En Santa Fe las lluvias tuvieron un acumulado de milímetros caídos entre 25 y 120, durante el periodo comprendido entre 22 al 28 de abril inclusive, lo que produjo un diferente grado de acción en el campo, siendo prioridad la cosecha, informó la Bolsa de Comercio de la provincia en una nueva actualización del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA).
La semana transcurrió por dos escenarios bien marcados, el primero de estabilidad climática plena, días soleados, escasa a nula nubosidad, con una temperatura que alcanzó los a 34 ºC el viernes 24.  Seguido de condiciones de inestabilidad climática, progresivo aumento de la nubosidad con posterior desarrollo de precipitaciones de variadas intensidades a fines del período de referencia.
“Dichas condiciones paralizaron totalmente el proceso de cosecha, pero a la vez, recargaron de agua los perfiles de los suelos, coincidiendo además, con la baja demanda de los cultivos, como soja tardía, maíz tardío y algunos sorgos diferidos, que estarían cerrando sus ciclos”, informaron los especialistas y agregaron que “por otra parte, el estado de los recursos suelo y agua, brindarían muy buenas condiciones para el inicio de la próxima campaña de cosecha fina 2020.
No serían tan favorables las intenciones de siembra, con referencia al cultivo de trigo, que de acuerdo a distintas circunstancias, no de índole ambiental, estarían “pesando e inclinando la balanza hacia una disminución del orden del 12 al 15%, en comparación al área sembrada en la campaña 2019, que fue de 378.000 ha”, dice el informe del SEA.
Al cierre del informe, ya se cosechó el 95% del área sembrada con arroz;  el 58,5% con algodón; el 40% de la superficie sembrada con sorgo granífero; el 90% de la soja temprana y el 20% de la soja tardía.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) manifestó su preocupación por la pérdida de competitividad de los productos exportables de nuestro país, “principal recurso de ingreso legítimo de divisas, que se ve agravado por el elevado precio del gasoil en comparación al precio del barril Brent de petróleo”, aseguraron.
“La competitividad de los productos procedentes de los puntos más distantes de los puertos se ven fuertemente influidos por el precio del gasoil, el cual en nuestro país está por encima de los valores que debería tener para ser competitivos con nuestros productos en el mundo“, afirmaron.
El comunicado de Carbap señala además que “desde la aparición del Covid-19, el precio del petróleo cayó hasta menos de US$25 (en la variedad Brent referencia para la Argentina), y pese a la caída global del petróleo, en Argentina los combustibles no han bajado su precio. Los precios del gasoil en el mercado argentino se encuentran en torno a un 30% más caro de lo que deberían (de acuerdo a un trabajo desarrollado por Fadeeac)”.
Además, “influye la alta carga impositiva -casi la mitad del valor del litro de nafta-, y la alta dependencia fiscal que tiene nuestro país de la explotación del recurso, sin descontar el ingreso por regalías de las provincias petroleras” explicaron los confederados.
Carbap finalizó su comunicado informando que “la situación anormal que se vive requiere de medidas extraordinarias, y es por eso que instamos a analizar profundamente y rever el valor del gasoil para la producción, ya que el fijar un valor de referencia, hacia adentro del país, tan elevado con respecto al internacional, claramente nos pone en una clara situación de desventaja respecto a países competidores, más aun teniendo en cuenta que la mayor cantidad de alimentos y productos que nuestro país pueda ofrecer y vender al mundo permitirá el ingreso de imprescindibles divisas que el país requiere para la etapa de reconstrucción postpandemia“.

Fuente: InfoCampo

 Like

Pequeños productores nucleadas en la rama rural del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) entregaron cerca de diez toneladas de verduras frescas a los hospitales Rossi y Gutiérrez de La Plata, y a diferentes comedores populares de la región.
Según indicaron desde el Movimiento: “La decisión forma parte de un conjunto de acciones solidarias que las más de 30.000 familias agricultoras vienen llevando adelante para garantizar el acceso de alimentos sanos y frescos para el pueblo y un aporte al sistema sanitario, en tiempos donde las consecuencias de la pandemia del Covid-19 y la emergencia arrastrada desde el macrismo hacen estragos en buena parte de la sociedad”.
En ese sentido, desde la organización resaltaron además la entrega domiciliaria de verduras y frutas agroecológicas que se realiza todas las semanas a través de su herramienta de comercialización Pueblo a Pueblo. Se trata de la venta realizada mediante la modalidad “delivery” de bolsones con un peso estimado en 5 kilos a 350 pesos.
Por otra parte, destacaron la inauguración en la explanada del Maxiconsumo de Moreno “de un punto de abastecimiento mayorista y minorista a precios iguales o más baratos que los que se consiguen en el Mercado Central. Esta iniciativa se multiplicará en otros puntos del país, donde ese supermercado de consumo popular se encuentra presente“, aseguraron.
Desde la organización afirmaron que “la donación de alimentos a hospitales y comedores populares, la venta de verdura mediante delivery y la apertura de canales de comercialización de forma directa del productor al consumidor forma parte del compromiso del MTE en la búsqueda de generar alternativas productivas y de abastecimiento a la población. No se trata simplemente solidaridad popular, sino que es la propuesta de un modelo alternativo que impulsa la soberanía alimentaria para evitar justamente que comer o no comer dependa de los que tienen el poder y el dinero”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La decisión de Argentina de retirarse de la mesa de negociaciones externas del Mercosur generó preocupación en el sector agroindustrial y, además de las críticas, ahora también disparó un pedido al canciller Felipe Solá para dar marcha atrás con la medida.
En una solicitada, las cámaras que agrupan a las empresas del campo y las bolsas de comercio y de cereales de todo el país le remarcaron a Solá la importancia del rol de Argentina como “país agroexportador” con “capacidad de inserción internacional dada principalmente por el crecimiento exportador de alimentos, bioenergías y tecnología del agro”.
“Entendemos que los ritmos de algunas negociaciones pueden generar inconvenientes en este contexto de pandemia y recesión global internacional, pero creemos que Argentina debe retomar prontamente su participación activa en todas las negociaciones de nuestro bloque regional”, expresaron.
Y coincidieron en la necesidad de que las negociaciones comerciales del Mercosur “deben privilegiar el acceso efectivo en términos arancelarios y no arancelarios en cada una de las agendas de negociación con Canadá, Corea del Sur, Líbano, Alianza del Pacifico”.
Para la cadena, la reactivación económica se dará a corto plazo solamente con una estrategia exportadora agresiva. “Estamos convencidos que la negociación de acuerdos comerciales es un paso en esta dirección, permitiendo que Argentina pueda consolidarse como líder mundial en la producción y exportación de alimentos, energía y bienes y servicios de la bioeconomía, saludables y de alta calidad, producidos de manera amigable con el medio ambiente, generando empleo y desarrollo en todas las regiones del país”.
Para ello, le ofrecieron al Gobierno avanzar en consultas con los equipos técnicos de la Bolsa de Cereales, los de la Fundación INAI y de las cámaras y entidades, para “potenciar la capacidad analítica y regresar prontamente a la mesa negociadora”.

Fuente: InfoCampo

 Like