivir”, aseguró. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Incertidumbre. Esta sensación, que embarga todo el tiempo a los que están en la producción agropecuaria, se agranda mucho más bajo el contexto actual. Crisis sanitaria, económica y la indefinición climática, siempre presente.
Este miércoles, el consultor de empresas agropecuarias, Teo Zorraquín (foto), brindó una charla en directo por la plataforma “Agroconsultas” en la cual definió el panorama actual y dio puntos claves que ayudan a sopesar sobre la nueva campaña.

“En este contexto hay que decidir, la cuarentena es la política más adecuada para salir adelante, dicen casi todos los gobiernos, excepto en algunos países. Así, los analistas globales esperan una caída de la economía global. Según datos brindados por J. P. Morgan, se espera que sea del 4% entre la cuarentena y la aparición de una vacuna o la mejora de esta situación. De acuerdo al análisis, la economía tendría un efecto rebote de la misma magnitud que la caída. Esta es la perspectiva, con una mirada positiva”, advirtió Zorraquín, a lo que agregó que, hasta los economistas más ortodoxos están de lado de la emisión de dinero para que la economía funcione.
Estas circunstancias encuentran a una Argentina económicamente más complicada que el resto de los países latinoamericanos. El consultor, mostrando una placa que preocupa, destacó que desde 2002 a 2018, decreció drásticamente en la cantidad de empresas con perfil exportador, respecto al resto de los países latinoamericanos, en las que creció en todos los casos. El campo es uno de los pocos sectores argentinos que aun quedan con este perfil y esto indica mucho. 
De cara a la nueva campaña, que ya está andando a partir de la toma de decisiones, el campo sigue generando ingresos y las cadenas sigue funcionando. Está dentro del grupo de los “ilesos”, en palabra de Zorraquín, quien parafraseó al economista Carlos Melconian.
“El resultado 2019/20 es desparejo por zonas, pero la mayoría con resultado positivo”, dijo agregó.
En sí, según el consultor, la nueva campaña ya indica: 

El trigo es el grano que mejor sostuvo su precio desde el comienzo de la cuarentena.
El clima de la campaña se presenta “neutro” para el ciclo triguero. 
Hay financiación para la venta de insumos.
Los insumos se siguen consiguiendo a dolar oficial, con el precio parecido al valor de los granos.
Los servicios, por ahora, están atrasados en los precios, también afectados por la crisis.
Los bancos, para algunos clientes, están entregando créditos para capital de trabajo.
Los mercados de arrendamiento aun están fríos. Habrá renegociación. Los campos malos tendrán dificultad para sostener el precio.

Con todo esto, “hay clima para sembrar trigo y cebada, hay mucho ‘know how’ para hacer los cultivos. Asimismo, con la recuperación de precios de trigo, la cebada revaloriza su lugar, sobre todo, por lo que sucedió entre 2011-2015 y que aporta también ventajas técnicas” 
¿Que mundo y país se viene?
De acuerdo a Zorraquín, Argentina se dirige a un default o reperfilamiento económico que mantendrá al país aislado del mundo, con muchos sectores paralizados y otros que no pararon, pero soportaron alta presión fiscal y más demandas sociales. Manifestó así que las provincias estarán más complicadas económicamente y el agro sigue siendo el sector atractivo para pagar impuestos.
“Sigue habiendo oportunidades para los agronegocios en la Argentina porque el país y el mundo depende de ellos, pero también habrá más restricciones o demandas ambientales para producirlos. Con economías glabales más cerradas y restricciones que implicarán más costos para producirlos.

Fuente: InfoCampo

 Like