En las últimas horas, se confirmó que México le adjudicó a Argentina un cupo de 100 mil toneladas de porotos negros por año.
Así lo anunció Alberto Fernández en su cuenta de Twitter, donde detalló además que la noticia se la dio el canciller Felipe Solá.
“Significa unos US$ 140 millones para las provincias del NOA“, dijo Fernández.
Ya en noviembre del año pasado, poco después de asumir, el presidente de la Nación viajó a la ciudad de México para reunirse con su par, Andrés Manuel López Obrador, y le planteó la posibilidad de avanzar en la exportación de porotos negros a ese país, donde existe una fuerte demanda.
La novedad se conoce días después de que China abriera su mercado de legumbres a nuestro país tras siete años de negociaciones. En ese marco, productores denuncian carterización, concentración y aseguran que muchos pequeños productores van a desaparecer.

Hoy @felipe_sola me trajo la buena noticia de que México adjudicó a Argentina un cupo de 100.000 toneladas de porotos negros por año, que significa unos U$S140 millones para las provincias del NOA.
También repasamos tareas pendientes con Chile, Francia, Alemania y el Mercosur. pic.twitter.com/v4jzKCXLaZ
— Alberto Fernández (@alferdez) May 1, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

A veces, hasta que no se ve el resultado de los enemigos naturales dentro del lote, no se valora su importancia y también la alianza, abstracta pero estratégica, que forman con el productor a la hora del control de las plagas. 
Martín Galli es un técnico del centro de Santa Fe, de San Guillermo, especializado en el monitoreo de cultivos. Estaba de recorrida por un lote de maíz tardío, como lo hace normalmente para esta época del año, y se topó, inesperadamente, con el biocontrol que hacen los insectos benéficos. Y decició filmarlo. 

Una mirada al control biológico de pulgones: el maíz cumple su servicio de aportar al huésped ( pulgón), necesario para el ciclo biológico de Aphidius SP (parasitoides benéfico). Una vez emergida la avispita parasitoide necesita encontrar flores como alimento para vivir… pic.twitter.com/eqWpyEZItq
— Martin Galli (@MartinGalli77) April 25, 2020

“Lo que grabé son momias de pulgón verde de maíz parasitadas por un ofidio -himenóptero-. Normalmente, son ataques que ocurren en la parte superior del cultivo, esto ocurrió en la parte baja. Pienso que los pulgones no llegaron a hacer daño, antes de la parizatación, más allá de que la planta tenía algunas hojas secas”, explica el técnico a Infocampo, relacionando el ataque de la plaga con las condiciones de seca que atravesó en algún momento de su ciclo del cultivo.  
Galli agrega que su intención, al filmar este acontecimiento que luego compartió en sus redes sociales, fue mostrar que el cultivo fue un excelente puente que permitió que se cumpla el ciclo de vida del enemigo natural. “Tarde o temprano, la acción del enemigo erradicó la plaga del lote”, alienta. 
De acuerdo a los datos muy interesantes que sigue aportando el técnico, “el ciclo de vida del parasitoide se completa con la alimentación que le proveen el néctar de ciertas flores, como las de alfalfa. Al estar en una zona tambera siempre está ese recurso alimentario y por eso hay mayor presencia de este tipo de insectos y la contundencia del ataque”.
Galli, interesado en los temas de biodiversidad ambiental, mantiene sembrados a modo de experimentación “dos refugios alimentarios” en un campo para insectos benéficos (alfalfa, colza, achicoria, tréboles) y con el fin de desarrollar el “control biológico por conservación”. 
“Reconozco que estos refugios de biodiversidad no impedirán la acción insecticida, pero suma como una práctica sustentable”, advierte. 
Técnicos y productores también están del lado de la importancia de los enemigos naturales. “Hay que seguir trabajando en la identificación y cuantificación de los insectos benéficos. Son muy importantes para los que estamos en el monitoreo de cultivos, por eso siempre recomendamos la elección de los insecticidas selectivos. Pero también pienso que hay que dar varios pasos más, disminuyendo la presión de estos químicos, repensando los umbrales de aplicación, siempre con el fin de disminuir la agresión sobre los biocontroladores. Además, debemos recrear las condiciones de alimentación para que haya más enemigos naturales con espacios de biodiversidad”, reflexiona Galli.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tom Vilsack, CEO de US Dairy Association, ex Gobernador de Iowa y ex Secretario de Agricultura de Estados Unidos, escribió una columna de opinión para el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en el que aseguró que “la pandemia fomenta un nuevo aprecio y reconocimiento por quienes alimentan al mundo”.
“En ningún otro momento de nuestra historia reciente se ha destacado tanto el papel fundamental desempeñado por los agricultores y los fabricantes de alimentos. La mayoría de los estadounidenses cree que hemos perdido nuestra conexión colectiva con la agricultura, por lo que muchos de nosotros subestimamos el sorprendente esfuerzo que conlleva cultivar nuestros alimentos o generar un producto alimenticio terminado y realizar todas las acciones necesarias para llevarlo al mercado“, aseguró el ex funcionario estadounidense.
Vilsack continuó detallando que “incluso en medio de una pandemia mundial, nuestros productores de alimentos y agricultores trabajan para superar grandes factores estresantes que afectan la cadena de suministro, a fin de asegurarnos el acceso a los alimentos requeridos“.
“He tenido el enorme privilegio de realizar labores agrícolas y de ser testigo directo de la singular resiliencia de nuestros agricultores, así como de las innovaciones introducidas por los productores de alimentos, particularmente en los últimos años”, explicó.
Para el dirigente estadounidense “en el Consejo de Exportación de Productos Lácteos de EE. UU. (USDEC) nunca hemos perdido de vista el papel fundamental que desempeña la industria agroalimentaria en la satisfacción de las necesidades nutricionales de nuestra nación y en el impulso de la economía estadounidense. Esta industria brinda empleo directa o indirectamente a 43 millones de personas, es decir, al 28% del total de trabajadores del país. Además, los beneficios económicos que genera activan el 20% de la mayor economía del mundo”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Si bien no se trata de una enfermedad nueva, la Roya Amarilla (Puccinia striiformis f sp tritici (PST) en trigo ha venido causando importantes daños y pérdidas desde su primera aparición en 1928 – 1930.
Hasta hace poco la ocurrencia epidemiológica de esta roya en nuestro país fue siempre esporádica y limitada a regiones con temperaturas medias más bajas, como el Sudeste de la provincia de Buenos Aires (Carmona, 2017).
Sin embargo, debido a la difusión de variedades susceptibles, al surgimiento espontaneo de nuevas razas virulentas de PST, y al cambio climático (Lyon y Broders, 2017) en las últimas cuatro campañas se han registrado y cuantificado epifitias en la gran mayoría de las zonas trigueras, norte y sur de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, centro y sur de Santa Fe.
Es así como la tolerancia de las diversos cultivares se transforma en una herramienta fundamental a la hora de llevar adelante la producción de trigo. Esto facilita el manejo debido a la creciente complejidad de los factores que reducen los rendimientos como son la nutrición deficiente, la competencia de las malezas y el avance de otras enfermedades.
Actualmente, en el mercado de semillas hay pocas variedades que presenten buen comportamiento frente a roya amarilla; pero que las hay, las hay. Según ensayos de la RET INASE, Basilio de Bioceres Semillas es una de ellas.
En la campaña pasada esta variedad obtuvo el primer puesto en rendimientos en el ensayo conducido en La Dulce, sin fungicida, logrando casi 90 qq/ha.
También Guayabo y Gingko, las nuevas propuestas de Bioceres Semillas, se destacan por su buen comportamiento frente a la roya amarilla y por los buenos resultados, tanto en ensayos como en campo de producción en toda la región pampeana incluyendo Miramar, Pla y Manfredi.
En ensayos realizados en la Regional Aapresid Bragado-Chivilcoy, Guayabo obtuvo 74 qq/ha superando al resto de las variedades. Por su parte, la nueva variedad Gingko se ubicó en rinde por encima del resto de las variedades participantes de su ciclo en la red CREA Mar y Sierras, alcanzando 57 qq/ha en promedio, y presentó -además- excelente sanidad y muy buenos valores de proteína y gluten.
Dada las características intrínsecas de la enfermedad es muy probable que la Roya amarilla vuelva a presentarse en esta campaña. La buena noticia es que ya hay variedades disponibles para minimizar su impacto.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su Perspectiva Agroclimática semanal en la cual informó que “las lluvias se trasladan al Nordeste del área agrícola, luego descenso térmico moderado”.
En detalle: “La primera etapa de la perspectiva comenzará con vientos del sur traídos por el frente que hizo su paso en los días precedentes, pero los vientos del trópico retornarán rápidamente, provocando un moderado ascenso térmico, con registros superiores a lo normal en el norte del área agrícola y valores normales a inferiores a lo normal en el sur”.
En relación a las temperaturas, el informe explica que “El este del NOA, el extremo sudeste del Paraguay, el sudeste de la Región del Chaco, la mayor parte de la Mesopotamia, el centro de Cuyo, el norte de Córdoba y el noroeste del Uruguay, observarán temperaturas máximas superiores a 30°C, con un foco con valores superiores a 35°C, hacia el norte”.
El pronóstico señala además que en “el centro del NOA, la mayor parte de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay, observarán temperaturas máximas 25 y 30°C”.
“El centro-oeste del NOA, el centro-oeste de Cuyo y el este y el este de la Provincia de Buenos Aires, observarán temperaturas máximas 20 y 25°C”, afirmaron. El oeste del NOA y el oeste de Cuyo, registrarán temperaturas máximas inferiores a 20, con focos con valores inferiores”, afirmaron.

Lluvias
“Avanzará un frente de tormenta, produciendo precipitaciones abundantes y tormentas sobre la Región del Chaco, la Región Oriental del Paraguay, el nordeste y el sur de la Región Pampeana, el centro y el norte de la Mesopotamia y el gran parte Uruguay, mientras que el resto recibirá registros de variada intensidad”, pronostica la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
En relación a las precipitaciones se puede señalar los siguientes aspectos centrales:
• Gran parte de la Región del Chaco, la Mesopotamia, el norte, el centro- este y el sur de la Región Pampeana, la Región Oriental del Paraguay y gran parte del Uruguay observarán precipitaciones moderadas a muy abundantes (10 a 75 mm), con focos de tormentas severas.
• La mayor parte del NOA, la mayor parte de Cuyo, el oeste de la Región Pampeana observará, precipitaciones moderadas a escasas (menos de 25 mm), con focos con valores moderados.
• La Cordillera Sur, observará precipitaciones muy abundantes.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ y enterate si las lluvias del norte pueden influir en la bajante del Río Paraná.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) repudió y rechazó la actitud del Concejo Deliberante de la localidad de Puerto Madryn (Chubut), de aprobar la Ordenanza N° 11.349, por la cual impone una nueva “tasa de servicio” a las energías renovables.
“Pretende imponer nuevos, muy gravosos y arbitrarios impuestos a las energías renovables, que -justamente por ello- vulneran derechos constitucionales y legales, de nuestros asociados, y que redundará en un aumento tarifario a los conciudadanos”, indicaron desde la Cámara.
La Comisión Directiva de CADER, ratificó su posición contraria a cualquier modificación o instauración de un nuevo impuesto, canon o tasa, que implique mayor carga fiscal para el sector de las energías renovables, dado que amenazan seriamente su desarrollo y continuidad en nuestro país.
“La ilegalidad manifiesta de la iniciativa de Puerto Madryn radica en que se traduce en una enorme carga para los proyectos renovables, obstruyendo gravemente la continuidad de los proyectos construidos, en construcción y en desarrollo, vía por la cual se comprueba su arbitrariedad y se demuestra el desconocimiento de derechos constitucionales; poniendo así en riesgo el normal desenvolvimiento de la actividad de nuestros asociados, de cientos de puestos de trabajo y el afianzamiento de proveedores locales. Asimismo, un impacto negativo sobre el desarrollo de las energías renovables importa un fortísimo obstáculo a los esfuerzos que realiza el país a fin de preservar el medio ambiente”, sostuvieron a través de un comunicado.
Por último desde CADER, y en consecuencia a lo manifestado, solicitaron “enfáticamente al municipio de Puerto Madryn, y la Provincia de Chubut, desista de este avance sobre la generación eléctrica a partir de fuentes renovables”.

Fuente: InfoCampo

 Like