Esta Chacra de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) surgió de la necesidad de productores de la zona por optimizar el manejo en ambientes donde en los últimos años se sumó un nuevo factor: la napa. Había que decidir si el ascenso de las napas y los excesos hídricos, cada vez más frecuentes, continuarían siendo un problema o se convertirían en una oportunidad.
El sudeste cordobés es triguero por excelencia gracias las condiciones de radiación, temperatura, precipitaciones y calidad de suelo. “Nos preguntamos si el trigo podía ayudarnos a paliar la problemática hídrica y transformarla en granos”, explicó el Ing. Franco Bardeggia, técnico responsable de la Chacra que contó con el apoyo de Federico Pagnan, jefe de la AER de INTA.
Reemplazando las típicas rotaciones de tercios (como Tr/Sj-Mz) por secuencias con mayor presencia de trigo (Tr/Sj – Tg/Mz) y tiempo de ocupación, se logró aumentar el consumo en un 20% (y en un 50% respecto de monocultivo de soja). “Un cultivo consumiendo agua genera un balance hídrico más negativo, ayudando a bajar la napa”, dijo.
El resultado también fue favorable respecto de otros servicios ecosistémicos. La secuencia Tr/Sj – Tg/Mz aportó más C que las rotaciones típicas y generó una cobertura que facilitó el manejo de malezas.
Fertilización con N
El nitrógeno (N) determina el 20% del rendimiento del trigo en los sitios de la Chacra, por lo que el siguiente paso para transformar el agua consumida en rendimiento fue ajustar la fertilización a cada ambiente.
En lotes con influencia de napa el trigo rindió hasta 770 kg/ha adicionales. No considerar la napa a la hora de definir cuánto N aplicar significa desaprovechar potencial de rendimiento (por uso de dosis subóptimas) o derrochar fertilizante (por uso de dosis supra óptimas).
Otro factor es el antecesor. Lotes que salían de soja tenían más N que los que salían de maíz. Así, trigos antecedidos por esa gramínea son muy susceptibles a fallas en la dosis de N. Para lograr un mismo rendimiento objetivo, trigos antecedidos por maíz requirieron 25-30 kg más de N que con antecesor soja.
Por último, el momento óptimo de fertilización también depende del ambiente. En campañas húmedas puede convenir atrasar aplicación a macollaje, pero en lotes con bajo N inicial, el aporte a la siembra es decisivo. El momento también influye sobre el contenido de proteína del grano. En el grupo de Posse, la máxima proteína se logró con fertilizaciones en macollaje.
La importancia de un manejo inteligente
Además de la fertilización, variables como ciclo y fecha de siembra. Frente a otoños con excedentes hídricos y anegamientos, los productores modifican su estrategia seleccionando variedades de ciclo cortos y siembras tardías. Para esto se basan en la información que brinda la EEA INTA Marcos Juárez.
Cuando se logra un manejo inteligente, estos planteos de Agricultura Siempre Verde basados en alta presencia de trigo para grano, hicieron de la napa una aliada para lograr servicios ecosistémicos, más producción y estabilidad. En términos de márgenes económicos, rindes medios de trigo de 50 qq/ha permitieron márgenes brutos de 278 USD/ha (a valores de abril 2020).

Fuente: InfoCampo

 Like

En una colaboración internacional sin precedentes, científicos de todo el mundo avanzan en una carrera cuyo principal punto de llegada es la obtención de una vacuna. En este sentido, un equipo de investigadores integrado por profesionales del INTA, del Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. Cesar Milstein” y de la UBA, se enfocan en la obtención de nanoanticuerpos monoclonales recombinantes derivados de llamas y anticuerpos policlonales, derivados de la yema de huevo, para el diagnóstico y el tratamiento preventivo y terapéutico de la enfermedad causada por el virus SARS CoV-2.
Con una larga trayectoria en el ámbito de la investigación de virus, en 2005 Viviana Parreño, responsable del Laboratorio de Virus Gastroentéricos del Instituto de Virología, y su equipo iniciaron en el INTA la línea de investigación en nanobodies -nanoanticuerpos monoclonales recombinantes-, unas moléculas muy pequeñas derivadas de los anticuerpos de cadena pesada que poseen las diferentes clases de camélidos (camellos, llamas, alpacas, vicuñas y guanacos). Los nanobodies son las moléculas más pequeñas que existen en la naturaleza y que poseen la capacidad de reconocer a otra y neutralizarla. 
“La capa superficial de un virus, contra la cual suelen generarse las vacunas, cambia constantemente y de especie a especie. Por ejemplo, las cepas de Rotavirus A detectadas hasta el momento poseen 35 variantes en su capa externa”, señaló Parreño. 
Por su pequeñez y capacidad de escabullirse, los nanobodies reconocen la parte interna del virus. A esta característica extraordinaria se suma que, a diferencia de otras moléculas –que expuestas a altas temperaturas o a cambios en el pH suelen modificar su estructura–, los nanobodies mantienen sus propiedades funcionales en pH extremos y resisten altas temperaturas. Además, pueden administrarse por vía oral, nasal y también humanizarse y administrarse por vías sistémicas. Así, se presentan como una opción rápida y confiable.
Desde hace 14 años, INCUINTA trabaja en el desarrollo de plataformas para la producción de anticuerpos: nanobodies VHH de llamas y anticuerpos IgYs contra distintos antígenos, como el coronavirus bovino.
“Estamos convencidos de que el tratamiento con anticuerpos es una de las grandes posibilidades y que los nanobodies, por sus cualidades, pueden ser una de las alternativas más prometedoras para enfrentar a la pandemia de coronavirus”, expresó Parreño.
Para producirlos se inmuniza una llama y, cuando alcanza su máxima defensa contra el agente infeccioso, se le extrae sangre, se seleccionan los linfocitos circulantes y de allí el ARN –ácido ribonucleico– mensajero, que contiene los anticuerpos que elabora el camélido. Con el material se arma una biblioteca de genes que se emplea para seleccionar los VHH que están dirigidos contra la proteína o antígeno de interés.
“Sabemos que se trata de una herramienta que tiene mucho potencial, por eso queremos aportar nuestro conocimiento y experiencia”, aseguró Parreño y agregó: “Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para colaborar con los tratamientos que buscan hacerle frente a la pandemia”.
El virus SARS-CoV-2 pertenece al grupo de los betacoronavirus que, si bien es diferente al sublinaje del coronavirus bovino –virus estudiado por la doctora Marina Bok, especialista que integra el equipo de Parreño–, es posible que puedan encontrar nanobodies neutralizantes para una terapia. “Creemos que vale la pena intentar la búsqueda porque es la estrategia más rápida y, seguramente, encontraremos anticuerpos cruzados para fines diagnósticos”, consideró Parreño.
Anticuerpos de gallinas
Las opciones no terminan en los camélidos. El equipo que lidera Parreño también se enfoca en el desarrollo de inmunoglobulinas de yema de huevo de gallinas (IgY). Se trata de anticuerpos que se forman como respuesta a la inoculación de antígenos seleccionados –pueden ser bacterias, virus, parásitos o proteínas– y se producen en gallinas hiperinmunizadas que transfieren en forma activa las Ig séricas a las yemas de los huevos donde se acumulan en gran cantidad –hasta 100 mg por huevo– y son de fácil extracción y purificación.
“Las inmunoglobulinas de yema de huevo (IgY) son un desarrollo del INTA apto para numerosas aplicaciones incluyendo kits de diagnóstico y terapias específicas para enfermedades veterinarias e incluso humanas”, detalló Parreño.
Con esta tecnología, los investigadores del INTA buscan inmunizar gallinas contra el agente infeccioso que genera el SARS-CoV-2 para obtener huevos enriquecidos con anticuerpos específicos. Así, la IgY anti SARS-CoV-2 será purificada a partir de la yema de los huevos y presentará un importante reactivo diagnóstico y, también, una potencial terapia para los pacientes.
De acuerdo con Parreño, el objetivo es lograr una respuesta inmediata que implique mejor y mayor diagnóstico con sistemas que puedan monitorear a los individuos clínicamente sanos con métodos relativamente económicos, para ordenar su cuarentena y así frenar la dispersión de la infección del virus. “Contar con este diagnóstico implica estandarizar kits de alta sensibilidad y especificidad que permita medir la respuesta inmune de los pacientes”, afirmó.

Fuente: InfoCampo

 Like

En una reunión con autoridades de Cancillería, más de 30 entidades de la cadena agroalimentaria analizaron la actualidad del Mercosur, con el foco en la participación de Argentina en las negociaciones con terceros países.
Durante una videoconferencia que duró más de dos horas, el canciller Felipe Solá ratificó la continuidad de nuestro país en el bloque, un punto que resaltaron desde el sector agroindustrial, que abarca actividades que van desde la producción de los cultivos industriales, carnes, biocombustibles, arándanos, aceites, maní y semillas.
“Las autoridades manifestaron que se relanzarán negociaciones con mercados claves como Canadá, Colombia, Vietnam y países de Centroamérica”, contó José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Respecto de Corea, se habló de “reparos a lograr en mejoras de acceso de bienes agroindustriales y en temas sanitarios”.
Asimismo, se coincidió en la necesidad de “mejorar la agenda intra Mercosur en materia de armonización de reglas sanitarias”, agregó Martins.
“Es importante que se articulen políticas exteriores comerciales entre el sector privado y el Estado argentino”, aseguró el dirigente.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el avance de la cosecha de frutas de pepita desde la zona del Alto Valle rionegrino se consolidó un destino comercial. De esta forma, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que las exportaciones de peras y manzanas aumentaron 30% y 22% respectivamente, durante el primer trimestre del año, a Rusia.
Entre enero y marzo, los envíos de peras a ese destino alcanzaron 44.867 toneladas, por un valor superior a los 31 millones de dólares; lo que lo ubica como el principal mercado para la fruta, de la cual concentra el 30% de las exportaciones argentinas.
Mirá también De los $324,56 que cuesta el kilo de carne vacuna promedio, sólo $80,06 corresponden al animal
De esta manera, los envíos de esta fruta ya superan el 50% de las 81.031 toneladas por un valor de 53 millones de dólares, que se comercializaron con ese país en todo el 2019.
En el caso de las exportaciones de manzanas crecieron un 22% y totalizaron las 3.245 toneladas por un valor superior a los 2 millones de dólares, en comparación con el mismo período de 2019.
Cabe destacar que las frutas argentinas se ven beneficiadas de una rebaja arancelaria del 25% que otorga la Unión Económica Euroasiática (UEE), donde la Federación de Rusia es parte, junto a las Repúblicas de Armenia, Belarús, Kazajstán y Kirguistán.

Fuente: InfoCampo

 Like