Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
En distintos puntos del país se detectaron robos de hacienda, granos y maquinaria. Desde Coninagro piden que no se relajen los controles.
Fuente: Clarín Rural
La ayuda será destinada a la producción de verduras agroecológicas.
Fuente: Clarín Rural
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, este martes, presentó las proyecciones de trigo y cebada para este ciclo, trayendo excelentes noticias.
De acuerdo al análisis, y componiendo cuestiones productivas, económicas y climáticas, la entidad está proyectando 6,8 millones de hectáreas de trigo es decir, aclararon la segunda superficie histórica de los últimos veinte años y un 3% más que la campaña pasada. Por su parte, según lo presentado por la entidad, la cebada no está corriendo la misma suerte: en este caso, el área caería a 950.000 hectáreas, 5% menos que el ciclo anterior.
Bajo este contexto de hectareaje, según los analistas, que también estará acompañado por un aumento en la adopción de tecnología, se esperan 21 millones de toneladas de trigo (11,7% más que el ciclo pasado) y 3,75 millones de toneladas de cebada (7,1% más que 2019-20), dando un total de casi 25 millones de toneladas de cereales de invierno para este ciclo.
Componiendo todo el escenario, realizado por los expertos de la Bolsa, el trigo augura un sostenido margen bruto para esta campaña, superando al de cebada. El dato aportado fue que a enero 2021, el segundo mes desde el inicio de la campaña comercial, el grano está mostrando mejor precio de lo que tuvo a enero 2020. Buen parámetro para trazar proyecciones financieras.
Asimismo, en el plano internacional, este grano, que está muy bien valorado por todo el mundo ante la situación de la pandemia por el coronavirus, tendría asegurada la demanda. Por otra parte, su relativa independencia a los consumos energéticos que tienen otros cultivos, como la soja y el maíz, también confirman una proyección muy valorada.
En otro plano, según los datos de la Bolsa, el clima también será auspicioso en todo el ciclo. El comportamiento de los próximos seis meses (mayo-noviembre 2020) muestra que la campaña de granos finos comenzará con buena dotación hídrica, entre mayo y junio, luego habrá cierta restricción en los meses invernales, lo cual es característico del clima, y las lluvias de primavera serán favorables en algunas zonas del centro del paìs y más restrictivas en otras.
El dato clave viene por el lado del frío: se esperan heladas hasta muy entradas la primavera, con masas polares que avanzarían sobre la región triguera hasta en el mes de noviembre y con riesgos de heladas en diciembre también.
Fuente: InfoCampo
Alberto Fernandez tuiteó, junto al canciller Felipe Solá, que serían 100.000 toneladas anuales, a 140 millones de dólares. Pero el promedio de los últimos años fue 30 veces menos.
Fuente: Clarín Rural
Desde la Facultad de Agronomía de la UBA y la UTN lograron mejorar la fijación de nitrógeno de las plantas mediante el tratamiento con plasma no térmico.
Fuente: Clarín Rural
El titular de la SRA estuvo presente en la reunión de Alberto Fernández con empresarios y pidió que el Gobierno haga lo posible para evitar el default.
Fuente: Clarín Rural
Por el repliegue de las cotizaciones, en un mes perdió un 70% del margen en un campo alquilado y un 30% en un lote propio. En la tendencia influyó el derrumbe del precio del petróleo.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación