La soja tuvo una jornada con “renovada tensión comercial entre EE.UU. y China generó preocupación por el futuro de la demanda. Pronóstico climático favorable al avance de la siembra en EE.UU adicionó presiones. Para el reporte semanal de Cultivos USDA (hoy 17hs arg.) el mercado espera ver un avance de siembra en 21% (vs. 8 % semana pasada). Sumado a ello, la inspección semanal de embarques en EE.UU. señaló un volumen de 0,31 mill. tn. (por debajo de lo esperado 0,4 – 0,6 mill. tn.)”, informó Grassi.
Para el caso del maíz, la “caída en demanda para producción de etanol, continúa presionando valores. Clima favorable al avance de la siembra en EE.UU. operó en igual sentido. Para el reporte semanal de Cultivos USDA (hoy 17hs arg.), los analistas esperan ver un gran avance de siembra en 48% (vs. 27 % semana pasada). En tanto, la demanda externa aportó respaldo. La inspección semanal de embarques en EE.UU. registró 1,21 mill. tn. (0,85 – 1,1 mill. tn. esperado). En tanto, el USDA informó ventas por 115.800 tn. a destinos desconocidos”, aseguró la corredora.
En tanto el trigo, por “temor por sequía en la región sur de las planicies en Norteamérica impulsó los valores. Para el reporte semanal de Cultivos USDA (hoy 17hs arg.) el mercado aguarda ver una caída en la condición del trigo de invierno a 53%. En línea contraria, pronóstico de lluvias para Rusia, beneficiaría cultivos y lluvias en Europa alivian zonas que sufrían sequías. Dólar firme, dificulta competitividad del trigo americano”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Bajas en el mercado local
“En la rueda de hoy, el mercado de granos contó con ofertas de compras bajistas, tanto para los cereales como por soja, y discretos volúmenes de comercialización. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata cayó a U$S 205/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible descendió a U$S 118/t, y la propuesta de compra por trigo Mayo se mantuvo en U$S 185/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 211.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 205/t.
– Por trigo, U$S 185/t Mayo, y U$S 155/t Diciembre.
– Por maíz, con entrega inmediata U$S 118/t, y U$S 117/t Junio.
– Por girasol, disponible U$S 245/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mediante un tratamiento en las semillas de soja realizado con plasmas no térmicos, un método físico que ya había arrojado excelentes resultados para controlar patógenos, demostró también aumentos en la disponibilidad de nitrógeno, que podría traducirse en aumentos en el rendimiento de las plantas.
Este hallazgo sobre la fijación biológica, que ocurre a nivel radicular, surge como un trabajo de la Facultad de Agronomía (UBA) y de la Facultad Regional Venado Tuerto de la Universidad Tecnológica Nacional (FRVT–UTN) y fue publicado en la edición de marzo de la revista científica “Scientific Report”, luego  divulgado por el sitio especializados “Sobre la Tierra”. 
Mirá también Esperan una baja del 10% en la siembra de trigo en Córdoba

En condiciones de invernáculo, el tratamiento con plasma demostró que es capaz de mejorar el crecimiento de la soja en términos de número de vainas (6%), número de semillas (4%) y peso seco total de las semillas (11%) por planta.
“Los plasmas no térmicos constituyen una tecnología novedosa con múltiples aplicaciones biológicas dado que para generarlos se emplean procesos a temperatura ambiente, presión atmosférica y rápidos que, además, no dejan residuos químicos en el ambiente”, explicó Karina Balestrasse (foto), profesora de la cátedra de Bioquímica  (FAUBA). 
Mirá también Monitorearán la venta por internet de productos de origen animal y vegetal

Gracias a esta innovación, el peso fresco de las raíces (foto) y de las hojas fueron superiores al control en un 37% y 30%, respectivamente, también creció el área foliar, pero el mayor aumento sucedió en la biomasa nodular que se incrementó un 73%. 
Por esto último, “los nódulos de las plantas correspondientes a los tratamientos con plasma no térmico se encontraban fijando nitrógeno más activamente que en la situación control. El contenido de nitrógeno total en los tejidos fue 25% superior en las plantas tratadas”, afirmó Balestrasse. 
Asimismo, la investigadora agregó que el crecimiento radical pudo estar involucrado en el posterior estímulo de la nodulación y, consecuentemente, el incremento en la nodulación pudo haber sido responsable del estímulo del crecimiento general de la planta.
Por Juan Manuel Repetto.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un insecto letal proveniente de Asia alarma a científicos y apicultores de los Estados Unidos. Se trata de la “Vespa mandarinia”, más conocida como avispón asiático gigante, que tiene la capacidad de destruir colmenas en horas y atacar mortalmente a seres humanos.
Los primeros hallazgos de ejemplares en el país norteamericano se dieron en noviembre del año pasado, pero ahora aseguran que hay una invasión, principalmente en el estado de Washington, y también en Canadá, en la zona de White Rock. Hasta el momento, se desconoce cómo llegaron hasta allí.
Los avispones asiáticos gigantes se originan en climas templados y tropicales en el este asiático, donde se registran alrededor de 50 muertos por año por su veneno letal y un aguijón que puede atravesar los trajes de los apicultores. Con un tamaño de cinco centímetros, más del doble de las abejas, los especialistas explican que su aguijón contiene una neurotoxina que provoca paros cardíacos y shocks anafilácticos.
De hecho, un productor apícola de Vancouver relató en el diario New York Times cómo vivió el momento en que fue atacado por uno. “Fue como si me clavaran chinches al rojo vivo en la carne”, aseguró, al tiempo que remarcó que sobrevivir a ello fue “un milagro”.
Mientras tanto, la comunidad científica avanza en una “búsqueda a gran escala de los avispones”, por temor a que se reproduzcan y se instalen en EE.UU en forma definitiva, lo cual podría cambiar el ecosistema local.

Fuente: InfoCampo

 Like

La era tecnológica impulsó el crecimiento de la comercialización por internet de productos veterinarios destinados a mascotas, animales no domésticos; alimentos para animales, fertilizantes y agroquímicos, entre otros.
Para fortalecer el control en la creciente venta online de este tipo de productos, subproductos y/o derivados de origen animal y vegetal y evitar la venta de sustancias prohibidas que pueden atentar contra la salud de los consumidores, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) creó el Programa de Fiscalización y Monitoreo en medios digitales.
La Resolución 344/20, publicada en el Boletín oficial, con la firma del presidente del Senasa, Carlos Paz, establece que el Programa funcionará en el ámbito de la Unidad Presidencia del organismo estatal y su articulación estará a cargo de la agente Rosina Leicht Ziegler.
“Este Programa nació por una iniciativa del Senasa y contamos con el apoyo y colaboración de la ANMAT, cuya experiencia nos fue muy útil. El año pasado se firmó un convenio para monitorear la venta de este tipo de productos con Mercado Libre y ahora extendemos nuestra acción a todo el espectro de la venta digital”, explicó Paz.
Además destacó que de esta forma “también estamos ordenando el registro de productos que se venden por los canales digitales y combatiendo la venta ilegal de aquellos que pueden afectar la salud de los consumidores”.
Entre las funciones del nuevo Programa figuran, la firma de convenios con actores públicos y privados para implementar el control en la venta de productos de origen animal y vegetal que se expidan de forma digital; articular con las áreas del Senasa las acciones a desarrollarse para concretar los convenios que se suscriban y detectar anuncios o avisos publicitarios efectuados por usuarios de los sitios web, que pudiesen hallarse en infracción a la normativa sanitaria vigente.
De esta forma el Senasa amplía su radio de acción, en el marco de su competencia respecto a los productos, subproductos y/o derivados de origen animal y vegetal contemplados en el Artículo 1° de la Ley N° 27.233, lo que permitirá detectar anuncios o avisos publicitarios efectuados por usuarios de los sitios web que pudiesen hallarse en infracción a la normativa sanitaria vigente.

Fuente: InfoCampo

 Like