Se creó el Programa de Fiscalización y Monitoreo en medios digitales, que amplía el radio de acción del organismo sanitario.
Fuente: Clarín Rural
Se creó el Programa de Fiscalización y Monitoreo en medios digitales, que amplía el radio de acción del organismo sanitario.
Fuente: Clarín Rural
En las huertas suele ser frecuente la presencia de mosquitos inofensivos que suelen habitar las zonas con pastizales o lugares abiertos. Sin embargo, la potencial presencia del Aedes Aegypti, una especie de la familia de mosquitos, vector de enfermedades tales como dengue, fiebre amarilla, zika y chikunguña, entre otras, requiere extremar los cuidados en la acumulación de agua, en especial, en las huertas.
En esta línea, Francisco Pescio, técnico del INTA AMBA del ProHuerta, recalcó la importancia de “evitar la acumulación de agua en todas sus formas”, dado que los mosquitos tienen cuatro etapas de desarrollo en su vida: huevo, larva, pupa y adulto. “Necesitan el agua para completar sus ciclos de vida”, aseguró.
Entre las diversas recomendaciones para evitar su acumulación, Pescio subrayó la necesidad de “descacharrizar la huerta y evitar depósitos de agua, aún los pequeños”. y agregó: “Debemos sacar recipientes, cubiertas de vehículos, hierros viejos o restos de electrodomésticos, así como las lonas plásticas o trozos de polietileno descartados de los invernáculos”.
Además, señaló que “hay que prestar especial atención en el sistema de riego, zanjas, regaderas o depósitos de agua”. Es que, de acuerdo con el especialista, “todos estos lugares, por mínimos que sean, son usados por los mosquitos para depositar sus larvas y completar, así, su desarrollo”.
En el caso de contar con espejos de agua artificiales, tales como las piletas de material o de lona, el técnico aconsejó “vaciarlas o agregarles lavandina o bien fauna benéfica, como ser especies de peces tales como las madrecitas, carpas u otras que puedan vivir con bajos tenores de oxígeno”.
¿Qué es el dengue?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4).
El mosquito se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen entre los 3 a 14 días después de la picadura infectiva.
Los síntomas son fiebre, acompañada de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
No hay tratamiento específico del dengue pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.
Fuente: InfoCampo
Entre Ríos ya cosechó el 89% (688.000 ha) de la soja de primera que tuvo un área implantada de 773.400 ha, así lo informó esta semana la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su sistema de información (SIBER), donde además indicó que el rendimiento promedio provincial se sitúa en 2.300 kg/ha, detectándose una caída del 24% (720 kg/ha) en relación al ciclo 2018/19.
“De mantenerse el actual rendimiento promedio, se proyecta una producción de 1.778.000 t. Por lo tanto, se estima una caída interanual del 19% (420.570 t) y con respecto al promedio del último lustro se proyecta una caída del 21% (485.000 t)”, indicaron los especialistas en el informe.
En cuanto al avance en la cosecha de soja de segunda en la provincia, el SIBER reportó que es del 37% (140.000 ha) y recuerda que el área sembrada en el ciclo 2019/20 fue de 380.100 ha. El rendimiento promedio provincial se posiciona actualmente en 1.750 kg/ha. En relación al promedio del último lustro se detecta una caída del 6% (106 kg/ha) y del 23% (537 kg/ha) con respecto al año pasado.
Con respecto a la calidad de la semilla, los colaboradores reportan bajo peso de 1000 semillas, caída del poder germinativo y presencia de granos verdes.
Se consultó con la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos sobre la calidad de las muestras de soja analizada hasta el momento. Al inicio de campaña, en las muestras analizadas se observó presencia granos verdes con valores máximos del 69% y un valor promedio del 12%.
Cabe destacar que en los últimos 7 días la presencia de granos verdes no superó el 15%. En relación a materias extrañas el máximo se ubicó en 8% y el promedio en 1%.
En el rubro condición, en algunos lotes ingresados se observó granos revolcados por tierra. En cuantos a otros rubros no se distinguió, hasta el momento, nada que pudiera perjudicar a la calidad es decir granos dañados y quebrados presentan valores normales.
COSECHA DE ARROZ
Por su parte en la provincia ya se cosechó el 85% (46.000 ha) de la superficie cultivada con arroz que en el ciclo 2019/20 abarcó 54.200 ha, informó el SIBER.
El rinde promedio provincial se ubica en 7.400 kg/ha. Esto representa un incremento del 3% (248 kg/ha) en relación al promedio del último lustro y del 4% (288 kg/ha) si se lo compara con el ciclo anterior.
En relación al tipo comercial, el largo fino presenta un rendimiento promedio provincial de 7.900 kg/ha, el largo ancho de 5.500 kg/ha y tipos especiales de 6.500 kg/ha.
Por lo tanto, se proyecta que la producción se situaría alrededor de 401.000 t con una caída interanual del 6% (25.300 t), en tanto en comparación al promedio del último lustro la merma sería del 15 % (71.100 t).
Fuente: InfoCampo
El Ministro de Agricultura conversó con representantes del sector para trazar un plan de acción que garantice el normal abastecimiento de carne.
Fuente: Clarín Rural
La brecha cambiaria invita a anticipar pagos en dólares y retrasar la pesificación de las ventas.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Los cortes de reunión (asado, vacío y matambre) llenan los freezers de carnicerías y supermercados. Todos buscan precio, pero los varones -nuevos compradores designados- y los jóvenes valoran más la calidad.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación