Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
La soja “finalizó con pérdidas ante la ausencia de nuevas compras de China a EE.UU. En sentido similar operaron los pronósticos climáticos para el país del norte que se muestran favorables al avance de la siembra. A la vez, la dinámica del aceite del palma y soja no acompañaron, aportando mayor debilidad al poroto”, informó Grassi.
La corredora de granos detalló además que para el maíz, “con clima favorable a la siembra en EE.UU., se allana camino hacia concreción de superficie récord. El mercado toma nota. A la vez, el petróleo detiene recuperación para caer a terreno negativo sumando condicionamientos. En tanto, se destacaron datos semanales levemente positivos vinculados a la industria de etanol en EE.UU.: stocks cayeron (pero se mantienen en récord) y producción exhibió leve recuperación (pero permanece en torno al 50% de nivel pre pandemia)”.
En cuanto al trigo, “la Unión Europea (+ Gran Bretaña) proyecta exportar el volumen de trigo más alto de los últimos 4 años. A su vez, estiman una caída en el consumo interno. En el hemisferio sur, Argentina aumentaría nuevamente área a sembrar de trigo, a 6,8 mill. has. (se estima producción en 21 mill. tn.), mientras que Australia podría retornar a volúmenes más normales”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Fuente: InfoCampo
El Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) correspondiente a la semana comprendida entre el 29 de abril y el 5 de mayo de 2020, inclusive, da cuenta que las condiciones climáticas de la semana mencionada, restaron ritmo y continuidad a los procesos de cosecha que se venían dando en el centro norte de la Santa Fe.
A través del informe que difunde la Bolsa de Comercio de la provincia, en soja de primera los rendimientos “continuaron siendo sostenidos y conforme a los valores de las semanas anteriores”.
En cuanto a la soja de segunda, las condiciones climáticas que reinaron en la semana, condicionaron el proceso de cosecha, siendo su ritmo variable.
En los departamentos del sur del área de estudio, San Jerónimo y San Martín, se observó mayor movimiento de cosechadoras y equipos, “sosteniéndose las mejoras en los rendimientos que fueron enunciados la semana anterior”. En promedio se lograron mínimos de 25 a 28 qq/ha, máximos de 35 a 38 qq/ha y algunos cuadros puntuales de 42 a 45 qq/ha.
En el sur de los departamentos del centro y lotes puntuales en el norte de los mismos se inició la trilla, con variabilidad desde muy buenos a regulares y malos, con heterogeneidad en la distribución geográfica, los cuales fluctuaron de 18 a 25 qq/ha los mínimos y máximos entre 32 y 35 qq/ha, con cuadros puntuales de 36 a 38 qq/ha.
A la fecha de cierre del informe, se trilló el 98,5 de la superficie sembrada con arroz; el 65,5% con algodón; el 45% del sorgo granífero; el 97 97% de la soja temprana y el 27% de la soja tardía.
En cuanto al maíz tardío, finalizaron las tareas del proceso de picado–embolsado para autoconsumo, con variados resultados en los rendimientos, los que fluctuaron entre 8 a 10 m/bolsa/ha y 13 a 14 m/bolsa/ha.
En el caso del destino a grano comercial, los maizales “continuaron su desarrollo sin mayores inconvenientes, manteniéndose las diferencias entre los sembrados temprano, que presentaron buenos estados, y los tardíos que continuaron siendo muy irregulares, no logrando una recuperación en el desarrollo, tanto de las plantas como foliar, hechos que se reflejarían en una importante disminución de los qq/ha finales obtenidos”, informó el SEA.
Fuente: InfoCampo
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso la actualización anual automática en su Registro Nacional de Productores Agropecuarios (Renspa)de los productores familiares hortícolas y frutícolas del país inscriptos o reinscriptos en 2019.
La medida, reglada en la Resolución 350/2020, tiene carácter de excepción y atiende las necesidades del sector para la gestión de los trámites ante el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el gobierno nacional para enfrentar la pandemia de COVID-19.
La norma busca facilitar el abastecimiento de frutas y verduras que proveen los agricultores y agricultoras familiares en cada una de las localidades de nuestro país, y evitar que se entorpezca la circulación, transporte y distribución de estos alimentos.
Las condiciones para acceder a la actualización automática de su reinscripción en el Renspa son:
Haberse inscripto o actualizado su inscripción entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019.
Declarar y realizar “tipo de actividad agrícola”, y estar inscriptos en el Registro Nacional de Agricultura Familiar (Renaf).
La excepción se tomó para facilitar el cumplimiento de la Resolución Senasa N° 423/ 2014 que reglamenta el Renspa, y exige la actualización anual obligatoria de las actividades declaradas a partir de la fecha de inscripción o toda vez que realice un cambio de actividad o de cultivo.
Para las actividades agrícolas, tales como la producción de frutas y hortalizas, en particular las que produce la agricultura familiar, este trámite de actualización comúnmente se realiza en forma personal en las más de 370 oficinas que tiene el Senasa distribuidas en el país, aun existiendo la posibilidad de realizar dicho trámite en forma virtual y autogestiva mediante la página de la AFIP con clave fiscal.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Se sabe que el síndrome de Creutzfeldtd-Jacob (ECJ), más conocido como “mal de la vaca loca” se da en un ser humano por millón y cada largos períodos, quizás años. En 1999, la provincia de Santa Fe registró un caso de un hombre de 71 años, y desde esa vez, no se volvió a conocer ninguna víctima más en el país. Ahora, 21 años después y en plena pandemia de coronavirus, un ciudadano de Rojas fue diagnosticado con la enfermedad, y atraviesa duros síntomas que no tienen tratamiento.
Juan Carlos Aquino tiene 65 años, es soltero sin hijos, y cinco de sus 10 hermanos lo cuidan con un enorme esfuerzo desde hace nueve meses, cuando comenzó todo. Si bien notaron cambios muy extraños en su comportamiento, jamás pensaron que se trataría de priones, responsables de producir encefalopatías espongiformes transmisibles en mamíferos – donde se incluye la encefalopatía espongiforme bovina (EEB, o la “vaca loca”) – y en personas, a través del ECJ.
“En estos momentos él está muy deteriorado, es muy triste verlo sufrir. No hay medicamentos, no hay tratamientos, no hay nada que pueda ayudar a curar esta enfermedad. De un millón de casos, le pasa a una persona, y lamentablemente, le tocó a él. Estamos tratando de acostumbrarnos a esto, se nos hace muy difícil”, le contó a Infocampo Graciela Aquino, una de sus hermanas.
Los síntomas comenzaron en agosto del año pasado. Aquino confundía los nombres de sus sobrinos, y sus hermanos lo tomaban con humor. Pero seguía pasando el tiempo y él seguía confundiendo. Después continuó con tos, mareos, pérdida de la memoria y desequilibrio físico. Ahí fue cuando decidieron llevarlo a hacerse controles.
Carne en mal estado, el motivo según los médicos
Aquino se hizo análisis primero en Rojas; en septiembre, en la Clínica Pergamino; y luego en el Sanatorio Junín. Los neurólogos no le detectaban nada, todas las tomografías y resonancias no daban con el diagnóstico. En enero de 2020, un médico de Junín lo derivó al Fleni. De ahí, lo trasladaron al Hospital Milstein, y de ahí, al Güemes, en la Ciudad de Buenos Aires, donde le descubrieron síntomas de la enfermedad que produce el prione.
“Los médicos y especialistas nos aseguran que la enfermedad proviene únicamente de la carne vacuna en mal estado. Como él vivía solo, no sabemos dónde ni cuándo la consumió, porque pasaron muchos meses hasta que empezó con los síntomas. Tampoco sabemos si esa carne estaba bien cocinada o jugosa. Lo que sí sabemos es que compraba en una excelente carnicería, de óptima calidad. Pero es todo inexplicable, no podemos entender cómo le pasó”, repasó Graciela.
Miguel, otro de sus hermanos, aseguró además que Juan Carlos “siempre fue una persona muy sana”. “Caminaba los cuatro bulevares de Rojas, andaba en bicicleta, se alimentaba bien, no fumó nunca ni toma alcohol, jamás estuvo enfermo“, recordó.
El hombre estuvo internado seis días en el Sanatorio Güemes, pero como no había nada que hacer lo derivaron nuevamente a Rojas. Desde el 22 de enero permanece en el Hospital de la ciudad bonaerense.
“El prione es una derivación de la vaca loca. No es infeccioso, no es una bacteria y no es contagioso en absoluto. Actúa de una manera en la que va comiendo el cerebro, y va quedando como una esponja. Hoy por hoy, nuestro hermano perdió su vista, no mueve sus piernas, le tiemblan los brazos, no tiene memoria, no nos conoce, está como un niño en su infancia. Tiene fiebre, pero las neuronas no registran su cuerpo y no le salta. Está con sonda, no puede comer porque se le dificulta tragar”, explicaron Miguel y Graciela.
Según remarcan los médicos, la enfermedad tiene una duración de seis meses a un año.
“Esto es muy triste y muy difícil. Queremos que la gente se entere. No sabemos si la sociedad sabe de la existencia de esta enfermedad. Lo contamos por el futuro, para que lo estudien o lo analicen”, suplicó su hermana.
Los análisis
Graciela y Miguel quisieron compartir el diagnóstico que recibió Juan Carlos en el Sanatorio Güemes, para demostrar la veracidad del caso.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Una charla imperdible bajo este contexto de aislamiento y muy útil para reunir toda la información disponible para lo que viene, luego de la siembra de trigo, la nutrición.
El especialista Martín Díaz Zorita, docente la Universidad Nacional de La Pampa, también directivo de Fertilizar Asociación Civil y consultor privado, abrirá un ciclo de charlas virtuales, en el marco de la Universidad, sobre “Producción de trigo y manejo de la fertilización”.
De acuerdo al experto, en la región semiárida, casi el 30% de la producción alcanzable del trigo depende de su nutrición vegetal. El manejo responsable de nutrientes integra conocimientos del desarrollo del cultivo con las prácticas de aplicación.
Bajo esta capacitación se analizarán elementos de ecofisiología del trigo y el rol de nutrientes limitantes, junto con experiencias regionales de fertilización.
Los datos para la charla:
Fecha: 12 de mayo
Horario: de 14.30 a 16.30 hs.
Modalidad: Online (Zoom) El link se enviará dentro de las 48 horas antes del inicio de la charla.
Destinatarios: Publico en general
Inscripción: https://forms.gle/QEGCXRLFmgoTdfUd7
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
En un marco de retracción económica generalizada que alcanza a todos los sectores de la producción, Sebastián Senesi, docente de la FAUBA, hizo foco en la preocupante actualidad de nuestro país y del mundo.
Fuente: Clarín Rural