Por 10 novillitos de 330 kilos se pagaron 110 $/kg. Y entre 1 y 2 $/kg más que el viernes por vacas de categoría inferior. Para este miércoles se espera un ingreso moderado, de entre 6 y 7 mil animales.
Fuente: Clarín Rural
Por 10 novillitos de 330 kilos se pagaron 110 $/kg. Y entre 1 y 2 $/kg más que el viernes por vacas de categoría inferior. Para este miércoles se espera un ingreso moderado, de entre 6 y 7 mil animales.
Fuente: Clarín Rural
Para ayudar al sector lácteo por la crisis del Coronavirus generada por el COVID-19, y para conseguir reactivar los precios, la Comisión Europea ha decidido dos tipos de medidas: la autorregulación de la producción y, la ayuda al almacenamiento privado de tres grupos de productos lácteos (leche en polvo descremada, manteca y queso).
Para el caso de la “Autorregulación de la producción láctea“, según el Reglamento nº 2020/599: se autoriza a los ganaderos, las asociaciones de ganaderos, las asociaciones de dichas asociaciones, las organizaciones de productores reconocidas, las asociaciones de organizaciones de productores reconocidas y las organizaciones interprofesionales reconocidas del sector de la leche y los productos lácteos, durante un período de seis meses a partir del 1° de abril de 2020, a celebrar acuerdos y adoptar decisiones comunes sobre la planificación del volumen de leche que se producirá.
“Se tendrá que comunicar a las autoridades competentes del Estado miembro, el volumen de producción estimado objeto del acuerdo y el período de aplicación previsto“, especifica la reglamentación.
En tanto para el “Almacenamiento privado de leche en polvo descremada”, el Reglamento nº 2020/598 estipula que: se concederá una ayuda de 5,11 €/t en concepto de gastos fijos de almacenamiento y de 0,13 €/t y por día de almacenamiento contractual, que podrá durar entre 90 y 180 días. La cantidad mínima es de 10 t. Las solicitudes de ayuda podrán presentarse a partir del 7 de mayo y el 30 de junio de 2020.
Para almacenamiento privado, pero de manteca el Reglamento nº 2020/597 dicta: se concederá una ayuda de 9,83 €/t en concepto de gastos fijos de almacenamiento y de 0,43 €/t y por día de almacenamiento contractual, que podrá durar entre 90 y 180 días. La cantidad mínima es de 10 t. Las solicitudes de ayuda podrán presentarse a partir del 7 de mayo y el 30 de junio de 2020.
Por último la ayuda al almacenamiento privado de queso, según el Reglamento nº 2020/591: se concederá una ayuda de 15,57 €/t en concepto de gastos fijos de almacenamiento y de 0,40 €/t y por día de almacenamiento contractual, que podrá durar entre 60 y 180 días. La cantidad mínima es de 500 kg. Las solicitudes de ayuda podrán presentarse a partir del 7 de mayo y el 30 de junio de 2020.
Fuente: InfoCampo
Repuntó la demanda de soja, maíz y trigo. En el mercado de Chicago, los futuros de soja cerraron en alza por compras chinas.
Fuente: Clarín Rural
Fue en un encuentro con la cadena agroindustrial. El canciller buscó disipar temores sobre el futuro del bloque comercial. Dijo que no se abandonan las negociaciones con otros países pero que serán prudentes en el contexto de la pandemia. Obtuvo apoyos.
Fuente: Clarín Rural
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), dio a conocer su informe semestral que explica cómo se conforma el precio de la carne bovina argentina que en el caso de marzo tuvo un precio promedio de $324,56 por kilogramo, de ese precio el ternero representa el 24,7% ($80,06), el feedlot el 26,6% ($85,30), el frigorífico el 7,3% ($23,62), la carnicería el 12,9% ($41,79) y los impuestos el 28,9% ($93,79).
Con este informe se puede observa que de participar el feedlot en la cadena cárnica, el Estado (en sus diferentes niveles de impuestos) gana más dinero por kilo de carne vendida, que el propio productor ganadero.
Pero el análisis puede ser aún más llamativo, porque si se mira el caso del frigorífico, gana menos que el sector primario, el feedlot, el carnicero y el Estado; o sea, es el que menos influencia tiene en el precio final del kilo de carne.
De todas formas, el informe de FADA señala que si bien “el resultado global de la cadena es positivo, el feedlot continúa presentando pérdida de -$1,43 por kilo de novillo en pie”.
“Del precio final de la carne, el 64,6% ($209,66) son costos de la cadena, 28,9% ($93,79) impuestos y 6,5% ($21,11) resultados”, destaca el informe.
FADA aclara que en “este informe, se expresan los precios de cada eslabón de dos formas: la primera, son los precios como salen del eslabón y que representan a su vez, el costo del siguiente. La segunda, se expresan dichos valores equivalente al precio del kg de carne en el mostrador”.
Por ello Natalia Ariño, economista de FADA, agrega que “para esta segunda forma se requieren conversiones matemáticas que permiten que éstos sean comparables entre sí, de lo contrario, no se puede comparar un kilo de novillo en pie, con un kilo de res, con un kilo de un corte de carne en la carnicería”.
A modo de aclaración y explicación la Fundación detalla que “en el mes de marzo se pagó por el ternero un precio promedio de $103,64 el kg. de animal vivo de carne al mostrador. En la siguiente etapa, se considera un proceso de engorde a corral siendo el feedlot quien adquiere el ternero, lo engorda en 176 días y se obtiene un novillo con un peso neto de salida de 380 kg. con destino al mercado interno. El precio promedio de venta del novillo al frigorífico fue de $90,97 por kilo de animal vivo. El precio de venta a la salida del frigorífico en marzo fue $178,92 el kilo de carne al gancho. Finalmente, la carnicería, obtuvo un precio de $293,72 el kg para marzo. El IVA representa el 10,5% ($30,84), por lo que el consumidor final pagó en promedio $324,56 el kilo de carne“.
Explicado de otra forma, o sea “pesos por kilo de carne al consumidor o mostrador”, el resultado sería: “En el precio final del kilogramo de carne en mostrador, el ternero aporta $106,9, el novillo acumula $194,9 y la res $231,9, todos expresados en kilos de carne al mostrador. Finalmente, el precio a la salida de la carnicería coinciden en ambas formas de mostrarlo: $293,72 que más IVA ($30,84 )y el precio final del kilo de carne es de $324,56“.
Para acceder al informe completo de FADA sobre la composición del precio de la carne vacuna hacer click AQUÍ.
Para ver el informe sobre el PAN hacer click AQUÍ, o el de la LECHE, hacer click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
Un líder de la industria de la maquinaria agrícola reflexiona ante las circunstancias de la pandemia. Y detalla los protocolos implementados para retomar la actividad productiva.
Fuente: Clarín Rural
La soja “finalizó con ganancias apoyada en optimismo, tras conocerse nuevas compras de China a EE.UU. por 378.000 tn. Los negocios llegaron en momentos oportunos para contrarrestar las tensiones comerciales entre ambas potencias. En tanto, el avance de siembra a ritmo en EE.UU. impone un escenario productivo promisorio. Las tareas alcanzan el 23%, superando expectativas del mercado (21%) y promedio histórico (11%)”, informó Grassi.
En tanto el maíz “cerró en terreno positivo, luego de que el USDA informara ventas de EE.UU. a México por 109.135 tn. Junto a un sector externo que respalda precios, se sumó el crudo, en una jornada de nueva recuperación (+16%). De todas formas, se destacó el acelerado avance de la siembra en EE.UU.: 51%, superando expectativas del mercado (48%) y promedio histórico (39%). Esto diluye expectativas de que tenga lugar una caída significativa en área”, afirma la corredora de granos.
Por último el trigo expresó “ligeros avances apoyados en sus pares. En tanto, pronósticos de lluvias en Europa aportaron condicionamientos, dado que permitirían aliviar zonas productoras que padecen sequía. Además, se registró leve mejoría en la condición del trigo de invierno en EE.UU. Mientras que la nueva campaña en Argentina aportaría 21 mill. tn. según BCBA”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Subas para la soja local
“Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata ascendió a U$S 208/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible alcanzó los U$S 120/t, y la propuesta de compra por trigo Junio se mantuvo en U$S 185/t”, detalló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 213/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 208/t.
– Por trigo, U$S 185/t Mayo, y U$S 155/t Diciembre.
– Por maíz, con entrega inmediata U$S 120/t, y U$S 117/t Junio.
– Por girasol, disponible U$S 245/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El promedio de las exportaciones de los últimos años fue mucho menor pero el coronavirus está alentando la demanda. Y se valora la alternativa para no depender de Brasil.
Fuente: Clarín Rural
A partir de la experiencia de nuestros profesionales investigando coronavirus en animales –bovinos, porcinos, aves domésticas y silvestres, y murciélagos–, desde hace mucho tiempo pudimos estimar su gran potencial pandémico.
Por ser parte del sistema de Ciencia y Tecnología Nacional, por la crisis sanitaria por el SARS-CoV-2, contribuimos inmediatamente a través de nuestro conocimiento, equipamiento y profesionales a aportar infraestructura y capacidades para enfrentar la pandemia.
El INTA puso a disposición ocho laboratorios de alta complejidad distribuidos en distintos puntos del país y profesionales calificados que fueron capacitados por el ANLIS-Malbrán y la Organización Panamericana de la Salud para realizar el diagnóstico de la enfermedad causada por coronavirus.
Se firmó un convenio con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires para realizar análisis de COVID-19 en los laboratorios de INTA Castelar y a cargo de nuestros profesionales. Desde la cartera sanitaria, se proveerán kits de RT:PCR, reactivos para extraer ácidos nucleicos y elementos de protección personal a fin de garantizar el trabajo seguro del personal que intervengan en las distintas etapas del proceso de diagnóstico, entre otros materiales de laboratorio.
Nuestros laboratorios disponen de equipos de RT-PCR en tiempo real, cabinas de seguridad biológica tipo II certificadas y el equipamiento necesario para el diagnóstico, con una capacidad para analizar de 50 a 100 muestras diarias. Contamos, además, con personal capacitado en bioseguridad y en protocolos de diagnóstico y de trazabilidad, y entrenado en las normas y procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades de Notificación Obligatoria.
Enfrentar a una pandemia provocada por una enfermedad tan compleja demanda no solo la disponibilidad de los laboratorios adecuados. Si no también la dedicación, el compromiso y el conocimiento de cada profesional y técnicos voluntarios en esta tarea, con su incondicionalidad, aún a costa de exponerse, nada conseguiríamos.
Nuestras capacidades también nos permiten participar activamente en el desarrollo de dos herramientas fundamentales en la lucha contra el COVID-19 para que estén disponibles en el corto plazo: una es la producción y el diseño de un kit de diagnóstico serológico, y la otra es el desarrollo de un inmunoterapéutico, basado en inmunidad pasiva.
En el primer caso, el objetivo es evaluar el impacto de esta enfermedad en la población mediante el análisis de los rastros que deja el virus en el sistema inmune de la persona que fue afectada.
En el caso de la herramienta terapéutica, en tanto, es un shock de un desarrollo para inmunidad pasiva, que nos dará un tratamiento específico para una persona en terapia intensiva que entre en crisis por la enfermedad.
En ambos estudios, el INTA aporta las plataformas de expresión en baculovirus, células de mamífero, nanoanticuerpos VHH, IgY de aves de corral y de suero policlonal en animales de laboratorio.
De esta crisis, aunque es grave, descuento que saldremos fortalecidos. En línea con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación estamos desde el primer momento mancomunados para contribuir, desde nuestras posibilidades y capacidades, a preservar la salud de los argentinos, a combatir y prevenir el COVID-19, mediante el diagnóstico de la enfermedad a través del invaluable aporte de nuestros profesionales de los institutos de Virología, Biotecnología y Patobiología del INTA, del laboratorio del Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido en Salta y de las Estaciones Experimentales Agropecuarias de Balcarce, Rafaela, Bariloche y Marcos Juárez.
Por eso, es preciso agradecer a todo el personal profesional, técnico y de apoyo abocado a esta misión. Porque está claro que el conocimiento, la pasión y el esfuerzo de las mujeres y hombres de la institución son indiscutibles y estratégicos en este camino.
Fuente: InfoCampo