La acumulación de agua en el perfil de suelo en el momento de la siembra es importante para
todos los cultivos, pero lo es especialmente en el caso del trigo. 
Al respecto, el coordinador del área de agricultura del Movimiento CREA, Gustavo Martini, realizó una publicación en su perfil de redes sociales que no deja lugar a dudas. Mostró la excelente correlación entre  los rendimientos alcanzados en la Región Pampeana la campaña pasada y la disponibilidad hídrica antes de la siembra. 

Pantallazo del rendimiento en los lotes de trigo CREA de la campaña pasada. A excepción del norte de Córdoba, que empezó bien y terminó mal, alta correlación con el agua acumulada en el suelo al inicio de la campaña. Momento de barreno. #DAT pic.twitter.com/8VlgmA8xot
— Gustavo Martini (@gedeeme) May 2, 2020

El técnico tomó los datos de rendimiento zonales el ciclo pasado en el DAT (Datos Agrícolas Trazados), tomados como referencia en 826 lotes de toda la región y los asoció con el agua disponible a inicios de mayo, momento en el cual los productores activan las tareas decisivas para la siembra de trigo. 
Según la correlación hecha por medio de imágenes, aquellas zonas con disponibilidad óptima a la siembra consiguieron rendimientos de 5 toneladas de trigo y, en la medida que caía esa dotación hídrica, los rindes copiaban esa baja. 
Al respecto, la cantidad de agua almacenada en el suelo y disponible para las plantas es crítica para asegurar el éxito del sistema de producción.
En este sentido, expertos del INTA confirmaron en la provincia de Santa Fe que las lluvias en el período de encañazón o sumadas a las ocurridas previamente durante el macollaje no tuvieron ningún impacto sobre el consumo en la etapa crítica, pero el agua almacenada en el perfil explicó el 93% de las variaciones en los rendimientos. Conclusiones comparables con la información que compartió Martini
Más estudios del Instituto, pero en Entre Ríos, suman otros datos. La buena recarga del perfil del
suelo durante las lluvias otoñales, sumadas a las bajas precipitaciones durante el período de llenado
de la espigas, son condiciones excelentes para obtener altos rendimientos en trigo, dice el trabajo. 
Ahora bien, con la contundencia de estos datos vale la pena dar un vistazo a lo que está pasando con el agua disponible en la presiembra del cereal en toda la región. Una situación comparable a lo que sucedía la campaña pasada. Entonces, ¿los productores pueden hacer estimaciones de rendimientos en función de lo conseguido la última temporada?
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Este fin de semana circularon versiones en relación a un posible desabastecimiento de papa por problemas en la comercialización debido a la pandemia de coronavirus. La información aseguraba que el conflicto se daba principalmente en Balcarce, dado que la firma Mc Cain, que opera allí, realizó una donación de 6.000 toneladas variedad Royal a la ONG Nilus.
Sin embargo, desde el sector productivo salieron a desmentir esos datos, y aseguraron que la cosecha se realiza con normalidad y que el abastecimiento está garantizado.
En esa línea, mayoristas de la zona de Tandil le contaron a Infocampo que la única complicación de los últimos días fueron las lluvias, porque muchos campos presentan terrenos lodosos, lo que dificulta la cosecha. De todos modos, eso no frenó las labores.
“La mayoría está haciendo el esfuerzo y sigue sacando la papa. Lo que sí cambió es el tema precios. Cuando llueve, el precio se dispara, pero estas últimas semanas eso cambió: llovía y el precio bajaba, pero la papa estaba en circulación”, le explicó a Infocampo la firma Papa Spunta Tandil, que se dedica a la venta mayorista para consumo y de semilla de papa de Tandil, Azul y Napaleofú. 
Este lunes, el precio subió 8%, y quedó a $270 la papa negra en campo y a $300 la cepillada. “Antes de comenzar la pandemia estaba $250, y del viernes a ese lunes que abrió el mercado hubo una suba de $100″, recordaron desde la firma. 
El impacto del coronavirus se sintió fundamentalmente en la variedad de papa Innovator, que casi no se vende al público, ya que se la lleva la industria. “Llegó a cotizar hasta $30 menos que las Spunta por el cierre de fábricas, que son las que aportaban al sector gastronómico“, remarcaron desde Tandil.
Ahora, aseguran, muchos optan por comprar una papa más barata pero de menor calidad, ya que lo que se busca es un mejor precio.
Papa Spunta en Tandil
Papa Spunta en Tandil
Papa Spunta en Tandil

Fuente: InfoCampo

 Like

En Córdoba estiman para la campaña 2020/21 una superficie a sembrarse de 1.481.000 ha, valor que representaría una caía del 10% con respecto a la campaña 2019/20 la cual fue récord en la provincia.
Según la primera estimación de la Bolsa de Cereales provincial se dejarían de sembrar 154.400 ha y marcaría un “quiebre” en la tendencia alcista de la superficie del cereal, el cual venía incrementando su presencia en las últimas dos campañas.
Si bien la entidad espera que la superficie 20/21 disminuya con respecto a la campaña precedente, esta superficie se asemeja al promedio histórico de las ultimas 5 campañas y a la superficie que se implantó durante la campaña 18/19, sin embargo sería un 39% mayor que el promedio histórico de los últimos 13 años.

En cuanto al contexto climático del trigo, los suelos se encuentran relativamente cargados de humedad pero aún se necesitan mayores milimetrajes para asegurar la siembra. A pesar de que el Servicio Metrológico Nacional (SMN) prevé lluvias para los normales, advierten que se debe atender a la evolución de estos pronósticos dado que “podrían llegar a evolucionar a una condición limitante para el siguiente ciclo de cultivos de verano”.
Por otra parte, el mercado de futuros espera un precio cercano a los USD 171 para el trigo a diciembre 2020. Este valor es superior a la media de los últimos once años por USD 3, y es el segundo precio más elevado de las últimas siete campañas.
El margen bruto del trigo se estima positivo para todos los departamentos de la provincia y superior al de la campaña 2019/20 por USD 4. “Con un planteo combinando trigo con soja, podría percibirse una rentabilidad del 2,2%”, aseguró la Bolsa de Cereales.
El informe completo de la Bolsa de Cereales de Córdoba que compartió a través de su cuenta de twitter.

🗣️ CORDOBA: Primera intención de siembra de trigo🌾 2020/21 por la BCCBA
– Con precios tentadores📈, todo dependerá de la lluvia🌧️ –
Informe completo ➡️ https://t.co/4lQ2l6RssY#ElCampoNoPara🚜#SeguimosTrabajando#ComunidadBCCBAhttps://t.co/asC8gRbUG3
— Bolsa de Cereales de Córdoba (@BCCBA) April 30, 2020
 

Fuente: InfoCampo

 Like

A través de la Resolución 143/2020, este lunes el Gobierno Nacional aumentó 117% el valor de la asistencia del Programa Intercosecha para trabajadores rurales.
De esta manera, el pago para operarios durante el período de inactividad entre cosechas pasó de $2.300 a $5.000 mensuales.
La suba comienza a regir en mayo, y se abona a mes vencido. 
Cabe recordar que el Programa Intercosecha, que se creó en 2014, prevé, entre sus prestaciones, la asignación de una ayuda económica no remunerativa mensual a los trabajadores durante el receso estacional de su actividad laboral. La última actualización fue en 2016.

Fuente: InfoCampo

 Like

En abril, el sector agroexportador liquidó US$ 1.524.445.457, lo que representa una caída del 20,39% en relación a igual período del año pasado.
Así lo indicó el último informe de la Cámara de la Industria de Aceite y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), que señaló además que la merma fue de US$ 390,5 millones.
De todas maneras, las entidades resaltaron que los ingresos aumentaron 43,2% en relación a marzo pasado, con una suba de US$ 460,1 millones más.
Los números muestran que el primer cuatrimestre cerró con una liquidación de divisas que descendió 17,8% interanual al alcanzar los US$ 5.017.586.918.
Los motivos tienen que ver con “diferentes razones”, según CIARA y CEC, entre las que lidera la pandemia de coronavirus y su impacto en la economía global. Asimismo, explicaron que la venta anticipada de granos por los productores a fines del año pasado también influyó, al igual que las dificultades y demoras para la circulación del transporte de granos y abastecimiento que afectó a las terminales y plantas procesadoras, y la histórica bajante del río Paraná.

Fuente: InfoCampo

 Like