Ante la necesidad de continuar capacitándose en plena cuarentena, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) brindará una charla virtual dedicada a recorrer los pasos básicos para armar una huerta agroecológica desde la casa.
La pandemia replanteo el estilo de vida de muchas personas junto con la obligatoriedad de quedarse en casa pero, a pesar de ello, las frutas y verduras continuaron siendo parte de las dietas para mantenerse saludable.
Motivo por el cuál el INTA brindará una capacitación virtual, a cargo del Ing. Agrónomo Rosenbaum Javier, para aprender a armar una huerta, paso a paso, desde el hogar. La charla se transmitirá  el viernes 8 de mayo a las 17 hs mediante el canal de You Tube del INTA Concordia. Enlace del evento: https://youtu.be/6iZZ7O-NUXo
Con un enfoque educativo, la charla está destinada a escuelas, estudiantes, familias, productores, universitarios y público general, que quiera aprender sobre la temática.
Temario.

Principios básicos.
Materiales necesarios.
Ideas para cultivar en espacios reducidos.
Abonos orgánicos.
Siembra, almácigos, trasplante, fechas.
Protección de cultivos.
Asociación de cultivos.
Diversidad en la huerta.
Insectos plaga e insectos benéficos.
Cobertura de suelo o mulch.
Rotación de cultivos.
Preparados caseros contra plagas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mientras las cosechadoras surcan los campos de la zona pampeana recolectando la soja y el maíz, comienzan también a alistarse las sembradoras que en dos semanas iniciarán la implantación de trigo.
Y como en cada campaña fina, las estrategias de fertilización son un aspecto clave para llevar a los lotes invernales a explorar sus techos de rendimiento.
Por eso, en el marco del ciclo de conferencias online que está desarrollando Stoller para sus clientes, el experto en nutrición de cultivos Wenceslao Tejerina, de la firma Agroestrategias, explicó cuáles son los principales beneficios de apostar por una nutrición balanceada.
En Agroestrategias, Tejerina asesora a productores y empresas proveedoras de insumos de Argentina y de Uruguay, realiza ensayos de eficacia en micro y macro parcelas, y efectúa capacitaciones.
“Hay lugares en el mundo donde están llegando a producir 17 toneladas por hectárea de trigo. Nosotros estamos muy lejos de eso incluso al analizar solo los rindes potenciales. En general, en la mayoría de los cultivos extensivos estamos consiguiendo apenas el 30 por ciento de lo que podríamos lograr. Y la nutrición es un aspecto clave para acortar esa brecha”, comentó Tejerina.
Según el especialista, “hay mucho por hacer” en materia de fertilización para lograr que efectivamente los lotes exhiban una mejora nutricional.
“Vemos que el manejo con los macronutrientes convencionales, como nitrógeno o fósforo, ya está bastante ajustado. De todos modos, hay muy pocos diagnósticos: se hace un análisis de suelos cada 300 hectáreas cuando en Estados Unidos la tasa es diez veces mayor. Y pensar en una fertilización sin saber lo que tengo en el suelo, de movida es una locura”, enfatizó.
Sobre este punto, ejemplificó que un correcto diagnóstico podría determinar que incluso las dosis que se están aplicando de nitrógeno y fósforo son insuficientes para trigos que a lo largo de los años han tenido una importante mejora genética además de que han avanzado a pasos agigantados en su manejo tecnológico.
“Puede ser que haya que aplicar esos nutrientes en una mayor cantidad o también que se necesiten sumar otros, como azufre o zinc, que tienen la capacidad de potenciar los rendimientos porque mejoran la eficiencia en el uso de nitrógeno y fósforo”, remarcó Tejerina.
Investigación
El experto continuó su disertación destacando que considera que el agro argentino necesita mejorar su investigación y desarrollo de estrategias de fertilización.
“Mucho del conocimiento y la tecnología agrícola se generan en la Pampa Húmeda donde están suelos que son de los mejores del mundo. Por eso el tema de la nutrición ha quedado relegado en relación a otros aspectos claves para la productividad como la genética de las semillas o el manejo de fitosanitarios. Hoy todos los técnicos y productores saben qué herbicidas o fungicidas mezclar, qué dosis aplicar y en qué momento; pero en nutrición de cultivos, es algo que no sucede”, lamentó.
Para Tejerina, se necesita un “cambio radical, una toma de conciencia de que estamos exportando nutrientes del suelo, no los reponemos, hacemos minería extractiva con la agricultura, y esos nutrientes que estamos perdiendo limitan la productividad y, por ende, la rentabilidad”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los biocontraladores son insectos aliados de la producción. Aunque su acción, muchas veces, se ve opacada por la de los insecticidas, los insectos benéficos están. 
Infocampo informó recientemente los beneficios de estos controladores biológicos a partir de lo que documenta el técnico Martìn Galli en un lote de maíz. 
A partir de la difusión de esta información técnica, la empresa española “Verdecamp Fruit” compartió un video sobre el control parasitoide de una avispita (Aphidius colemani) en coliflor. 
Este insecto biocontrolador, del orden de los himenópteros, muestra claramente el comportamiento típico de un biocontrolador. Comienza con el reconocimiento del hospedador de sus huevos (posa las antenas sobre el pulgón, en este caso), lo hace para determinar que no ya no está parasitado y, cuando reconoce esto, curva su abdomen, donde porta el ovipositor, para dejar un huevo en el insecto parasitado.
La larva, al nacer, se alimentará del pulgón hasta que lo consuma completamente. 

El Cazador “cazado”!👀🕵️‍♀️🕵️‍♂️👀#AphidiusColemani #autóctono en plena acción! #coliflor
Solo le falta la música de @NatGeoEsp 🎼🎶😜@SEAE_Agroecolog @mapagob pic.twitter.com/lr2vchs650
— Verdcamp Fruits (@verdcampfruits) February 19, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

En plena cuarentena por coronavirus, un puma yaguarundí apareció en el patio de una vivienda de La Paz, al norte de Entre Ríos.
Se trata de una especie en vías de extinción, referido también como jaguarundi, jaju, onza, leoncillo o león breñero, perteneciente a la familia Felidae.
El ejemplar se metió en una casa de la calle Alvarado, y tras un llamado de los dueños, fue rescatado por la Brigada de Delitos Rurales de La Paz. Luego de un operativo, lo liberaron en su hábitat natural.
Si bien se asemeja físicamente a un puma, la realidad es que posee una talla inferior, patas más cortas y orejas más pequeñas, una forma más alargada y sus colores varían entre rojizos, negros y grises claro y oscuro.
el momento del rescate

Fuente: InfoCampo

 Like

Las legumbres como arvejas y lentejas, a diferencia de los cereales, “dan la posibilidad de hacer otro sistema de rotación de cultivos”, así lo aseguró Gabriel Prieto, extensionista del INTA Arroyo Seco, Santa Fe, en una nota emitida en el noticiero agropecuario Pampero TV.
Para el especialista, “las leguminosas se destacan por tener la capacidad de fijar nitrógeno en el suelo, uno de los más importantes fertilizantes agregados”. En este sentido, señaló que “las variedades de la zona son de ciclo corto con un máximo de 115 días”.
En consecuencia tienen un bajo consumo de agua y anticipamos la fecha de siembra unos 15 a 22 días de la soja de segunda en comparación con la soja de segunda sobre trigo. Entre las ventajas de hacer un margen de cultivo, Prieto señaló que “representa una diferencia de rendimiento estable a lo largo de los años de entre el 20 y el 25 %”
Para Prieto “son una opción complementaria a los cereales del invierno en la rotación en el uso del suelo, además de permitir contar con otro producto a comercializar, lo que da cierta estabilidad a la empresa agropecuaria”.
El informe completo emitido por el canal oficial del noticiero agropecuario Pampero TV.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura de la Nación suspendió nuevamente el pago de las compensaciones pendientes a productores agropecuarios y establecimientos que había dictaminado la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) entre 2007 y 2014.
La medida se publicó este martes en el Boletín Oficial a través de la Resolución 16/2020, donde se aclara que los actos administrativos que hayan reconocido las compensaciones al consumo interno quedan inhabilitados por 180 días hábiles judiciales, que se contarán a partir de la normalización de la emergencia sanitaria.
Según el texto de la normativa, la decisión tiene que ver con la pandemia de coronavirus, y recuerda que en noviembre de 2019 se prorrogó por 90 días hábiles el plazo previsto, que luego se extendió a 180. Luego, agregó, por el cambio de autoridades no se concluyeron los trámites.
Cabe resaltar que la ex Oncca recibió denuncias por su régimen de subsidios por distintas irregularidades en varios sectores de la cadena agropecuaria.

Fuente: InfoCampo

 Like